Está en la página 1de 23

1.

¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE EL FÚTBOL


INFANTIL Y EL FÚTBOL DE LOS ADULTOS?

El gusto y la pasión por el fútbol ha originado en nuestro país un aumento


del número de jugadores, que ha ocasionado alteraciones en el escalona-
miento de los intervalos de edad (categorías), con un consiguiente aumento en
el número de partidos que todos los fines de semana se realizan en nuestros
campos de fútbol.
El hecho de estar habituados a observar partidos de seniors y, posterior-
mente, confrontarlos con los partidos de otras categorías de edad, fundamen-
talmente de las categorías alevines (sub12) y benjamines (sub10), nos obligó a
reformular nuestros conceptos didáctico-pedagógicos, con el objeto de una
mejor comprensión y una mejor intervención en la formación de los jóvenes
futbolistas.
Sabemos, sin embargo, que el fútbol infantil y juvenil depende en gran me-
dida de las personas aficionadas y sin formación específica, hecho que ha lle-
vado a este tipo de fútbol a una atribución de escasa credibilidad y validez.
Debemos señalar que se continúa insistiendo en los errores del fútbol de los
adultos:
• Se continúa poniendo a jugar a niños de 8 años de edad en campos con
medidas reglamentarias de adultos (100 x 60 metros) y juegan 11 x 11 con
porterías de adultos (7,32 x 2,44 metros), en vez de jugar 7 x 7 en campos
con dimensiones y porterías reducidas.
• Tenemos ligas de competición desequilibradas con una estructura idéntica a
la de los adultos, donde impera la “campeonitis” y la eliminación de los más
débiles, cuando se debería optar por jornadas deportivas o ligas competiti-
vas en régimen de jornadas concentradas –todos los partidos de la jornada
se efectúan en el mismo campo–, con la constitución de pequeños grupos o
divisiones homogéneas, donde todos deberían tener el mismo derecho de
participar y no sólo los más aptos, debiendo encararse el partido como una
fiesta, donde el placer de jugar fuese el objetivo principal.
• Con los jóvenes se utilizan, medios y métodos de entrenamiento idénticos a
los de los adultos, utilizando predominantemente el método analítico, mu-
2. ¿QUÉ VENTAJAS PRESENTA EL FÚTBOL 7
EN RELACIÓN CON EL FÚTBOL 11?

“La naturaleza ordenó que los jóvenes sean jóvenes antes de ser
adultos. Si pretendemos alterar este orden, produciremos sólo frutos
verdes sin jugo.”
Jean Jaques Rousseau

La práctica del fútbol 11 por jóvenes de categoría de edad de 8/12 años


nos ha llevado a reflexionar si sería éste el tipo de práctica más adecuado pa-
ra el aprendizaje del fútbol de nuestros más jóvenes futbolistas.
A través de las observaciones realizadas (Wein, 1993) en varios partidos
de fútbol 11, en campos con medidas reglamentarias, en las categorías benja-
mines (sub10) y alevines (sub12), se verificó que, durante un minuto de parti-
do (o en 40 segundos de tiempo efectivo) con la pelota en juego, los jugadores
perdían por término medio seis veces la posesión del balón.
Además, se constató que durante la totalidad de un partido era difícil en-
contrar jugadores que realizasen un mayor número de acciones con éxito o
positivas que de acciones falladas o negativas.
Podremos entonces cuestionar, ¿por qué los jóvenes jugadores cometen
tantos errores en el transcurso de un partido?
A nuestro entender, la principal causa se encuentra en la estructura del pro-
pio juego de 11 x 11, es decir, en el elevado número de jugadores (22) que in-
tervienen simultáneamente en el juego, lo cual, asociado a las grandes dimen-
siones del espacio de juego, configura un cuadro de situaciones demasiado
complejas e incompatibles con el desarrollo fisiológico y psicológico del joven
futbolista.
Nos parece por esto fundamental reducir el número de jugadores y el es-
pacio de juego, para poder contribuir a que los jóvenes futbolistas puedan te-
ner éxito en sus acciones de juego y a que puedan jugar cada vez mejor.
Sabemos que, en los primeros contactos de los jóvenes con el fútbol, éstos
sienten una gran atracción por el balón, siendo para ellos mucho más impor-
tante el interés por el balón que meter goles. Por esto, es muy común observar
3. ¿QUÉ PERFIL DEBERÁ
TENER EL ENTRENADOR
DE FÚTBOL DE JÓVENES?

Formar jóvenes futbolistas es una actividad pedagógica muy atractiva, que


exige por parte de todos los que la dirigen una cualificación adecuada y un
elevado sentido de responsabilidad para con el practicante, el sistema depor-
tivo y la sociedad.
La formación deportiva es un proceso globalizante que no sólo busca el de-
sarrollo de las capacidades específicas (físicas, tácticas-técnicas y psicológi-
cas) del fútbol, sino también la creación de hábitos deportivos, la mejoría de la
salud y la adquisición de un conjunto de valores, como la responsabilidad, la
solidaridad y la cooperación, que contribuyen a la formación integral de los
jóvenes.
Una reciente investigación realizada por la Federación italiana de fútbol
(1999) concluyó que, de los 19.000 jóvenes que inician la práctica del fútbol,
sólo uno consigue llegar a jugar en la primera división. Los restantes acaban
jugando en las restantes divisiones o dejan el fútbol.
Podríamos entonces cuestionar:
¿Qué tipo de formación deberá proporcionar el fútbol?
¿Una formación específica dirigida sólo para los futbolistas de elite?
¿O una formación global que sirva, simultáneamente, a los intereses del
ciudadano común y al futbolista del futuro?

No nos quedan muchas dudas al respecto, ya que debemos optar por esta
última vía.
Siendo así, no podemos desperdiciar este motivante y poderoso medio
educativo que es el fútbol dejando la educación de los jóvenes a “ entusiastas “
que, aunque tienen toda la mejor voluntad y entrega a la causa, no poseen
ninguna formación que les permita desempeñar esta tarea con la competencia
y la calidad que se debe.
El educador/entrenador de jóvenes no debería continuar siendo el exprac-
ticante o el practicante al final de su carrera deportiva, quien, careciendo de
4. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS
DE LOS JÓVENES DE LA CATEGORÍA
DE EDAD DE 8-12 AÑOS?

Antes del iniciar sus funciones, el educador/entrenador tiene la necesidad


de conocer a los jóvenes de la categoría de edad con los que va a trabajar,
desde sus hábitos hasta sus motivaciones, pasando por su fisiología y morfolo-
gía corporal.
Es fundamental reseñar que el joven, aunque es inmaduro, es un ser con
una personalidad propia que debe necesariamente respetarse, así como co-
nocer todo su entorno social, como la familia, la escuela, el club y hasta la zo-
na residencial donde vive habitualmente.
En términos morfológicos, el niño puede ser considerado como un “mosai-
co”, que posee más de 1.500 cartílagos en período de crecimiento (Bini,
1995), que posteriormente se transformarán en los cerca de 208 huesos que
todos poseemos en la edad adulta, debiendo tener por esto algunos cuidados
al aplicar las cargas en las sesiones de entrenamiento/enseñanza.
Sin embargo, es necesario entender que las características que se descri-
ben para una determinada edad no siempre tienen una correspondencia ab-
soluta con la realidad.
Este hecho se debe a que hay diferentes formas de expresión y de entorno
durante la infancia, y también porque no siempre la edad cronológica (el núme-
ro de años y días de vida transcurridos desde el nacimiento) se corresponde con
la edad biológica (la maduración del organismo, del sistema hormonal, del es-
queleto, determinado por el grado de osificación de la estructura ósea) del niño.
Para Bini y cols.(1995), la evolución del joven se valora según dos proce-
sos:
1. Un proceso cuantitativo: el crecimiento, debido a la división y multiplica-
ción celular del individuo.
2. Un proceso cualitativo: la maduración, que es el sucesivo desarrollo de las
diferentes funciones del organismo.

El desarrollo genético es similar en todos los niños. No todos alcanzan la


posición de sentados a los 6 meses o comienzan a andar a los 12 meses, y los
5. ¿QUÉ ES EL FÚTBOL 7?

Actualmente se sabe que cuando se inicia la enseñanza de un juego depor-


tivo colectivo con niños, como es el caso del fútbol, nunca debemos hacerlo a
través del juego formal (11 x 11) tal y como lo conocemos.
Debemos enseñar el hijo del fútbol a través de formas adaptadas a las ca-
racterísticas físicas, psíquicas y de comportamiento de los niños, que posean
las siguientes características:
• Terreno de juego reducido.
• Reducción de las dimensiones de las porterías.
• Reducción del número de jugadores.
• Reducción del peso y del tamaño del balón.
• Simplificación de las reglas de juego.

Estas alteraciones facilitan la ejecución de las tareas, lo que permite que los
jóvenes sientan satisfacción con la actividad y, fundamentalmente, que obten-
gan éxito, manteniéndose así fieles a la actividad deportiva que escogen.
En el aprendizaje de los juegos de equipo, como es el caso del fútbol, de-
beremos dividir el juego formal (11 x 11) en pequeños juegos (3 x 3, 5 x 5, 7
x 7,…), que posibiliten una gran participación de los que intervienen y que les
ofrezca mucho tiempo de intervención, para que puedan desarrollar sus habi-
lidades técnicas.
En las fases iniciales del aprendizaje, a los jóvenes les gusta fundamen-
talmente participar en juegos que les permitan entrar en posesión del balón,
correr por todo el campo y, con frecuencia, obtener situaciones de gol.
El fútbol 7 es un juego ideal para iniciar a los jóvenes jugadores en el fút-
bol. Éste les permite adquirir un conjunto de experiencias y de situaciones de
juego variadas de acuerdo con sus posibilidades y que los prepara para
posteriormente jugar mejor en el fútbol 11 (adaptado de Hidalgo, Boulogne
y cols, F.F.F, 1982).
El fútbol 7 respeta las reglas del fútbol 11, con las siguientes adaptaciones:
5.1 REGLAS DE JUEGO
El fútbol 7 es un juego de iniciación al fútbol, cuyas 17 reglas son idénticas
a las del fútbol 11, con las siguientes adaptaciones.

Ley I. El campo de juego

Portería Área de portería

6m
Línea de portería
50-70 m

7,5 m

Círculo
central
Marca de
penalti
Área de penalti 9m
y líneas de fuera Línea de
de juego mediocampo 40-55 m

Línea lateral 13,5 m

Figura 5.1. Campo de fútbol 7.

El campo de juego será una superficie rectangular (mitad de un campo de


fútbol 11, figura 5.1) que tendrá las siguientes medidas:
• Largo: máximo, 70 metros; mínimo, 50 metros. 6m

• Ancho: máximo, 55 metros; mínimo, 40 metros.


• Portería
Largo, 6 metros; alto, 2 metros.
2m
• Área pequeña de portería
Largo, 15 metros; ancho, 4,5 metros.
• Área grande de portería
Portería
Largo, 40 a 55 metros; ancho, 13,5 metros.
• Marca punto de penalti, a 9 metros de la portería. Figura 5.2. Portería de
• Círculo central, 7,5 metros de radio. fútbol 7.
• Área de corner, 0,75 metros de radio.
• Línea de fuera de juego, a 13,5 metros de la portería.

L ¿QUÉ ES EL FÚTBOL 7? L
65
5m

13,5 m 9m

13,5 m
9m

5m

Figura 5.3. Dos campos de fútbol 7, con las líneas esenciales marcadas para realizar los
partidos, dentro de un campo de fútbol 11.

Si por alguna razón un equipo queda reducido en el transcurso del partido


a menos de 5 jugadores, el partido se dará por concluido, siendo comunicado
al equipo una derrota por falta de comparecencia (3-0).
Se entiende que en las categorías sub-10 y sub-12 “ el fútbol deberá ser
para todos “, y que todos los jugadores deberán tener la oportunidad de par-
ticipar en cada partido.
Por esto, todos los jugadores tienen obligatoriamente que jugar una parte
dentro de los dos primeros períodos de la primera parte (no puede haber sus-
tituciones en el transcurso de los períodos a no ser por lesión).
Antes del inicio de cada parte, el delegado de cada equipo entregará al
árbitro la “lista de jugadores participantes”, donde constará la constitución del
equipo en esa parte (dos períodos).
En la segunda parte, cada equipo podrá hacer el número de sustitucio-
nes que quiera, pudiendo los jugadores sustituidos volver nuevamente a en-

L ¿QUÉ ES EL FÚTBOL 7? L
67
La bola está en juego en cualquier otro momento, desde el inicio hasta el fi-
nal del partido.

Ley X. Realización de los goles

Será marcado un gol siempre que el balón traspase la línea de portería en-
tre los postes y por debajo del larguero, sin haber sido tocada intencionada-
mente con la mano o con el brazo de un jugador del equipo atacante.
Vencerá el equipo que al final del partido haya obtenido el mayor número
de goles; si no se ha marcado ningún gol o si los equipos obtienen el mismo
número de goles, el juego terminará empatado.
En los partidos que terminen empatados y haya la necesidad de dar un
vencedor se recurrirá a lanzar penaltis, no existiendo una prórroga de tiempo.

Ley XI. Fuera de juego

La ley del fuera de juego sólo se aplica en el espacio comprendido entre la


línea de fuera de juego (línea del área grande de portería, situada a 13,5 me-
tros de la línea de portería) y la línea final.
Entre la línea de mediocampo y la línea del área grande de portería (línea
de fuera de juego) no se aplica la ley del fuera de juego.
Se considera que un jugador está en fuera de juego cuando, estando den-
tro del área grande de la portería adversaria (ver figura 5.4), está más cerca
de dicha que el balón, siempre que entre él y la portería haya menos de los ju-
gadores adversarios.
En los partidos de categorías sub-10 no se aplica la ley del fuera del juego.

Figura 5.4. El jugador A está en posición de fuera de juego.

L LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL 7 L


70
PRINCIPIOS DEL ATAQUE
Se considera que un equipo se encuentra en situación de ataque cuando
está en posesión del balón, teniendo como objetivos mantenerlo, progresar en
el terreno y finalizar, es decir, intentar marcar un gol en la portería del adver-
sario. Para que estos objetivos puedan ser alcanzados, hay que respetar un
conjunto de principios:

1. Penetración (1er atacante)


Cuando un jugador se encuentra
en posesión del balón, su primera
preocupación deberá ser rematar a
portería para poder marcar gol o,
entonces, si tiene espacio libre, pro-
gresar hacia la portería contraria,
1 con el objetivo de ganar ventaja es-
pacial y numérica (figura 5.9).

1, atacante – penetración

Figura 5.9. Penetración.


2. Cobertura ofensiva/apoyo
(2º atacante)
Siempre que un jugador se en-
cuentra en posesión del balón, debe-
rá tener a su espalda a un compañe-
ro (2º atacante) en forma de apoyo al
portador del balón y, también, con la
1 función de contribuir al equilibrio de-
fensivo (figura 5.10).
2

1, penetración (1er atacante)

2, cobertura ofensiva (2º atacante)

defensores

Figura 5.10. Cobertura ofensiva.

L ¿QUÉ ES EL FÚTBOL 7? L
77
ACCIONES TÁCTICAS COLECTIVAS OFENSIVAS

Desmarque
Es un movimiento rápido realizado por un atacante hacia el espacio libre,
para huir del marcaje de su adversario, con el objetivo de crear situaciones fa-
vorables que permitan la finalización o una
eficaz circulación del balón.
Los desmarques están muchas veces pre-
cedidos de fintas, con cambios de velocidad
y de dirección.

Hay tres tipos de desmarques:


2
– desmarque de ruptura; 1
– desmarque de apoyo;
– desmarque mixto.

Desmarque de ruptura. Es aquel en el que el 1, atacante con balón

atacante se aleja del poseedor del balón. 2, atacante–desmarque de ruptura


Es el tipo de desmarque más ofensivo, ya
Desplazamiento del jugador
que se realiza en el sentido del campo del
Defensor
adversario (en profundidad), favoreciendo la
progresión en el campo (figura 5.24). Figura 5.24. Desmarque de ruptura.

Desmarque de apoyo. Es aquel en el que el


atacante se aproxima al poseedor del balón
(figura 5.25).

1, atacante con balón


2, atacante–desmarque de apoyo

Desplazamiento del jugador


Defensor
Figura 5.25. Desmarque de apoyo.

L ¿QUÉ ES EL FÚTBOL 7? L
87
6. ¿CUÁL ES EL MEJOR MÉTODO
DE ENSEÑANZA DEL FÚTBOL?

En el proceso de la enseñanza/aprendizaje del fútbol, se debe intentar uti-


lizar métodos de enseñanza eficaces, es decir, aquellos que permitan asimilar
más y mejor los aprendizajes.
Los métodos de enseñanza/aprendizaje del fútbol han sido desarrollados
de acuerdo con la evolución que el fútbol ha tenido a lo largo de los tiempos.
En los inicios, el aprendizaje del fútbol se realizaba de una forma no or-
ganizada, en la calle o en terrenos irregulares, sin la presencia de ningún
entrenador, a través de pequeños juegos de 3 x 3, 4 x 4…, dependiendo del
número de participantes, en espacios con diferentes dimensiones y siempre
reducidos.
El aprendizaje se realizaba, fundamentalmente, por medio de pequeños
juegos o de juego formal (método global), por ensayo y error, en el que el ju-
gador controlaba su propio aprendizaje, lo que originaba la aparición de mu-
chos jugadores dotados de un gran virtuosismo técnico.
En una segunda fase, en los clubes de fútbol se comenzaron a interesar por
la formación de los jóvenes jugadores de una forma organizada, en la que la
enseñanza pasa a ser dirigida sobre los campos de fútbol, con la presencia de
un entrenador y donde impera el método basado en la técnica individual (mé-
todo analítico).
La enseñanza del juego pasa a ser dirigida fundamentalmente hacia una
correcta ejecución de las diferentes habilidades técnicas, de una forma aisla-
da, estereotipada y fuera del contexto real del juego, donde se pensaba que la
mejoría del rendimiento técnico individual implicaría una mejoría del funcio-
namiento global del equipo. Esta corriente tecnocrática llevó a muchos entre-
nadores a seguir la idea de que los jóvenes no deberían iniciarse en el juego
del fútbol hasta que no poseyeran el dominio correcto de todas las habilidades
técnicas.
El método de enseñanza basado en la técnica es aquel que aún hoy en
día impera en nuestros clubes. Si observamos una sesión de entrenamien-
7. ¿QUÉ ETAPAS HAY QUE RECORRER
EN LA ENSEÑANZA DEL FÚTBOL 7?

Si pretendemos que los jóvenes futbolistas puedan tener éxito en el futuro


como adultos, es fundamental, como refiere Platachacov (1994), que su for-
mación se inicie en la base, pues sólo con una buena base se consigue llegar a
la cúspide.
Desde el momento que se inician en la práctica del fútbol y hasta que al-
canzan un nivel de alto rendimiento, los jóvenes deben (o deberían) pasar por
un proceso de formación coherente en el que exista una progresión del apren-
dizaje distribuido en diferentes etapas, con objetivos, estrategias y contenidos
adecuados a sus diferentes fases de desarrollo.
Si pretendemos estructurar nuestro fútbol y elevar el nivel cualitativo de
nuestros jugadores, no podemos continuar trabajando a ciegas, asistiendo a
la utilización de los mismos contenidos y de los mismos métodos de entrena-
miento en las categorías de alevines, infantiles, juveniles y seniors, empezando
la práctica competitiva a partir de los 8 años de edad a través del fútbol 11, en
campos con medidas reglamentarias de adultos, donde lo importante sólo es
ganar el campeonato provincial de alevines (sub10).
En el proceso de formación de un joven futbolista, “ganar no es lo más im-
portante, lo fundamental es aprender a jugar fútbol, para más tarde llegar a la
victoria” (Bañuelos, 1995).
SITUACIONES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

1. Encadenamiento de acciones técnicas: pase largo, centro


alto y finalización con remate de cabeza
Espacio: medio campo, dos porterías de 6 x 2 metros.
3 x 0 + PO.

Jugadores agrupados de tres en tres en seis columnas, tres junto a la línea


de medio campo y tres junto a la línea final, separados entre sí alrededor de
10 metros. Salen por oleadas en grupos de tres jugadores cada vez.
En la progresión, el atleta A realiza un pase al atleta B, que a su vez efec-
túa un pase largo en dirección a C, que lo controla y efectúa un centro para
que A o B finalicen con un remate de cabeza, con la oposición del portero.
Después de terminar el ejercicio, los atletas se colocan en las columnas del
lado opuesto al lugar de donde han salido.
Vence el equipo (de tres jugadores) que, en seis intentos, haya obtenido el
mayor número de goles.

2 4
1
A
3

L ¿QUÉ ETAPAS HAY QUE RECORRER L


EN LA ENSEÑANZA DEL FÚTBOL 7?
157
8. ¿POR DÓNDE COMENZAR LA ENSEÑANZA?

Uno de los principales problemas que se les presenta a los educadores/en-


trenadores al iniciar el proceso de enseñanza/aprendizaje con un equipo de
jóvenes futbolistas es “¿por donde comenzar la enseñanza”?
Antes de iniciar el proceso de enseñanza/aprendizaje, el educador/entre-
nador debe tener en consideración el marco en el que deberá basar la ense-
ñanza del fútbol en los primeros años de formación.
La iniciación al juego y despertar el interés y el gusto por el fútbol es la prin-
cipal función que el educador/entrenador debe desempeñar para los jóvenes
principiantes, fundamentalmente entre los 6-9 años de edad, bajo el siguiente
planteamiento:
– No debe haber selección de jugadores.
– Se debe proporcionar las mismas oportunidades de entrenar y jugar a todos
los jugadores.
– No se deben realizar campeonatos, pero sí convivencias deportivas.
– El fútbol deberá ser entendido como una fiesta, donde la mayor felicidad de
los jóvenes es la de tener la oportunidad de poder jugar todos juntos.

Partiendo de este presupuesto, el educador/entrenador deberá estable-


cer una planificación de la temporada deportiva, recogiendo el mayor nu-
mero de datos posibles acerca del equipo/grupo que va a entrenar/ense-
ñar, definiendo los objetivos pretendidos y elaborando un programa que le
sirva de guión y de acompañamiento a lo largo de todo el proceso de ense-
ñanza/aprendizaje.
Como refiere Wein (1995), planificar un proceso de entrenamiento en el
fútbol es como preparar un viaje. Es aconsejable disponer de un mapa y un
programa para alcanzar los objetivos pretendidos, para no perderse y evitar
pérdidas de tiempo y energía.
El educador/entrenador deberá recoger, entre otros, los siguientes da-
tos, que le van a ser imprescindibles para la elaboración de la temporada
deportiva:
9. ¿CÓMO ORGANIZAR UNA SESIÓN DE
ENSEÑANZA/ENTRENAMIENTO?

La calidad de la conducción y de la orientación del proceso de enseñan-


za/aprendizaje está íntimamente unida a la calidad de la información que el
educador/entrenador es capaz de transmitir sobre la enseñanza del juego,
así como la capacidad que tenga de suscitar en los jóvenes el interés y la pa-
sión por el fútbol.
El educador/entrenador asume de esta forma un papel determinante en el
nivel de competencia que un joven futbolista obtendrá en el futuro.
Para poder progresar en el desarrollo deportivo de los jóvenes es necesario
que el educador/entrenador prepare de una forma muy cuidadosa la sesión
de entrenamiento/aprendizaje.
Esta sesión se compone de tres grandes funciones (figura 9.1):

• Definición de los objetivos


ANTES DE LA SESIÓN: PLANIFICACIÓN • Selección de los contenidos
• Selección de las estrategias

• Presentación y explicación de
los ejercicios
DURANTE LA SESIÓN: REALIZACIÓN • Comunicación con los atletas
• Gestión de la sesión de
enseñanza

• Control de la actividad de los


atletas
DURANTE Y DESPUÉS • Análisis de los resultados de la
DE LA SESIÓN: EVALUACIÓN enseñanza
• Control de la actividad del
educador/entrenador

Figura 9.1. Funciones del educador/entrenador (adaptado de Mesquita, 1997).


10. ¿QUÉ TIPO DE SESIÓN DE
ENSEÑANZA/ENTRENAMIENTO UTILIZAR?

Cuando se trata de jóvenes jugadores que se encuentran en las etapas ini-


ciales de aprendizaje del fútbol, la sesión de enseñanza más adecuada no es
la misma que la utilizada normalmente con los adultos.
Es necesario tener en consideración las características psicomotrices de
los jóvenes y utilizar situaciones que son adecuadas a sus intereses y necesi-
dades.
En el proceso de enseñanza/aprendizaje del fútbol es fundamental propo-
ner situaciones lúdicas que vayan desde la realización de juegos educativos
pre-deportivos hasta la realización de estaciones, en las que se alternan mo-
mentos que requieren atención y concentración por parte de los practicantes, y
al mismo tiempo se desarrolla el aprendizaje de las habilidades técnicas, los
fundamentos del juego y los minijuegos con condiciones, con momentos de li-
bre expresión, como los partidos de fútbol sin ninguna intervención del educa-
dor/entrenador, que permite a los jóvenes jugadores la posibilidad de desa-
rrollar su creatividad.
Nos gustaría referir algunos consejos pedagógicos que, según Bini y cols.
(1995), los educadores/entrenadores deberían tener en consideración en la
sesión de enseñanza:
• Preparar las sesiones por escrito.
• Preparar anticipadamente el material a utilizar.
• Preparar el terreno, delimitando las zonas de juego.
• Fijar y explicar las reglas básicas que los jóvenes deben aprender y com-
prender, utilizando un vocabulario propio del fútbol, simple y adecuado.
• Hacer equipos equilibrados.
• Organizar juegos y actividades pidiendo una participación activa de todos
los jugadores, evitando grandes filas y demasiado tiempo de espera
• No tener miedo de detener el juego, si es necesario dar explicaciones com-
plementarias, reducir el número de jugadores o modificar las reglas del
juego.
• Utilizar petos de colores vivos y alegres.
• El tamaño del balón deberá ser el adecuado a los jóvenes, evitando utilizar
balones demasiado hinchados.
• Acordarse de que es fundamental motivar frecuentemente a los jóvenes.

No existe una única fórmula de elaborar la sesión de enseñanza/entrena-


miento. Hay, eso sí, una variedad de sugerencias que pueden ser utilizadas en
su construcción.
Todo educador/entrenador tiene acceso a un conjunto de informaciones y
a la vivencia de situaciones de experiencias muy diversificadas, que le permiti-
rán crear su propia forma de llevar a cabo la sesión de enseñanza, de acuer-
do con su filosofía de intervención en el proceso de enseñanza/aprendizaje
del fútbol.
Nos gustaría sugerir una forma de elaborar la sesión de enseñanza, pre-
sentando un ejemplo para cada etapa de enseñanza del fútbol (ver paginas
189 a 194) de acuerdo con los contenidos programáticos sugeridos, a través
de un conjunto de situaciones de enseñanza/aprendizaje, con el objetivo de
que los educadores/entrenadores puedan utilizar aquellas que le puedan ser
mas útiles en la construcción de su proceso de enseñanza con los jóvenes fut-
bolistas.
En la elaboración de las sesiones de enseñanza/aprendizaje se adoptó la
simbología que se expone en figura 10.1.

Atacante Trayectoria del balón

Atacante en posesión Conducción


del balón

Defensor Remate

Elemento de un equipo Giro

Desplazamiento Los números indican el


del jugador orden de las secuencias
utilizadas

Figura 10.1. Simbología adoptada.

L LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL 7 L


188
FICHA DE SESIÓN DE ENSEÑANZA
Temporada: 1999/2000 Categoría: escuelas Instalación: campo de fútbol Fecha: 15/agosto/1999
Etapa nº 1: yo y el balón Numero jugadores: 18 Material: 9 x, 12 conos y 20 pelotas Tiempo total entrenamiento: 55 min

Objetivos generales: – Desarrollar las capacidades coordinativas.


– Desarrollar el dominio del balón y el equilibrio del cuerpo.
– Crear las nociones de defensa y ataque.

EJERCICIOS GRÁFICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS DURACIÓN

1er Contenido. JUEGO LOS CAZADORES

L
Condiciones de realización. Espacio de 2 cuadrados de 20 x 20 metros, con 9
jugadores cada uno, siendo 1 jugador el cazador y 8 fugitivos. El cazador corre con un
peto en la mano e intenta “coger” a los fugitivos, tocándoles con una mano y Desarrollar la
entregándoles el peto. coordinación dinámica 2 x 5 min
Criterios de éxito. Vence aquel que ha pasado menos veces por la función de cazador. general y la velocidad de
Variables de evolución. Colocar 2 cazadores y 7 fugitivos. reacción.

2o Contenido. DOMINIO Y CONTROL DEL BALÓN


Condiciones de realización: espacio medio campo; jugadores en 2 filas cada uno con
1 balón cara a cara:

189
a) con las manos, dejar botar la bola una vez en el suelo y después con el empeine Desarrollar el dominio del
devolver el balón a las manos nuevamente balón y el equilibrio del 3 x 3 min
b) Idéntico a a, pero dejando ahora caer el balón directamente en el pie, devolviéndolo cuerpo.
a las manos

¿QUE TIPO DE SESIÓN DE


Criterios de éxito. Vence quien consigue dar el mayor numero de toque consecutivos.
Variable de evolución. Dar toques consecutivos con el pie sin que caiga el balón al
suelo.

ENSEÑANZA/ENTRENAMIENTO UTILIZAR?
3er Contenido. CREACIÓN DE LAS NOCIONES DE DEFENSA Y ATAQUE
Condiciones de realización:
a) Espacio 30 x 20 m, con 4 porterías de 3 m; juego 3 x 3, en el que cada equipo ataca Crear las nociones de 15 min

L
a 2 porterías y defiende las otras 2. defensa y ataque.
b) Espacio 30 x 20 m, con 2 porterías de 5 m; juego libre 3 x 3 sin porteros.
Criterios de éxito: vence el equipo que al final del juego ha obtenido el mayor número
de goles. 15 min
Variables de evolución. Disminuir las dimensiones de las porterías.
Promover la vuelta a la
4o Contenido. VUELTA A LA CALMA calma.
Condiciones de realización. Jugadores sentados alrededor del entrenador/educador; 5 min
diálogo acerca de las forma de cómo se ha desarrollado la sesión.
FICHA DE SESIÓN DE ENSEÑANZA
Temporada: 1999/2000 Categoría: escuelas Instalación: campo de fútbol Fecha: 15/octubre/1999
Etapa nº 2: yo, el balón y la portería Numero jugadores: 18 Material: 12 x, 12 conos y 15 pelotas Tiempo total entrenamiento: 55 min

Objetivos generales: – Desarrollar las capacidades coordinativas.


– Concluir eficazmente las acciones del juego.
– Crear las nociones de defensa de la portería.

L
EJERCICIOS GRÁFICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS DURACIÓN

1er Contenido: JUEGO DEL ROBO DE LOS PETOS


Condiciones de realización. Espacio 2 cuadrados de 20 x 20 m cada uno con 9 jugadores. Cada
jugador cuelga un peto sobre el elástico de la cintura de su pantalón, en un lateral o detrás. A la
indicación del entrenador/educador, los jugadores comienzan a correr, intentando “robar” el mayor
numero de petos y evitando que le roben el suyo.
Desarrollar la coordinación 3 x 3 min
Criterios de éxito. Vence el que al final tenga el mayor numero de petos. dinámica general, la
Variables de evolución. Aumentar las dimensiones del espacio de juego. capacidad y la velocidad de
2o Contenido: FINALIZACIÓN Y DEFENSA DE LA PORTERíA
reacción.
Condiciones de realización:
a) Espacios de 15 x 10 m, con una portería de 6 m. Grupos de 3 con 2 balones. 1 x 0 + PO; 2
atacantes compiten entre sí, rematando a portería con el balón parado situado a partir de las
distancias de 6,8 y 10 metros. El juego se inicia en los 6 metros, rematando cada jugador Construir eficazmente las 3 x 3 min

190
alternativamente cada vez; si marca gol, avanza hasta los 8 metros; si no marca, continúa en los 6
acciones de juego.
m, y así hasta llegar a los 10 m.
Criterios de éxito. Vence quien consigue en un período de 3 minutos llegar antes a los 10 metros.
Variable de evolución. Aumentar el numero de remates incluyendo distancias de 7 y 9 metros.
Condiciones de realización:
b) Después de la conducción del balón a través de un pasillo de 6 x 3 metros, girar y rematar a Construir la noción de la 3 x 3 min
portería. defensa de la portería.
Criterios de éxito. Vence aquel que marca mayor numero de goles y el portero que encaja menos.
Variables de evolución. Aumentar las distancias o disminuir el pasillo.
3er Contenido. FINALIZACIÓN EFICAZ DE LAS ACCIONES DE JUEGO Y DE LA DEFENSA DE LA
PORTERÍA

LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL 7


Condiciones de realización:
a) Espacio 30 x 10 m, considerando como portería la línea final 10 metros. Juego 3 x 3, Concluir eficazmente las 10 min
considerando gol siempre que un jugador pasa con el balón controlado por el suelo más allá de la acciones de juego.
línea del final del campo (portería) del adversario.
Condiciones de realización:

L
b) Espacio 40 x 20 metros, con porterías de 5 m; juego 4 x 4 sin portero, los atacantes deben
progresar por el terreno y finalizar y los defensores replegarse sobre el terreno de juego y defender
Construir la noción de 10 min
su portería.
Criterios de éxito. Vence el equipo que al final del juego ha obtenido el mayor numero de goles. defensa de la portería.
Variables de evolución. Recurrir a la utilización de un jugador comodín.
4o Contenido: VUELTA A LA CALMA
Condiciones de realización: recogida del material de entrenamiento. Promover la vuelta a la calma 5 min
FICHA DE SESIÓN DE ENSEÑANZA
Temporada: 1999/2000 Categoría: escuelas Instalación: campo de fútbol Fecha: 15/junio/2000
Etapa nº 3: el duelo (1 × 1) Numero jugadores: 18 Material: 9 x, 12 conos y 20 pelotas Tiempo total entrenamiento: 55 min

Objetivos generales: – Desarrollar las capacidades coordinativas.


– Desarrollar los principios del juego: ataque, penetración y defensa, contención.
– Promover el mantenimiento y la conquista de la posesión del balón. Desarrollar el marcaje individual al hombre e incentivar la creatividad.

EJERCICIOS GRÁFICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS DURACIÓN

er
1 Contenido. JUEGO SALIR DEL CUADRADO

L
Condiciones de realización. Espacio 2 rectángulos de 40 x 20 m cada uno con 9 jugadores, cada uno
con un balón. Cuando lo indique el entrenador/educador, los jugadores salen conduciendo el balón, Desarrollar la 10 min
en cualquier dirección y sentido, intentando proteger el balón con el pie y el cuerpo, y al mismo tiempo
coordinación oculo-
intentar golpear hacia fuera del espacio de juego el balón del compañero que esté más cerca.
Criterios de éxito. Vence el que al final de tres repeticiones se quede más veces último. pédica y la coordinación
Variables de evolución. Disminuir progresivamente las dimensiones del espacio de juego. espacio-temporal.

2o Contenido. PRINCIPIOS DEL JUEGO: PENETRACIÓN Y CONTENCIÓN


Condiciones de realización. 9 espacios de 10 x 10 m, con dos porterías de 2 m juego de 1x1; el
jugador que se encuentra en posesión del balón va por medio de fintas y regates hacia adelante e
intenta sobrepasar a su marcador y marcar un gol. El defensor adopta una correcta actitud básica de
defensa, intentando parar a su adversario, mirando hacia el balón e intentando arrebatarlo y defender Desarrollar los principios 3 x 3 min

191
su portería. del juego
Criterios de éxito. Vence quien, al finalizar seis repeticiones de 30 segundos, obtiene mayor número Principio del ataque:
de goles. penetración
Variable de evolución. Establecer un límite mínimo de tiempo para finalizar.
Principio de la defensa:

¿QUE TIPO DE SESIÓN DE


3er Contenido. MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA POSESIÓN DEL BALÓN contención.
Condiciones de realización. 2 espacios de 30 x 20 m; se forman equipos de tres jugadores. Juego (3
+ 3) x 3. Juegan dos equipos A y B dentro del terreno de juego, en el que el equipo A está en posesión
del balón y, para poder conservarlo, puede utilizar a los jugadores de apoyo del equipo C que se 2

ENSEÑANZA/ENTRENAMIENTO UTILIZAR?
Incentivar el 3 x 3 min
encuentra fuera del terreno de juego. Después de 3 minutos, los equipos cambian sus funciones. mantenimiento y la
Criterios de éxito. Vence aquel que al final de tres períodos de 3 minutos, ha recuperado el mayor
1
3 conquista de la posesión
número de veces la posesión de balón.
del balón.

L
Variables de evolución. Limitar el número de toques de balón.

4o Contenido. MARCAJE INDIVIDUAL NOMINAL E INCENTIVAR LA CREATIVIDAD Desarrollar los principios 2 x 10 min
Condiciones de realización. 2 espacios de 40 x 20 m con dos porterías de 5 metros; juego bajo del marcaje
condiciones en el que los defensores marcan siempre al mismo jugador en todo el campo. En la
Marcaje individual
segunda parte, juego libre.
Criterios de éxito. Vence el equipo que al final del juego ha obtenido el mayor numero de goles. nominal y promover la
Variables de evolución. Aumentar las dimensiones del espacio de juego. creatividad.
5o Contenido. VUELTA A LA CALMA
Condiciones de realización. Jugadores sentados, estiramientos de los grupos musculares más solicitados. Favorecer el retorno a la 5 min
calma.
FICHA DE SESIÓN DE ENSEÑANZA
Temporada: 1999/2000 Categoría: escuelas Instalación: campo de fútbol Fecha: 17/febrero/2000
Etapa nº 4: el juego a 2 Numero jugadores: 18 Material: 10 x, 14 conos, 20 pelotas y 4 arosTiempo total entrenamiento: 55’

Objetivos generales: – Desarrollar las capacidades coordinativas


– Crear el hábito de desplazarse y estar constantemente en movimiento para pasar y recibir el balón
– Desarrollar el marcaje individual no nominal y promover la creatividad

L
EJERCICIOS GRÁFICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS DURACIÓN

1er Contenido. JUEGO POR RELEVOS


Condiciones de realización. Espacio 15 x 40 m. Se forman cuatro equipos en fila, cada uno con cuatro
jugadores y un balón. A la señal del educador/entrenador, sale en carrera con el balón en la mano el primer
jugador de cada equipo que va a intentar llevar el balón hasta un aro del suelo, regresando sin el balón a su
fila, y cuando llega toca la mano del segundo compañero que sale corriendo y realiza un recorrido similar.
Criterios de éxito. Vence el que consigue llegar en primer lugar después de haber colocado los cuatro Desarrollar la
balones en los cuatro aros. Efectuar 4/6 repeticiones. coordinación óculo- 10 min
Variables de evolución. Idéntico, pero ahora se conduce el balón con el pie.
manual-pédica y la
o
2 Contenido. PASE Y RECEPCIÓN DE CORTA Y MEDIA DISTANCIA capacidad de reacción.
Condiciones de realización. Espacio del medio campo; los jugadores se agrupan de 3 en 3 en una línea
recta y separados entre sí 10 metros. El jugador A, realiza un pase corto en dirección a B, que lo devuelve a
A. Éste lo recibe y realiza un pase largo en dirección a C, y así sucesivamente.
Criterios de éxito. Vence quien efectúa el mayor número de pases correctos en 2 x 10 repeticiones.

192
Variable de evolución. Aumentar las distancias entre los jugadores.
3er contenido. HÁBITO DE DESPLAZARSE PARA PASAR Y RECIBE EL BALÓN Perfeccionar el pase y el
Condiciones de realización. 6 espacios de 15 x 10 metros; se forman equipos de 3 jugadores con un balón. control de corta y de 10 min
Juego 2 x 1; del pase los atacantes deben después desmarcarse para poder crear una nueva línea de pase.
larga distancia.
Cuando un defensor toca el balón, va al centro el defensor que ha realizado mal el pase.
Criterios de éxito. Vence aquel que fue al centro el menor número de veces.
Variables de evolución. Limitar el número de toques de balón, 3 ó 2.
Crear el hábito de
4o Contenido. DESMARQUE Y DEFENSA INDIVIDUAL NO NOMINAL
Condiciones de realización. 2 espacios de 40 x 20 metros, con dos porterías de 5 metros; juego PO + 4 x 4 desmarcarse y estar 3 x 3 min
+ PO. En la primera parte, juego bajo condiciones: los atacantes después de un pase están obligados a constantemente en
realizar desmarque de apoyo o de ruptura, pierden la posesión del balón. Los defensores efectúan una movimiento para pasar y

LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL 7


marcaje individual, pudiendo hacer cambios en el jugador a marcar. En la segunda parte, juego libre. recibir el balón.
Criterios de éxito. Vence quien obtiene mayor número de goles.
Variables de evolución. Defensa zonal.
5o Contenido. Vuelta a la calma.

L
Condiciones de realización. Recogida del material.
Perfeccionar el
desmarque y el marcaje 2 x 10 min
individual no nominal y
promover la creatividad.

Favorecer el retorno a la 5 min


calma.
FICHA DE SESIÓN DE ENSEÑANZA
Temporada: 1999/2000 Categoría: escuelas Instalación: campo de fútbol Fecha: 15/abril/1999
Etapa nº 5: el juego a 3 Numero jugadores: 18 Material: 12 x, 12 conos y 20 pelotas Tiempo total entrenamiento: 55 min

Objetivos generales: – Desarrollar las capacidades coordinativas.


– Desarrollar los principios del juego: ataque, movilidad y espacio y defensa, equilibrio y concentración.
– Ocupar racionalmente los espacios de juego.

EJERCICIOS GRÁFICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS DURACIÓN

1er Contenido. JUEGO DEL PAÑUELO

L
Condiciones de realización. Espacio de 40 x 20 m; 2 equipos con 9 jugadores, frente a frente,
previamente numerados del 1 al 9. El educador/entrenador se coloca en medio de los dos equipos
con una bola en el suelo (o con un pañuelo en la mano). Al decir un número, salen los dos jugadores Desarrollar la coordinación
de cada equipo en dirección al balón, y el primero en llegar al balón intenta sobrepasar a su
oculo-manual-pedica y la 2 x 7 min
adversario y llevársela hasta la línea final adversaria.
velocidad de reacción
Criterios de éxito. Vence el equipo que sobre pasa el mayor número de veces el campo adversario.
Variables de evolución. Se coloca delante de los dos equipos una portería de 6 x 2 metros con un
portero. El objetivo será entonces intentar marcar el mayor número de goles:1 x 1, 2 x 2, 3 x 3…
2o Contenido. FINALIZACIÓN DESPUÉS DEL PASE CON TRAYECTORIA AÉREA
Condiciones de realización. 6 espacios de 15 x 10 m, con una portería de 6 m; los jugadores se
agrupan de 3 en 3; 2 x 0 + PO: A

193
a) El jugador A realiza un pase con trayectoria aérea con las dos manos en dirección a B, que 1
rematará de cabeza a portería intentando meter goles ante la oposición de C. Perfeccionar la finalización
b) El jugador A realiza un pase con trayectoria aérea con las dos manos en dirección a B, que B con los pies y con la 3 x 3 min
rematará al primer toque con los pies a la portería, intentando marcar gol delante de la oposición C 2 cabeza, después de un
de C. Después, se cambian las funciones. pase de trayectoria aérea

¿QUE TIPO DE SESIÓN DE


Criterios de éxito. Vence aquel que, en 10 (5 + 5) remates, obtiene el mayor número de goles.
Variable de evolución. Rematar a portería sin que el balón toque el suelo.
3er Contenido. PRINCIPIOS DEL ATAQUE Y DE LA DEFENSA
Condiciones de realización. Espacio de medio campo, con dos porterías de 6 x 2 metros; los Desarrollar los principios

ENSEÑANZA/ENTRENAMIENTO UTILIZAR?
jugadores se agrupan de 3 en 3 en tres columnas situadas por detrás de las porterías, saliendo por del ataque: penetración,
oleadas en grupos de tres. 3 x 3 + PO; los jugadores deberán adoptar los comportamientos cobertura ofensiva,
adecuados (ver las páginas 77 y 80) en la situación de 1º, 2º y 3er atacantes y/o defensores. 10 min
movilidad y espacio
Criterios de éxito. Vence el equipo que, al final, obtiene mayor diferencia de goles.

L
De la defensa: contención,
Variables de evolución. Limitar el tiempo entre el inicio del pase y el remate a la portería.
cobertura defensiva,
4o Contenido. OCUPACIÓN RACIONAL DEL ESPACIO equilibrio y concentración
Condiciones de realización. 3 espacios de 40 x 20 m con dos porterías de 5 metros; PO +4 x 4 + PO;
se definen anticipadamente las funciones y las posiciones que ocuparán los jugadores en el espacio de
Perfeccionar la ocupación
juego (dos delanteros y dos defensas). 15 min
racional del espacio de
Criterios de éxito. Vence el equipo que al final del juego ha obtenido el mayor numero de goles.
Variables de evolución. Limitar el número de toques de balón. juego

5o Contenido. VUELTA A LA CALMA


Favorecer el retorno a la 5 min
Condiciones de realización. Jugadores sentados, estiramientos de los grupos musculares más
calma
solicitados.
FICHA DE SESIÓN DE ENSEÑANZA
Temporada: 1999/2000 Categoría: escuelas Instalación: campo de fútbol Fecha: 20/junio/1999
Etapa nº 6: el juego a 7 Numero jugadores: 18 Material: 14 x, 12 conos y 12 pelotas Tiempo total entrenamiento: 55 min

Objetivos generales: – Perfeccionar el mantenimiento y la recuperación de la posesión del balón


– Ocupar racionalmente el espacio de juego y evitar la aglomeración
– Desarrollar las tareas y las funciones del equipo en los procesos ofensivos y defensivos

L
EJERCICIOS GRÁFICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS DURACIÓN

1er Contenido. JUEGO DEL BALÓN AL CAPITÁN


Condiciones de realización. 2 espacios de 40 x 20 m teniendo cada uno 2 zonas de 3 x 20 metros. Se
forman dos equipos de 5; 4 + 1 x 4 + 1. Los cuatro jugadores de campo realizan pases con las manos
entre ellos, delante de la oposición de sus adversarios, con el objetivo de entregar el balón a su 2
“capitán” que se encuentra, dentro de una zona delimitada dentro del medio campo adversario. Cada 3 1
vez que el “capitán”consiga recibir el balón de sus compañeros sin que éste se caiga, marcan un punto. Desarrollar la 10 min
Criterios de éxito. Vence quien obtiene mayor número de puntos. coordinación dinámica
Variables de evolución. El mismo juego pero disputado con los pies. general y la coordinación
2o Contenido. MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA POSESIÓN DEL BALÓN óculo-manual-pédica
Condiciones de realización: espacio 40x30 metros. Se constituyen tres equipos de cuatro jugadores,
con petos diferentes.
Juego 8x4; semejante al juego del rondo por equipos, en el que dos equipos intentan pasarse el balón

194
entre sí delante de la oposición de un 3º. Así que un elemento de este 3º equipo interceptaron, pasa a
la función de atacante, pasando para el medio (equipo defensor), el equipo que ha pasado un mal el
Perfeccionar el
balón. mantenimiento y la 3 x 3 min
Criterios de éxito. Vence quien, al finalizar 3 repeticiones, ha ido menos veces al medio. recuperación de la
Variable de evolución. Limitar el número de toques (2). posesión del balón
3er Contenido. OCUPACIÓN RACIONAL DEL ESPACIO DE JUEGO/EVITAR LA AGLOMERACIÓN
Condiciones de realización. Espacio de campo entero (60 x 45), con dos porterías de 6 x 2 metros,
dividiéndose el campo en tres pasillos, izquierdo, central y derecho. Juego con condiciones PO + 6 x 6 Ocupar racionalmente el
+ PO. espacio de juego y evitar 15 min
Antes de dar inicio al juego, se coloca los jugadores sobre el terreno, utilizando el sistema
la aglomeración
táctico:1:3:2:1. El juego se desarrollan con las siguientes condiciones:”sólo se pueden hacer dos pases
seguidos dentro del mismo pasillo; al 3er pase el balón ha de ser jugado hacia otro pasillo, si no el

LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL 7


equipo pierde la posesión del balón”.
Criterios de éxito. Vence el equipo que al final obtiene mayor número de goles.
Variables de evolución. Utilizar la regla del fuera de juego. Desarrollar las tareas y

L
4o Contenido. TAREAS Y FUNCIONES A DESARROLLAR EN EL SISTEMA TÁCTICO 1:3:2:1 las funciones de juego del 15 min
Condiciones de realización. Los jugadores deberán ocupar el espacio de juego que les está adscrito e equipo en los procesos
intentar cumplir las tareas y funciones que les son atribuidas en sus sectores y pasillos de juego. ofensivos y defensivos
Criterios de éxito. Vence el equipo que al final del juego ha obtenido el mayor numero de goles.
Variables de evolución. Impedir la comunicación verbal.
Favorecer el retorno a la 5 min
5o Contenido. VUELTA A LA CALMA
calma
Condiciones de realización. Diálogo con los jugadores sobre cómo ha transcurrido la sesión de
enseñanza.

También podría gustarte