Está en la página 1de 9

Capítulo I

1 LA FÍSICA DESDE SUS ORÍGENES


HASTA NUESTROS DÍAS
OBJETIVOS:
• Delimitar el campo de estudio de la Física
• Analizar el valor de la Física para la comprensión del Universo
• Identificar las diferentes ramas de la física
• Relatar los orígenes históricos de la Física
• Identificar los aportes de la Física en las diferentes épocas del desarrollo de la humanidad
• Relacionar la Física con otras ciencias y áreas del saber

CONTENIDO:
• 1.1 ¿Qué es la Física?
• 1.2 Ramas de la Física
• 1.3 Orígenes históricos de la Física
• 1.4 Etapas principales en el desarrollo de la Física
• 1.5 Relación de la Física con otras ciencias

Pág. 1
Capítulo 1 – Orígenes de la Física
1.1 ¿Qué es la Física?
La física es la ciencia que estudia las regularidades más simples y a la vez más generales de los fenómenos
de la naturaleza, las propiedades y la estructura de la materia, así como también las leyes de su movimiento.

La física y sus leyes constituyen el fundamento del conocimiento sobre la naturaleza y es


una ciencia exacta que estudia cuantitativamente los fenómenos.

La palabra física proviene del griego Physis (naturaleza). En la antigüedad la ciencia abarcaba
todo el conjunto de conocimientos sobre los fenómenos de la naturaleza. A medida que los
conocimientos y los métodos de investigación fueron diferenciándose de esta ciencia antigua
se fueron desprendiendo algunas ciencias particulares y entre ellas la física. Las fronteras que
separan la física de otras ciencias sobre la naturaleza son en gran medida condicionales y
cambian con el tiempo.

La física es una ciencia experimental: sus leyes se basan en hechos que se establecen por
medio de experimentos.

Se distinguen dos físicas: una experimental y otra teórica.

La física experimental crea experimentos que tienen por objeto observar hechos nuevos
o verificar leyes físicas ya establecidas.

La física teórica tiene por objetivo la formulación de leyes sobre la naturaleza y la


explicación de fenómenos concretos y también la predicción de nuevos fenómenos. En el
estudio de cualquier fenómeno, el experimento y la teoría son igualmente necesarios y están
interrelacionados.

1.2 Ramas de la Física


Debido a la variedad de los objetos a estudiar y las diversas formas del movimiento de la
materia, la física se subdivide en varias disciplinas que de alguna u otra forma están
relacionadas entre sí.

De acuerdo con el objeto de estudio se subdivide en:


Física de las Partículas Elementales Física de los Gases y Líquidos
Física Nuclear Física del Estado Sólido
Física Atómica y Molecular Física del Plasma.

Pág. 2
Capítulo 1 – Orígenes de la Física
De acuerdo con los procesos a estudiar, y a las formas del movimiento de la materia, en la
física se distinguen: mecánica de la partícula y del cuerpo sólido, mecánica de los medios continuos
(incluyendo la acústica), teoría de gravitación, mecánica cuántica y teoría cuántica del campo, termodinámica,
mecánica estadística y electrodinámica (incluyendo óptica). Estas ramas de la física se superponen,
parcialmente debido a la íntima relación entre los objetos del mundo material y los procesos
en los cuales ellos intervienen.

Anteriormente se consideraba que la física se dividía en: mecánica, óptica, acústica, calor o
termología, electricidad y magnetismo, puesto que la física se fue desarrollando en un orden
similar.

1.3 Orígenes históricos de la Física


Desde tiempos remotos el hombre se interesó por los fenómenos físicos. En el intervalo
comprendido entre los siglos VI (a. C.) y II (d. C.), surgieron las ideas sobre la estructura
atómica de la materia (Demócrito, Epicuro, Lucrecio); fue desarrollado el sistema
geocéntrico de Ptolomeo; se establecieron las leyes más simples de la estática, la propagación
de la luz y sus leyes de reflexión; se formularon los principios de Hidrostática (Arquímedes)
y se observaron las manifestaciones más simples de la electricidad y el magnetismo.

Nicolás Copérnico (1473-1543)


Nacido en Polonia además de ser un
gran astrónomo y matemático, destacó
como un respetado sacerdote, jurista,
administrador, diplomático, médico y
economista. Realizo parte de sus
estudios en Italia, donde aprendió el
griego, con lo cual pudo leer en el
original las obras de los grandes
filósofos y astrónomos de la
Nicolás Copérnico (1473-1543), hizo su aporte a la Antigüedad. En su famoso libro De
“Revolutionibus Orbium Coeleatium”.
astronomía, demostrando el doble movimiento de los planetas
sobre sí mismos y alrededor del sol (Teoría Heliocéntrica).

Pág. 3
Capítulo 1 – Orígenes de la Física
1.4 Etapas principales en el desarrollo de la Física
1.4.1 Siglo XVII
El desarrollo de la física como tal empezó en el siglo XVII y se inició
con el físico italiano Galileo Galilei quien comprendió la necesidad
de describir matemáticamente el movimiento.

Él mostró que la acción del medio sobre un cuerpo dado está


definida no por la velocidad como consideraba Aristóteles, sino
por la aceleración del cuerpo. Esta afirmación era la primera
formulación del Principio de Inercia.

Galileo demostró que la aceleración de un cuerpo en caída libre no


depende de masa ni de su densidad, fundamentó la teoría de Copérnico y Galileo Galilei (1564-1642)

obtuvo resultados significativos en astronomía, en el estudio de los fenómenos


ópticos y térmicos, entre otros.

Un alumno de Galileo, el científico italiano Torricelli, estableció la existencia de la presión


atmosférica y creó el primer barómetro.

El científico inglés Boyle y el francés Mariotte estudiaron la elasticidad de los gases y


formularon la primera ley de los gases que lleva sus nombres.

El holandés Snell y el francés Descartes descubrieron la ley de refracción de la luz y a partir


de esto fue creado el primer microscopio.

El logro fundamental de la física en el siglo XVII fue la


creación de la Mecánica Clásica. En el trabajo “Principios
Matemáticos de la Filosofía Natural” (1687), Isaac Newton
formuló todas las leyes fundamentales de la mecánica. A partir de las
leyes del movimiento de los planetas desarrollados por Kepler,
Newton obtuvo la Ley de Gravitación Universal, con la cual pudo
calcular el movimiento de la Luna, los planetas y los cometas.
Además, se pudieron explicar las mareas en el mar. Por vez
primera Newton formuló de manera precisa los conceptos de espacio y
tiempo absolutos que permanecieron inalterados hasta la Relatividad de
Einstein.
Isaac Newton (1642-1727)

Para esta época el científico holandés Hyuggens y el científico alemán Leibnitz


formularon la Ley de Conservación de la cantidad de movimiento. Hyuggens creó la Teoría
del Péndulo Físico, construyó relojes con péndulo y fue quien empezó el desarrollo de la
acústica (parte de la física que estudia la producción, transmisión y recepción de los sonidos).

Pág. 4
Capítulo 1 – Orígenes de la Física
A partir de la segunda mitad del siglo XVII se desarrolla
vertiginosamente la óptica geométrica, básicamente en la
construcción de telescopios y otros instrumentos ópticos y se
establecieron las bases de la óptica ondulatoria. El físico italiano
Grimaldi descubrió la difracción de la luz y Newton realizó
investigaciones sobre la dispersión de la luz.

En el 1676 el astrónomo danés Riomer midió la velocidad de la luz


por primera vez: casi simultáneamente surgieron y empezaron a
desarrollarse las teorías corpuscular y ondulatoria de la luz.
René Descartes (1596-1650)

1.4.2 Siglo XVIII


Paralelamente al desarrollo de la mecánica de la partícula y del cuerpo sólido se desarrolló
la mecánica de los fluidos (líquidos y gases). Con los trabajos del científico suizo Bernoulli,
Fuler, el científico francés Lagrange y otros más, en la primera mitad del siglo XV, se echaron las
bases de la hidrodinámica del líquido ideal.

El físico americano Franklin, estableció la Ley de Conservación de la Carga Eléctrica. El científico


inglés Cavendish y en forma independiente el físico francés Charles Coulomb enunciaron la
Ley Fundamental de la Electrostática.

Un progreso notable se verificó en las investigaciones de los fenómenos calóricos; fue


introducido el concepto de capacidad calórica y se iniciaron los estudios de conducción y
radiación calóricas. Con los trabajos de Boyle, Hooke, Bernoulli y otros se establecieron las
bases de la teoría Cinético-Molecular del Calor.

1.4.3 Siglo XIX


A principios del siglo XIX la lucha entre las teorías corpuscular y ondulatoria de la luz, llegó
a su fin con el triunfo de la teoría ondulatoria gracias a los trabajos de Young y Fresnel.

Un enorme significado en el desarrollo de la física se le atribuye al descubrimiento de la


corriente eléctrica y la creación de la batería galvánica por parte de los científicos italianos
Galvani y Volta.

El descubrimiento por parte del físico danés Oersted (1820) de la acción de la corriente
eléctrica sobre una aguja imantada demostró la relación existente entre los fenómenos
eléctricos y magnéticos.

En ese mismo año el físico francés Ampère estableció experimentalmente la ley que lleva su nombre.

En el año 1831 Faraday descubrió la inducción electromagnética. Un poco antes, Faraday formuló
la hipótesis sobre la existencia del campo electromagnético.

Pág. 5
Capítulo 1 – Orígenes de la Física
El descubrimiento de la ley o principio de conservación de la energía, tuvo un significado capital para la física
y para todo el conocimiento sobre la naturaleza. A mediados del siglo XIX se demostró,
experimentalmente, la equivalencia de la cantidad de calor y el trabajo; y, de esa manera, se
estableció que el calor era una forma de energía.
El científico francés Gay-Lussac jugó un papel importante en el desarrollo de la termodinámica al
realizar investigaciones que le permitieron al físico francés Clapeyron enunciar la ecuación
de estado de los gases ideales.
En la segunda mitad del siglo XIX el proceso de investigación de los fenómenos
electromagnéticos se completó con los trabajos de Maxwell quién creó la Electrodinámica Clásica,
introdujo el concepto de probabilidad y obtuvo la ley de distribución de las velocidades de
las moléculas (distribución de Maxwell).
En 1895 se utilizaron por primera vez las ondas electromagnéticas pata la comunicación inalámbrica.
El desarrollo y ampliación de la teoría cinético-molecular condujo a la creación de la
mecánica estadística. El físico austríaco Boltzman creó la teoría cinética de los gases y fundamentó
estadísticamente las leyes de la termodinámica.
Una nueva etapa en el desarrollo de la física se inicia con el descubrimiento del electrón en 1897 por el físico
inglés Thompson. Se observó entonces que los átomos no son elementales, sino que
constituyen sistemas complicados en cuya formación intervienen los electrones. Al final del
siglo XIX y a principios del siglo XX el físico holandés Lorentz sentó las bases de la Teoría
Electrónica.
1.4.4 Siglo XX
A principios del siglo XX la electrodinámica necesitaba una revisión profunda de los
conceptos de espacio y tiempo newtonianos. En el 1905 Einstein creó la Teoría de la Relatividad
Especial que no era más que una nueva enseñanza sobre el espacio y el tiempo. Esta teoría mostró que el
campo electromagnético es una forma especial de la materia y cuyo comportamiento no
puede ser explicado con las leyes de la mecánica.
En 1916 Einstein creó la Teoría A finales del siglo XIX y a principios
General de la Relatividad que es la teoría del siglo XX se inició una gran revolución
del espacio y el tiempo con gravitación. en la física con el surgimiento y desarrollo
de la teoría cuántica.
Según esta teoría se propone una
masa relativista de los cuerpos cuando Otra consecuencia notable de la
tienen velocidades cercana a la Teoría General de la Relatividad es,
velocidad de la luz como los la equivalencia entre la masa y
protones, electrones, neutrones, energía 𝐸 = 𝑚𝑐2 de acuerdo con
quarks y leptones en movimiento, esto, un gramo de arena 0.001 𝑘𝑔
dicha masa puede calcularse por: debe tener una energía de
𝑚0
𝑚 = √1−𝑣 2 /𝑐2
. (0.001 kg)(3.0 × 108 m⁄s)2 = 9.00 × 1014 J
¡Una gran cantidad de energía!

Albert Einstein (1879-1955)

Pág. 6
Capítulo 1 – Orígenes de la Física
En el 1990 el físico alemán Max Planck supuso que el espectro de
energía del átomo era discreto, es decir que la energía se irradiaba en
porciones llamadas cuantos. La energía de cada cuanto es
directamente proporcional a la frecuencia.

En 1905 Einstein desarrolló la hipótesis de Planck suponiendo


que las porciones de energía se absorben completamente como si
fueran partículas (más tarde fueron llamados fotones). Basándose
en esta hipótesis fue como Einstein explicó el efecto fotoeléctrico
que no encajaba en el marco de la Electrodinámica. De tal forma,
renació la teoría corpuscular de la luz. La luz se comporta como un
flujo de partículas, pero también exhibe propiedades ondulatorias. Max Planck (1858-1947)

Para esta época, el físico inglés Rutherford estudió la dispersión de las partículas 𝛼 en la materia
y en base a los resultados experimentales estableció la existencia del núcleo atómico y elaboró
el modelo planetario del átomo.

En los años 20 fue creada la mecánica cuántica u ondulatoria en base a las ideas de Planck,
Einstein, Bohr y la hipótesis del físico francés Louis de Broglie sobre la dualidad onda-
partícula de cualquier forma de materia.

En 1926 Schrodinger formuló las ecuaciones fundamentales de la mecánica cuántica. Un


año antes Heinsenberg y Born desarrollaron la forma matricial de esta teoría.

En 1928 el físico inglés Dirac obtuvo la ecuación relativista cuántica del movimiento del
electrón. A partir de esta ecuación, Dirac predijo la existencia del positrón, la primera
antipartícula descubierta en el año 1932 por el físico americano Anderson.

En la segunda mitad del siglo XX ocurre una segunda revolución en la física con el
descubrimiento de la estructura del núcleo atómico y de las panículas elementales.

La creación de los aceleradores de partículas permitió no sólo estudiar diferentes reacciones


nucleares, sino también explotar con fines pacíficos la inmensa cantidad de energía contenida
en el núcleo atómico.
Richard Phillips Feynman fue un físico teórico
estadounidense conocido por su trabajo en la formulación
integral de la trayectoria de la mecánica cuántica, la teoría de
la electrodinámica cuántica y la física de la superfluidez del
helio líquido, así como en la física de partículas para el que
propuso el modelo Parton. Por sus contribuciones a la
electrodinámica cuántica, Feynman, en forma conjunta con
Julian Schwinger y Sin-Itiro Tomonaga, recibió el Premio
Nobel de Física en 1965.
Richard Feynman (1918-1988)

Pág. 7
Capítulo 1 – Orígenes de la Física
Desarrolló un esquema de representación pictórica ampliamente utilizada para las
expresiones matemáticas que rigen el comportamiento de las partículas subatómicas, que más
tarde se conoció como los diagramas de Feynman.

Ayudó en el desarrollo de la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial y se hizo


conocido para un amplio público en la década de 1980 como miembro de la Comisión Rogers,
el grupo que investigó el desastre del transbordador espacial Challenger. Además de su trabajo
en física teórica, Feynman investigó con pioneros en el campo de la computación cuántica, e
introdujo el concepto de nanotecnología.

1.4.5 Finales del siglo XX e inicio del siglo XXI

Entre los grandes aportes en la Física del


siglo XXI que podemos citar están: La
Computación Cuántica (ver en Google: ¿Que es la
computación cuántica? Descubriendo la Física), la
Teoría Cuántica de la Información,
Criptografía Cuántica, Supercomputadoras y la
explicación de la masa de los cuerpos debido al
Bosón de Higgs. Además, en los avances
tecnológicos están la Nano-ciencia (buscar en
Representación del Espacio-Tiempo
Google: ¿Cambiara mi vida la nanociencia?.pdf),
Nano-robots, Fotónica (ver en Google: ¿Que es la
Fotónica? Año internacional de la luz 2015), Optoelectrónica, Superconductores a temperatura
ambiente (ver en YouTube: Tren de levitación magnética alcanza los 590 km/h), entre otros. Para más
información sobre los avances tecnológicos más recientes relacionados a las ciencias, visite la
página web de la Organización Europea para la Investigación Nuclear CERN
http://home.cern/).

Simulación de la expansión del universo


(NASA/WMAP science team)

Pág. 8
Capítulo 1 – Orígenes de la Física
1.5 Relación de la Física con otras ciencias
La ciencia que está más estrechamente relacionada con la física es la química pues lo que se
conoce como química inorgánica no es más que física ya que toda ella se explica utilizando la
mecánica cuántica. Por otro lado, existe también una rama de la física y la química que fue
desarrollada conjuntamente por ambas ciencias y que es extremadamente importante, esta es
la mecánica estadística.

La mecánica estadística es la parte de la física que explica todos los fenómenos del calor o
termodinámica y también se utiliza para simplificar situaciones que se presentan en la química
y que son muy complicadas.

En cuanto a la biología, sabemos que, en los procesos biológicos de los animales vivos,
tales como: circulación de la sangre, bombas, presión, locomoción, etc., tenemos ejemplos de
diferentes fenómenos físicos.

También para entender los impulsos nerviosos se necesita acudir a los fenómenos eléctricos
y para explicar cómo funcionan la visión y el oído es necesario utilizar los fenómenos
ondulatorios. En la parte de la biología llamada bioquímica se ha logrado un gran avance
gracias al desarrollo de la física experimental.

La física también ha ayudado al desarrollo de la astronomía. Uno de aportes más


interesantes a dicha ciencia fue la explicación de que el origen de la energía de las estrellas,
que las hace continuar quemándose, son las reacciones nucleares que se producen en su
interior, como, por ejemplo: la combustión nuclear del hidrógeno en el sol. También la
aparición de los cometas puede ser explicada mediante la física.

En cuanto a la geología y meteorología sabemos que utilizan instrumentos basados en la


física y que la explicación, así como la formación de montañas está basada en los principios
de la física que tienen que ver con temperatura, dinámica de fluidos y ondas.

En la medicina moderna todos los diagnósticos son hechos en base a la aplicación de algún
principio físico. Por ejemplo: radiografías, sonografías, electrocardiogramas, resonancia
magnética nuclear, etc.

Pág. 9

También podría gustarte