Está en la página 1de 1

CONCLUSIONES

 Para la floración, se ha considerado trabajar con floración de tipo hermafrodita y


femenina, por su grado de reproducción, dejando de lado floración de sexo masculino.
 El control de malezas, plagas y enfermedades se lleva a cabo utilizando diferentes
productos químicos, evitando tener plantones afectados y disminuyendo el margen de
plantones desechados.
 Nuestro mercado ha sido establecido a nivel local y distrital, en las zonas de
Tambogrande, La Cruceta y Las Lomas; ya para las etapas II y III, se ha tenido mayor
influencia en mercados de la región.
 Recalcar que se ya proyectado una distribución en la comercialización de papaya, un
10% que se vende en la chacra y un 90% que se vende los diferentes mercados locales,
distritales y regionales.
 Se ha utilizado el sistema de riego por goteo, como medida de trabajar a largo plazo,
aprovechar nuestras aplicaciones tecnológicas, escasez de recursos hídricos en la zona,
y tener mayor control sobre el agua, es un modelo por seguir, que fue tomado de las
parcelas referenciales de nuestros proveedores de plantones, que se ubican en
Catacaos.

RECOMENDACIONES

 Trabajar de la mano con las nuevas tecnologías que están disponibles para nuestro
sector, ya que a mediano y largo plazo nos brinda mayor rendimiento, optimizando
nuestros costos de producción y aumentando la vida útil de nuestros activos.
 Recomendable, considerar la Guía de Buenas Prácticas para el Cultivo de Papaya,
brindado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), como base de futuras
investigaciones y proyectos por sacar adelante.
 Se debe evaluar como se encuentra los mercados a los cuales nos vamos a dirigir,
puesto que muchas veces se visualiza un mercado con alta oferta y poca demanda de
fruta, entonces lo recomendable es ir en busca de un análisis de mercado inicial para
saber donde comercializar nuestro producto y obtener mayores ingresos, sabiendo
ofrecer un producto de calidad.

También podría gustarte