Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO


FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA
LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACIÓN

ELT 3880 INSTRUMENTACIÓN


LABORATORIO No. 1
MEDICIÓN DE TEMPERATURA MEDIANTE EL PT100 Y TERMISTORES
________________________________________________________________________________

1.1. OBJETIVOS.

- Verificar la variación de resistencia del Pt100 en función de la temperatura (Rg Vs. t).
- Verificar la variación de resistencia de los termistores (semiconductores) en función de la
temperatura.
- Convertir las variaciones de resistencia en señal de voltaje de corriente continua, mediante el
divisor de voltaje y el puente de Wheatstone, aplicando el software PROTEUS versión 8.9.
- Adecuar las variaciones de resistencia del Pt100 al voltaje de 5V.c.c., que se aplica en los
conversores analógico digital de los microcontroladores y sistemas digitales (TTL)

1.2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

El sensor de temperatura RTD Pt100 (termoresistencia), es ampliamente utilizado en las


industrias, para la medición de temperatura de procesos, su principio de funcionamiento se basa en la
siguiente ecuación:

Rt  Ro (1   t )

La variación de su resistencia esta en función de la temperatura a la que es sometida el sensor, se


denomina Pt100: por Pt de platino y 100 porque tiene una resistencia de 100 a 0o C.
Generalmente el Pt 100, para su aplicación industrial en la medición de temperatura, esta formado
por la bobina del sensor RTD encapsulado en cerámica o vidrio, por el tubo o vaina cerámica por el
tubo o vaina de protección metálica, cabezal de conexión y zócalo de conexión, como se aprecia en
la siguiente figura:

El comportamiento de los RTD´s Pt 100 está en base a una tabla estándar (Universal), para todos los
fabricantes del mismo.

_____________________________________________________________________________________________
LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACION
2
El termistor es un semiconductor sensible a la temperatura. Su resistencia terminal esta
relacionada con la temperatura de su cuerpo, no es un dispositivo de unión y se construye de
Germanio, Silicio o una mezcla de Oxido de Cobalto, Níquel, Estroncio, Manganeso, Hierro, Cobre y
otros metales.
Existen dos maneras de variar la temperatura del termistor: internamente y externamente, un simple
cambio en la corriente a través del dispositivo produce un cambio interno de la temperatura del
mismo. Externamente se necesita variar la temperatura del medio ambiente o sumergir el elemento
en una solución caliente o fría.
Existen dos clases de termistores NTC (Coeficiente Negativo de Temperatura) y el PTC (Coeficiente
Positivo de Temperatura). Los termistores NTC tienen la propiedad de disminuir su resistencia
cuando la temperatura de su cuerpo aumenta, lo contrario ocurre con el PTC, o sea, aumenta su
resistencia cuando aumenta la temperatura. La simbología utilizada para representar el NTC es:

-tº -tº -tº

Las relaciones entre la resistencia y la temperatura están dadas por la ecuación de Steinhart-Hart:

1
= A + BlnR + C(lnR )3
T
Donde:
T = Temperatura en °K
R = Resistencia del termistor para la temperatura T.
A, B, C = Constantes de la curva de ajuste

La ecuación simplificada del termistor es:

1 1
R = Ro e ( T - T o )
R = Resistencia en ohmios a la temperatura absoluta T.
Ro = Resistencia en ohmios a la temperatura absoluta To.
ß = Constante dentro de un intervalo moderado de temperatura

1.3. DESARROLLO

1.- Ejecute el montaje de la figura 1.1, posteriormente cada 5ºC o valores convenientes tome la
lectura de temperatura del indicador digital E5CK, UDC 2000 o N3000 y mida simultáneamente la
resistencia del RTD Pt100.

_____________________________________________________________________________________________
LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACION
3

E5CK
N3000
UDC2000

Figura 1.1
Montaje real:

Conexión y ajustes del E5CK

De esta experiencia se obtuvieron los siguientes datos:


_____________________________________________________________________________________________
LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACION
4

TEMPERATURA RESISTENCIA TEMPERATURA RESISTENCIA


HORNO [°C] Pt100 [Ω] HORNO [°C] Pt100 [Ω]
12,2 105,3 155 161,3
20 108,7 160 163,0
30 112,0 165 165,6
40 116,5 170 167,0
50 119,4 175 170,0
60 123,3 180 172,4
70 126,9 185 174,4
80 130,6 190 176,7
90 134,7 195 178,0
100 138,3 200 181,3
105 140,7 205 183,5
110 142,3 210 184,7
115 144,7 215 185,9
120 146,5 220 186,8
125 149,4 225 188,3
130 152,0 230 189,3
135 154,0 235 190,8
140 155,7 240 192,8
145 157,0 245 195,0
150 159,3 250 196,0

2.- Con la ayuda de un medidor de temperatura (termómetro), mida la variación de resistencia de los
termistores NTC y PTC cada 5ºC o bien utilizando otro rango conveniente a la experiencia (Nota:
para esta experiencia, los estudiantes deberán traer hielo).

Figura 1.2

De esta experiencia se obtuvieron los siguientes datos:


_____________________________________________________________________________________________
LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACION
5

RESISTENCIA RESISTENCIA
TEMPERATURA TEMPERATURA
TERMISTOR TERMISTOR
HORNO [°C] HORNO [°C]
[KΩ] [Ω]
2,3 6,51 23 2350
2,7 6,41 24 2240
3 6,37 25 2150
3,3 6,31 26 2040
3,7 6,19 27 1960
4,2 5,91 29 1761
5 5,72 30 1651
6 5,41 33 1488
7 5,12 35 1419
8 4,82 40 1158
9 4,58 41,5 1111
10 4,38 43 1037
11 4,20 44 991
12 3,98 46 922
13 3,83 47 882
14 3,69 48 844
15 3,52 49 815
16,5 3,22 50 789
17 3,12 51 752
18 2,97 53 665
19 2,83 54 636
20 2,71 55 600
21,5 2,52 56 552

3.- Aplique el divisor de voltaje (figura 1.3) y convierta las variaciones de resistencia del Pt 100 en
variaciones de voltaje, utilizando dos voltímetros realice la medición de la tensión de salida Uo y Uo’
cada 5ºC. Utilice la resistencia R = 220Ω (alternativamente 330 Ω) para el divisor de voltaje. Para
esta experiencia utilice el Proteus versión 8.9.

Donde:

_____________________________________________________________________________________________
LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACION
6
Rg R
Uo = Us U o´= Us
Rg + R R  Rg

En el PROTEUS realice el siguiente circuito divisor de voltaje:

Alternativamente:

Figura 1.3

4.- Aplique el divisor de voltaje (figura 1.4) y convierta las variaciones de resistencia del termistor
NTC y PTC, en variaciones de voltaje: utilizando dos voltímetros realice la medición de la tensión de
salida Uo y Uo’ cada 3ºC. Utilice la resistencia R = 10KΩ (Para el NTC) y R = 1KΩ (Para el PTC).
Para esta experiencia utilice el PROTEUS versión 8.9.

_____________________________________________________________________________________________
LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACION
7

En el PROTEUS realice el siguiente circuito divisor de voltaje:

Figura 1.4

Donde el NTC es de 10KΩ/25°C y el PTC es de 1KΩ/25°C

5.- Aplique el puente de Wheatstone (figura 1.5), convierta las variaciones de resistencia del Pt 100,
en variaciones de voltaje: Posteriormente realice la medición de la tensión de salida Uo cada 5ºC.
Elija adecuadamente los valores de resistencia del puente de Wheatstone. (Considere las resistencias
R1 y R2 iguales, se sugiere por encima de 10 K o R1=R2=10K)

_____________________________________________________________________________________________
LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACION
8

Figura 1.5

Asimismo, considere R3 = 220 o 330 [Ω] u otro valor conveniente para obtener un valor elevado de
Uo. Para esta experiencia utilice el PROTEUS versión 8.9.
6.- Diseñe y realice un circuito de adecuación de señal para el Pt100 que varié de 0°C a 450°C y se
adecué de 0 a 5V.c.c, mediante el divisor de voltaje y amplificadores operacionales:

1.4. CUESTIONARIO

1.- Con las mediciones realizadas en el montaje de la figura 1.1, elabore la gráfica o lugar
geométrico, de la variación de la resistencia del Pt100 versus la temperatura, con la ayuda de algún
software (Excel u otro graficador).

2.- Para el Pt100, halle el error relativo de la resistencia del valor medido y el valor en tablas (tabla
estándar).

_____________________________________________________________________________________________
LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACION
9

3.- Con las mediciones realizadas en el montaje de la figura 1.2, elabore la gráfica o lugar geométrico
de la variación de la resistencia del termistor NTC versus la temperatura, con la ayuda de algún
software (Excel u otro graficador).
4.- Para el termistor, calcule las constantes A, B, C, y  .
5.- En el circuito de la figura 1.3, varié la temperatura del Pt100 de 0 a 450°C y elabore la siguiente
tabla: cada 8°C (Achacollo a Colque), cada 9°C (Cuizara a Marca Huanca), cada 7°C (Marca
Mamani a Zanga). Asimismo verifique el valor real de la resistencia de la tabla estándar y halle el
error relativo en porcentaje.

Temperatura [°C] Uo [V] Rg [Ω] Rg [Ω] e [%]


(Proteus) (Tabla) (Error )
0
8
16

5.- En el circuito de la figura 1.4 varié la temperatura de los termistores NTC y PTC de – 15° a 60°C
y elabore la siguiente tabla: cada 3°C (Achacollo a Colque), cada 4°C (Cuizara a Marca Huanca),
cada 5°C (Marca Mamani a Zanga).

Temperatura [°C] Uo [V] Rt [Ω]


0
3
6

6.- En el circuito de la figura 1.5, varié la temperatura del Pt100 0 a 500°C y elabore la siguiente
tabla: cada 8°C (Achacollo a Colque), cada 9°C (Cuizara a Marca Huanca), cada 7°C (Marca
Mamani a Zanga)

Temperatura [°C] Uo [V] Rg [Ω]


0
8
16

7.- Diseñe y realice un circuito de adecuación de señal para el Pt100 que varié de 0°C a 450°C y se
adecué de 0 a 5V.c.c., mediante el puente de Wheatstone (considere RL= 0 Ω) y amplificadores
operacionales. Asimismo, realice la siguiente tabla: cada 9°C (Achacollo a Colque), cada 8°C
(Cuizara a Marca Huanca), cada 7°C (Marca Mamani a Zanga) y adjunte el circuito de adecuación al
informe de laboratorio.

Temperatura [°C] Uo’ [V] Uo [V]]


0
9
18

Nota.- El informe de laboratorio consiste en la caratula, cuestionario, conclusiones y bibliografía.

_____________________________________________________________________________________________
LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACION
10
1.5. CONCLUSIONES.

Indique las conclusiones del laboratorio realizado.

BIBLIOGRAFIA
[1] Antonio Creus INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL, séptima edición, Marcombo Alfaomega
2005
[2] Xelier Tapia TEXTO ELT 3880 INSTRUMENTACION, 2010, editorial particular.
[3] www.arian.com
[4] www.omega.com

_____________________________________________________________________________________________
LABORATORIO DE CONTROL E INSTRUMENTACION

También podría gustarte