Está en la página 1de 41

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

JOHN F. KENNEDY

GUÌA PEDAGÓGICA Nº3

GRADO: CUARTO

TERCER PERIODO

AÑO 2021
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

PERIODO: TRES GRADO: CUARTO FECHA ENTREGA


AREA/asignatura: LENGUAJE FECHA
RECOLECCION
NOMBRE ESTUDIANTE:
OBJETIVO: conocer la funcionalidad que tienen los textos literarios, la rima, el lenguaje figurado como también la
interdisciplinariedad con el proyecto PESCC y el proyecto lector
TEMATICA: creación y lectura de textos literarios (poemas, cuentos, fabulas, leyendas, mitos, y sus partes)
Autor y narrador de un texto literario, la rima en el poema, lenguaje figurado (símil, hipérbole, personificación)
Proyecto PESCC, proyecto lector.
CRITERIO DE EVALUACION:

COMPRENSION: (Leer –Escuchar)

PRODUCCION: (escribir-hablar)

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA

En esta guía vamos a tener en cuenta los conocimientos adquiridos en las guías del periodo
pasado los cuales nos servirán para desarrollar las temáticas propuestas en la guía
correspondiente al periodo tres.

1. Vamos a recordar los textos literarios, para ello debemos realizar las lecturas
correspondientes a cada tema, visualizar las imágenes que estas contengan y desarrollar
las actividades prácticas para evidenciar lo aprendido.
EL POEMA

El poema es una obra de poesía, tradicionalmente de cierta extensión. Lo habitual es que se


componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmo
y la rima. También hay poemas en prosa. Un poema largo puede dividirse en «cantos», y
uno breve en estrofas.

Los poemas son composiciones literarias que tienen una rama propia en literatura, esta rama
se llama “poética” y su expresión es generalmente realizada en verso, pero puede también
exponerse en prosa. Para escribir un poema Se necesita de creatividad, paciencia,
conocimiento de diferentes palabras del diccionario y mucha vocación. Veamos el siguiente
ejemplo:
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

EL CUENTO
El cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, puede ser basada ya sea en
hechos reales como ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con
un argumento relativamente sencillo.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

QUIEN ES EL AUTOR Y EL NARRADOR DE UN TEXTO LITERARIO


EL AUTOR: es quien crea el contenido de una historia, una obra, etc

EL NARRADOR: Es la voz del autor quien relata la historia ficticia o creada por el autor, se encarga de
dar a conocer y explicar las circunstancias en las que se desarrollan los acontecimientos dentro de la
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

historia, diferente del autor (es la persona física), sus fuentes de información son las observaciones y
registros de datos que él toma desde diferentes puntos de vista dentro de la historia.

Ahora leamos el siguiente texto para tener claridad sobre que es un verso, una estrofa, la rima, clases
de rima y el concepto de poema, el símil o comparación, la hipérbole y la personificación:

En un poema las rimas pueden


ser asonantes o consonantes,
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

PERSONIFICACION

ACTIVIDADES PRACTICAS
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

Luego de haber leído todos los textos anteriores, haber recordado algunos temas ya vistos en
periodos y años anteriores vamos a realizar las siguientes actividades:
1. Pido a mi familia que me cuente o me narre un cuento, un mito, una leyenda, las escribo en
el cuaderno y las ilustro con un dibujo bien bonito.
2. Elijo un tema de mi agrado (día de la madre, mayo mes de la virgen, o uno de mi elección) y
escribo un poema bien bonito alusivo a ese tema elegido por cada uno, luego le hago un
dibujo bien hermoso que lo represente.
3. Con base en lo que leyó referente a símil o comparación, luego de haber observado los
ejemplos que están dentro del texto, escriba 5 ejemplos similares a ellos o los que usted
crea están dentro de esa clasificación.
4. Lea de nuevo el texto referente a hipérbole, mire bien sus ejemplos, ahora escriba cinco
ejemplos de hipérbole que se usen en nuestro contexto.
5. Dibuje la mascota que tiene en casa, escríbale el nombre, luego asígnele o escríbale
algunas características que hacemos los humanos. Puede revisar los ejemplos y hacer
unos similares.

Marque con una X la respuesta que crea correcta según las lecturas que están en esta guía de
trabajo:
6. los géneros literarios tratados en esta guía son:
A) poemas, cuentos, fabulas, leyendas, mito
B) Símil, hipérbole, comparación
C) Narrador, autor, leyenda
D) Ninguna de las anteriores
7. Las partes del cuento son:
a) Inicio, desarrollo, final o desenlace
b) Inicio y final
c) Desarrollo y final
d) Todas las anteriores

8. Las partes de un poema son:


A) Verso, rima y estrofa
B) Verso y comienzo
C) Rima y desarrollo
D) Estrofa y final
9. Busque una fábula corta que encuentre en cualquier libro o que su familia le narre, escríbala
y también escriba la moraleja que deja esa fábula. (recordemos que toda fabula siempre
deja una moraleja o enseñanza)
10. Según la lectura de la estructura de la fábula responda:
A) INICIO

DESARROLLO ES:

DESENLACE ES:
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

MORALEJA ES:

11. En este numeral vamos a trabajar el proyecto lector y vamos a retomar lo aprendido en la
guía del primer periodo, para ello debe escoger un tema de los que trabajamos en esta guía
(cuento, mito, leyenda, fábula, poema, símil, hipérbole, personificación, etc) construya o
elabore un texto descriptivo con el tema que eligió. Para elaborarlo puede recurrir a la guía
que desarrolló en el primer periodo o leer el siguiente texto

Observe el siguiente ejemplo de texto descriptivo:

12. Ahora vamos a trabajar el proyecto PESCC


a) debe construir un texto informativo sobre la convivencia familiar
b) si se le olvidó que es un texto informativo debe recurrir a la guía del primer periodo que
ahí trabajamos ese punto y puede encontrar la información necesaria para desarrollar
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

este punto, pídale a su familia que le colabore orientándole el trabajo y también puede
leer el siguiente texto y de ahí realizar su texto informativo.

NOTA: cualquier inquietud o duda sobre la guía pueden llamarme para darle la explicación que
necesite.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

PERIODO: TRES GRADO: CUARTO FECHA ENTREGA


AREA: CIENCIAS NATURALES- INTERDISCIPLINARIEDAD / FECHA
ARTÍSTICA- ED. FISICA -PRAE. RECOLECCIÓN
NOMBRE ESTUDIANTE:
OBJETIVO: Comprende que los fenómenos del día y la noche se debe a que la tierra rota sobre su eje.
-Comprende que existen distintos tipos de mezclas.
-Identifica los niveles tróficos en cadenas y redes alimenticias y establece la función de cada uno en un
ecosistema.
CRITERIO DE EVALUACION: Búsqueda de respuestas a través de lectura, descripción y comprensión.

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de los planetas y


cuerpos del Sistema Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía
Láctea. Aunque estos sean movimientos imperceptibles para nosotros, tienen consecuencias
tremendamente importantes.

EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN.

Es un movimiento que efectúa la tierra girando sobre si misma a lo largo de un eje imaginario llamado
Eje terrestre, el cual pasa por sus polos.

QUE CONSECUENCIAS TIENE EL FENOMENO DE ROTACIÓN

El día y la noche: Producto del movimiento en la mitad del globo


que mira el Sol es día, mientras la otra mitad está de noche. En
la medida que se mueve, va avanzando el día ola noche según
corresponda. Esto determina el ritmo de muchos fenómenos a los
que responden las plantas, los animales y también los seres
humanos, como, por ejemplo, los períodos de descanso, trabajo o
ejercicio y alimentación.

Movimiento de traslación
Es el movimiento en el cual la Tierra
se mueve alrededor del Sol. La causa
de este movimiento es la acción dela
gravedad, originándose cambios
que, afectan nuestra cotidianidad.
La vuelta completa alrededor del Sol
dura 365 días. Es decir, un año. La
forma del movimiento que describe es
una trayectoria elíptica.

Actividad 1: Responde las siguientes preguntas con relación a lo leído.


GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

1. ¿Cómo se llaman los movimientos que realiza la Tierra?

2. ¿Qué consecuencias tiene el movimiento de rotación?

3. ¿Qué consecuencias tiene el movimiento de traslación?

4. ¿Cuánto tiempo tarda el movimiento de rotación?

5. ¿Cuánto tiempo tarda el movimiento de traslación?

Actividad 2: Completa la línea con el nombre del movimiento representado


en la imagen. Colorea las imágenes.

LAS MEZCLAS.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

Las mezclas son sustancias formadas por dos o más sustancias puras que se pueden separar en sus
componentes utilizando procedimientos o técnicas como: decantación, filtración, centrifugación, entre
otros procedimientos.
Las mezclas se clasifican en:

Mezclas Homogéneas: Las mezclas homogéneas son aquellas en la cual, no se pueden distinguir sus
componentes a simple vista, tiene un aspecto uniforme en toda la mezcla y se aprecia una sola porción
o fase. Por ejemplo, cuando mezclamos una cuchara de sal o azúcar en un vaso con agua se forma
una disolución de aspecto homogéneo es decir una disolución.

Mezclas Heterogéneas: son aquellas en la cual se pueden distinguir sus componentes con mucha
facilidad, ya que se forman dos o más fases y su aspecto pues es heterogéneo. Por ejemplo, cuando
mezclamos arena, agua y aceite. Esta mezcla observamos que la arena tiende a precipitarse en el
fondo del recipiente, el agua se coloca sobre ella y el aceite a encima de los dos componentes
anteriores; por lo que observamos en la mezcla tres porciones o fases claramente definidas.

1. Une con líneas cada concepto con la definición y el ejemplo correspondiente. Use
diferentes colores.

2. De acuerdo con las imágenes, se pueden clasificar como mezclas homogéneas a


A. el café, la limonada y el cereal.
B. el cereal, el filtro de arena y la ensalada.
C. la limonada, el café y la sangre.
D. la sangre, la limonada y el filtro de arena.

3. Una de las características principales de una mezcla heterogénea que permite


identificarla con facilidad es
A. la aparición de una única fase para todos sus componentes.
B. la apariencia de una combinación uniforme.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

C. la diversidad de fases que permiten reconocer sus componentes.


D. la variedad de fases que no permite separarla.

LA CADENA ALIMENTICIA
DEFINICIÒN
Es un proceso por el cual se transfiere energía y nutrientes de un ser a otro.
¿Quiénes integran una cadena alimentaria?
1. Productores
• Inician la cadena alimenticia mediante la fotosíntesis (nutrición autótrofa).
• En un ecosistema acuático, es iniciado por las algas.
• en un ecosistema terrestre, es iniciado por las plantas.

2. Consumidores
• Presentan nutrición heterótrofa.
• Consumidores de 1.er orden --------------- Herbívoros.
• Consumidores de 2. ° orden -------------- Carnívoros.
• Consumidores de 3.er orden --------------- Se alimentan de las especies de 2. ° orden.
• Carroñeros: buitre, hiena, gallinazo, mosca, cóndor.

3. Descomponedores
Son principalmente bacterias y hongos, se alimentan de seres muertos y de sus desechos.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

RED TRÓFICA
Una red trófica es una unión de diferentes eslabones que se conectan entre sí para sobrevivir.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

SOLUCIONAR LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS

LEER
En ciencias naturales (biología, zoología, ecología) y en
antropología se denomina súper depredador a aquella
especie animal carnívora que prevalece sobre las otras
especies en un bioma, o ecosistema.

Antártida: leopardo marino.


Ártico: oso polar.
África: león, hiena manchada y cocodrilo del Nilo.
América: águila harpía, caimán americano, anaconda verde, caimán negro, cocodrilo americano,
jaguar, puma, oso pardo, oso de anteojos, lobo y oso negro americano.
Asia: águila monera filipina, tigre, leopardo de las nieves, pitón reticulada, oso pardo, dragón de
Komodo.
Europa: oso pardo, lobo, águila y búho reales.
Oceanía: cocodrilo marino y dingo.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

Océanos: cachalote, tiburón blanco, tiburón tigre, tiburón toro y orca.


Por ejemplo: la orca, al ser capaz de atacar a tiburones y ballenas, es considerada el depredador más
poderoso de los océanos.
Sin embargo, cabe considerar que el ser humano, aunque originalmente herbívoro y carroñero, ha
llegado a ser el superdepredador más poderoso del planeta. Esta consideración puede ser discutible
desde el momento en que el hombre es omnívoro y no exclusivamente carnívoro, y además su
naturaleza, papel y comportamiento es diferente del resto de especies: no ocupa un nicho
especializado dentro de ningún ecosistema concreto, como sí ocurre con todas las demás especies,
sean superdepredadores o no.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es un superdepredador?

2. Menciona cuatro ejemplos de superdepredadores.

3. Según tu criterio, ¿qué ocurriría si un superdepredador se extinguiría?

4. ¿Por qué se le considera al humano el superdepredador más poderoso del planeta?

VERIFICA TU APRENDIZAJE
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

PERIODO: TRES GRADO: CUARTO FECHA ENTREGA


AREA: CIENCIAS SOCIALES- INTERDISCIPLINARIEDAD / FECHA
CATEDRA-RELIGIÓN- ÉTICA. RECOLECCIÓN
NOMBRE ESTUDIANTE:

OBJETIVO: -Reconoce las ramas del poder público


-Reconoce los derechos de los niños y adolescentes.
-Reconoce que es la democracia.
CRITERIO DE EVALUACION: Búsqueda de respuestas a través de lectura, descripción y comprensión.

LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO


Leer y copiar la siguiente información

EL PODER EJECUTIVO

Representado por el presidente de la República, que hace las veces de Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno. También está integrado por los ministros, los directores de los departamentos administrativos
y los superintendentes, que tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento de los derechos y
deberes de todos los colombianos. En el nivel regional está representado por gobernadores y alcaldes.

EL PODER LEGISLATIVO

Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes). Entre sus


funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución, ejercer
control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios pertenecientes a la rama
judicial, los organismos de control y la Organización Electoral.

EL PODER JUDICIAL

Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en algunos casos esta función es ejercida
por las otras ramas del poder o por los particulares. La rama judicial vela por el cumplimiento de la ley y
castiga a sus infractores. Según la Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía General
de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos en conjunto como las Altas Cortes: la Corte
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la
Judicatura.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

ORGANISMOS DE CONTROL

Están compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, conformado a su


vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.

• La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la administración y de los particulares o


entidades que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y tiene autonomía
administrativa y de presupuesto.

• La Procuraduría formula las políticas generales en materia de control disciplinario de los


funcionarios y demás personas que prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con fines
preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y judiciales y promociona y defiende los
derechos humanos.

• La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del Procurador General de la
Nación. Su función es velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos
humanos.

ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Está compuesta por:

• El Consejo Nacional Electoral, que está a cargo de dar posesión a su cargo al Registrador
Nacional del Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al resultado de una elección,
supervisar el cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y elecciones y efectuar el
escrutinio de toda la votación nacional, entre otras funciones.

• La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la organización de las


elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas. El
Registrador Nacional del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a través de un
concurso de méritos.

1. SOLUCIONAR LA SOPA DE LETRAS

PALABRAS A
ENCONTRAR

-LEGISLACIÓN
-PRESIDENTE
-EJECUTIVA
-LEGISLATIVA
-DERECHOS
-RAMAS JUDICIAL
-POLÍTICA
-VICEPRESIDENTE
-GOBIERNO
-NORMAS
-LEYES
-CONSTITUCIÓN

2. Completa el enunciado con la palabra que corresponde


GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

Concejales – municipios – gobernador –Congreso de la República – Corte Constitucional

a. Los son la base de la organización política y administrativa del


territorio nacional.
b. Él es la máxima autoridad departamental. Su función es administrar y
coordinar las políticas de su territorio.
c. Los son los responsables de redactar los acuerdos que orientan la
convivencia y el desarrollo del municipio.
d. La se encarga de velar por el cumplimiento de la
Constitución Política.

3. Reconocer los tres poderes públicos a nivel nacional, departamental y municipal. Coloque en el
paréntesis la letra que corresponda a:

a. Rama Legislativa. ( ) De esta rama hacen parte el gobernador y sus


secretarios.
b. Rama Ejecutiva. ( ) Está a cargo de la convivencia en el país.

( ) Se encarga de llevar a cabo los planes de


gobierno.
c. Rama Judicial. ( ) Tiene bajo su responsabilidad hacer las leyes.

Elabora el siguiente crucigrama de acuerdo con lo aprendido


GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

Los derechos de los niños y adolescentes

sociedad.

b) De acuerdo con cada derecho, señala al menos una responsabilidad que tienen
los niños y niñas.

(b) Reflexiona a partir de estas preguntas y luego contesta:


GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

LA DEMOCRACIA
La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía exprese su opinión y sea
escuchada. En una democracia, todas las personas merecen respeto y consideración. No importa su
edad, color de piel, religión o país de procedencia.
Chile es, actualmente, un país democrático. Mediante elecciones, los chilenos pueden elegir a sus
gobernantes y tomar decisiones importantes para el país.
Para entender la democracia es muy útil conocer su origen. Este sistema de gobierno nació en la antigua
Grecia, hace más de 2.500 años. Esto explica por qué son dos palabras griegas las que componen
democracia: "demos", que significa pueblo, y "kratos", que significa gobierno. Es decir, democracia
significa el gobierno del pueblo.
Los griegos son considerados los padres de la Democracia, debido a que en la ciudad de Atenas se
practicaba la Democracia Directa, con la Participación Ciudadana, pero no consideraba a las mujeres,
los esclavos, extranjeros y menores de 20 años.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

Gracias a la práctica de la Democracia, todos los ciudadanos (mayores de 18 años) tienen el derecho a
ser elegidos y a elegir libremente a sus representantes. Esto significa que cualquiera de nosotros tiene
la posibilidad de salir elegido por ejemplo como alcalde o presidente, si la mayoría considera que somos
quien mejor los representa.
Condiciones para un Gobierno Democrático
• Libertad de expresión. Es un requisito fundamental de la democracia; las personas tenemos la libertad
de expresarnos libremente.
• Derecho de asociarse. Es la opción de todas las personas para organizarse y tomar decisiones.
• Presencia de diferentes partidos políticos. Con propuestas y candidatos para que los ciudadanos
puedan elegir la propuesta que más le convenga.
• Sufragio universal. Todos los ciudadanos hombres y mujeres, mayores de 18 años, con estudios o
analfabetos, con discapacidad física o sin ella, todos tienen el deber y derecho de votar.
• Voto secreto. La opción de elegir libremente al presidente, y autoridades.

ACTIVIDADES
1. Busca y escribe el significado de las siguientes palabras:

-
Sufragio _

- Ciudadano

- Elecciones

- Opción

- Constitución
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

PERÍODO: Tres GRADO: Cuarto FECHA DE ENTREGA:

ESTUDIANTE: ÁREA: MATEMATICAS FECHA DE RECOLECCIÓN:

ASIGNATURA: Matemáticas,
DOCENTE: geometría y estadística. CORREO: CEL:

OBJETIVO: Reconocer los números primos, compuestos, mínimo común múltiplo y mínimo común divisor. Igualmente
reconocer las medidas de superficie, volumen y todo lo relacionado con la encuesta.

CRITERIO DE EVALUACIÒN:

• Construye y utiliza diferentes representaciones para comparar números primos y compuestos.


• Expresa una misma medida en diferentes unidades, establece equivalencias entre ellas y toma decisiones de
la unidad más conveniente según las necesidades de la situación.
• elaboración de encuestas sencillas, graficar los datos en diagramas y dar conclusiones.

CONCEPTUALIZACIÒN

LOS NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS.

un número primo es un numero natural mayor que 1 que tiene únicamente dos divisores positivos distintos: él
mismo y el 1. Por el contrario, los números compuestos son los números naturales que tienen algún divisor
natural aparte de sí mismos y del 1, y, por lo tanto, pueden factorizarse. El numero 1 por convenio no se
considera ni primo ni compuesto. Todo número que tiene más de dos divisores recibe el nombre de número
compuesto.

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

1. Escribe verdadero o falso según convenga:

a) 35 es un número primo .........compuesto..............................................................

b) 39 es un número compuesto .......compuesto..............................................................

c) 59 es un número compuesto ..........primo.............................................................

d) 61 no es un número compuesto ..........primo.............................................................

e) 1111 es un número primo ........compuesto...............................................................

2. Une con una línea según como corresponda.


GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

3. Escribe en cada uno de los vértices de las tres caras del cubo, los números del 1 al 7, de tal forma que cada
cara sume 15 y no se repita.

5 6

1 3

7 4

4. Escribe los divisores e indica si es primo o compuesto:

a) Divisores de 2: 2, 1 (primo )

b) Divisores de 14: 2, 7, 14, 1 (compuesto )

c) Divisores de 36: 3, 6, 12, 36, 1 (compuesto )

d) Divisores de 65: 5, 13, 65, 1 (compuesto )

e) Divisores de 48: 4, 8, 6, 12, 48, 1 (compuesto )

f) Divisores de 5: 5, 1 (primo )

g) Divisores de 17: 17, 1 (primo )

Máximo común divisor


El máximo común divisor,( .) de dos o más números es el mayor número que divide a todos de
manera exacta.
Cálculo del máximo común divisor
Así, los números se escriben de la forma
1.Se descomponen todos los números en factores primos.

2.Se toman los factores comunes con menor exponente.

3.Se multiplican los factores comunes con menor exponente.

Ejemplo: Hallar el de: 72, 108 y 60.

1.Descomponemos los números en factores primos

2.Los factores comunes con menor exponente


son
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

Mínimo común múltiplo


El mínimo común múltiplo es el menor de todos múltiplos comunes a varios números, excluido el cero.
Cálculo del mínimo común múltiplo
1. Se descomponen los números en factores primos.

2. Se toman los factores comunes y no comunes con mayor exponente.


3.Se multiplican los factores comunes y no comunes con mayor exponente.
Ejemplo: Hallar el de: y .

1.Descomponemos los números en factores primos


Así, los números se escriben de la forma

son

3.Para calcular el multiplicamos los factores


comunes y no comunes con mayor exponente.

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

1. Calcular el mínimo común múltiplo (MCM) de los siguientes números.

5 3 3 2
5 24 12 2 40 2
5 2
12 6 2 20 2
1 2
6 3 3 5
2 10
3 1 2
3 2
1
1

2 3 2 3
61 61 46 2 64 2 51 3
1 23 23 32 32 17 17
1 1 1
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

2. Calcular el mínimo común divisor (MCD) de los siguientes números.

5 5 2 2
58 58 81 3 301 301 190 2
1 27 3 1 95 5
9 3 15 3
3 3 5 5
1 1

2 2 2 3
44 2 55 5 85 5 63 3
22 2 11 11 17 17 21 3
11 11 1 1 7 7
1 1

MEDIDAS DE SUPERFICIE Y VOLUMEN (GEOMETRIA)

Medidas de superficie: Para medir superficies es el metro cuadrado, que es la superficie de un cuadrado que tiene 1 metro
de lado. Otras unidades mayores y menores son:

Para pasar una cantidad expresada en unidades mayores (múltiplos) a unidades menores (submúltiplos), se tiene
que multiplicar la cantidad por 100 por cada paso que se tenga que dar hasta llegar a la unidad deseada.
Ejemplo: 8 hm² → m²
8 hm² · 100 = 800 dam² · 100 = 80000 m²
Respuesta: 8 hm² = 80 000 m²
La siguiente tabla le sirve de ayuda para conocer los pasos que debe dar:

Pasos de submúltiplos a múltiplos:

Para pasar una cantidad expresada en unidades menores (submúltiplos) a unidades mayores (múltiplos), se tiene
que dividir la cantidad por 100 por cada paso que se tenga que dar hasta llegar a la unidad deseada.
Ejemplo: 4973 cm² → m²
4973 cm² ÷ 100 = 49,73 dm² ÷ 100 = 0,4973 m²
Respuesta: 4 973 cm² = 0,4973 m²
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

Para estas conversiones puede ayudarse de la siguiente tabla:

Las medidas de Volumen se emplean para medir el espacio ocupado por los objetos que tienen tres dimensiones
(ancho, largo y alto). La unidad básica es el metro cúbico, que equivale al volumen de un cubo que tieneun
metro de ancho por un metro de largo por un metro de alto.
En la siguiente tabla se muestran, de mayor a menor, las unidades de Volumen, su abreviatura y su valor en metros cúbicos.

Pasos de múltiplos a submúltiplos:


Para pasar una cantidad expresada en unidades mayores (múltiplos) a unidades menores (submúltiplos), se tiene
que multiplicar la cantidad por 1000 por cada paso que se tenga que dar hasta llegar a la unidad deseada.
Ejemplo: 32 dam³ → m³
32 dam³ · 1000 = 32000 m³
Respuesta = 32 dam³ = 32 000 m³
La siguiente tabla le sirve de ayuda para conocer los pasos que debe dar:

Pasos de múltiplos a submúltiplos:


Para pasar una cantidad expresada en unidades menores (submúltiplos) a unidades mayores (múltiplos), se tiene
que dividir la cantidad por 1000 por cada paso que se tenga que dar hasta llegar a la unidad deseada.
Ejemplo: 82503 dm³ → m³
82503 dm³ ÷ 1000 = 82,503 m³
Respuesta = 82503 dm³ = 82,503 m³
Para ayudarse en estas conversiones puede usar la siguiente tabla:

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

1. A una casa de 120 m² se le quiere poner un suelo cerámico. Si los venden en cajas de 1,42 m². ¿Cuántas
cajas necesitaremos? 84,51 cajas se necesitarían.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

2. Una Urbanización está dividida en 37 parcelas de 550 m² cada una. ¿Qué área ocupa cada Urbanización? 20.350 m²
3. Completa. Fíjate bien si hay que multiplicar o dividir.
2600 4

1170 37,2

50 8200

50 900

120

4. Ordena de mayor a menor:

49000 4900 4,09 0.0409

5. Un motor A arroja 75 m³ y 120 dm³ de agua en una hora. Otro motor B arroja 42 m³ y 90 dm³ de agua en media hora.

Calcula: A: 4500 m³ y 7200 dm³

B: 1260 m³ y 2700 dm³

a) Los decímetros cúbicos de agua que arroja cada motor en un minuto.

MOTOR A MOTOR B
3
1,5 dm por minuto
2 dm3 por minuto

6. Realiza las conversiones en su respectiva tabla.

22 Km³ 356m³ 432cm³= 22’000.356 m³ 432 cm³

2 0 0 0 3 5 6 4 3 2

4 Km³ 85 dm³ 632 m³ 4’000.85 dm³ 632 m³

4 0 0 0 6 3 2 8 5

ENCUESTA (ESTADISTICA)

La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de personas. Las
encuestas proporcionan información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos.

La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o descubrir una solución a un problema, e identificar e
interpretar, de la manera más metódica posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propósito
establecido.

La intención de la encuesta no es describir a los individuos particulares que por casualidad son parte de la muestra, sino
que se trata de describir un perfil estadístico de la población y los resultados de la encuesta se presentan en forma de
resúmenes, tablas y gráficos estadísticos.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

1. Lee e interpreta la información que tiene el gráfico de barra.


El siguiente grafico muestra la inasistencia de la semana del grado 2°

a) ¿Cuál es el día que tiene mayor inasistencia? El jueves

b) ¿Cuántos estudiantes faltaron el lunes? 5

c) Si el grado 2° tiene 36 estudiantes ¿Cuantos asistieron el viernes? 31

2. Lee y completa la siguiente tabla.

11

3. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la tabla anterior.

¿Cuál es el personaje que más eligieron? Superman

¿Cuál es el personaje menos elegido? Pinocho

¿Cuántas personas más eligieron a Superman que a Sirenita? 6

Ordena de menor a mayor las preferencias. Pinocho, Pepa pig, Peter pan, Sirenita, Superman

¿Cuántos alumnos hay en ese curso? 39

4. Realice una encuesta a tu familia preguntando que mascota le gusta más. Completa la tabla.

☺☺☺☺☺ 5
☺☺☺ 3

☺ 1
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

5. Responde.
¿Cuál es la mascota que más tiene preferencia? Perro

¿Cuántas personas les gusta otra mascota diferente a los de la tabla? 4

6. En el recuadro realice un gráfico de barras con los datos obtenidos de la encuesta anterior.

Perro 5
Gato 3
Pájaro 1
Pez 0
Conejo 0
0 1 2 3 4 5 6

Conejo Pez Pájaro Gato Perro

El curso de Sofía fue de paseo al zoológico. De vuelta a clases, la profesora les preguntó cuál fue el animal que más les
gustó. Anotó las respuestas en una tabla y luego, confeccionó un gráfico.

7. Completa el gráfico, según los datos que te entrega la tabla.

10 10
9
9 8
8
7 6
6
5
4 3
3
2
1
0
Oso polar Mono Tigre Camello Elefante
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

PERIODO: 3° GRADO: 4 FECHA DE ENTREGA:

ESTUDIANTE: AREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA FECHA DE RECOLECCION:

DOCENTE: ASIGNATURA: TECNOLOGIA E CORREO: CEL:


INFORMATICA

OBJETIVO:

CRITERIO DE EVALUACION: RECURSOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS, TECNOLOGÍAS DE


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

ARTES Y OFICIOS

Arte es la aplicación de la habilidad y del gusto a la producción de una obra según principios estéticos.
El concepto de Arte va asociado al concepto de Obra de arte, que no es otra cosa que el producto o
mensaje considerado primariamente en función de su forma o estructura sensible (estética).

El Arte es el acto o la facultad mediante la cual el hombre imita o expresa y crea copiando o fantaseando,
aquello que es material o inmaterial, haciendo uso de la materia, la imagen, el sonido, la expresión
corporal, etc., o, simplemente, incitando la imaginación de los demás. Un arte es una expresión de la
actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal sobre lo real o imaginado.

El término arte procede del latín ars. En la Antigüedad se considera el arte como la pericia y habilidad
en la producción de algo. Es hasta finales del siglo XV, durante el Renacimiento italiano, cuando por
primera vez se hace la distinción entre el artesano y el artista (artesana y bellas artes) y,
equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples), y artista (productor de obras nicas).

Oficio: es el ejercicio de un trabajo que se aprende por medios autodidactas o por la experiencia y
conocimiento compartido por otra persona, ejemplo, un albañil, un mecánico, un carpintero,. etc.

Los oficios son trabajos que cubren ciertas necesidades físicas, como elaborar utensilios de cocinas
para cocinar o arreglar un automóvil para que funcione mejor, las artesanas son trabajos que cubren esa
necesidad física pero el valor del decorado delos detalles la hace destacar de un utensilio común y casi
siempre se le da un valor decorativo, en cambio el arte cubre una necesidad emocional que el individuo
necesita expresar a la sociedad y su papel es más social que funcional, el arte es la expresión del ser
humano respecto a lo que siente a nivel emocional, social, político, personal, es una visión de su entorno
y como lo afecta.

Sabemos que todo trabajo en sociedad tiene el fin de producir bienes u ofrecer servicios, para
satisfacer así los requerimientos del conjunto social organizado. Pero no todo el mundo lo lleva a cabo
de la misma manera. Existen diversas formas de trabajar en la sociedad, cada una remunerada distinto
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

y con distintos niveles de exigencia formal y de calificación para su mercado laboral específico. Por
ejemplo: carpintero, escultor, abogado, traductor.

Entre ellas están los oficios y las profesiones, cuya diferencia fundamental radica en el grado de instrucción
necesario para poder ejercer el trabajo satisfactoriamente. Ambos son necesarios en toda sociedad y merecen
una justa remuneración y valoración social.

¿Qué son los oficios?

Se habla de oficios para referir aquellas actividades laborales que se transmiten de una persona a otra mediante
el entrenamiento y la experiencia directa, muchas veces heredadas de generación en generación familiar, o
enseñadas en escuelas técnicas que ofrecen también servicios o productos a la comunidad.

Los oficios suelen ser actividades de corte manual, artesanal o práctica, que no requieren de una preparación
académica o formal previa, sino que dependen de la pericia, destreza o fortaleza de la persona que las lleva a
cabo.

¿Qué son las profesiones?

Por el contrario, se habla de profesiones para referir las ocupaciones que requieren de un conocimiento
especializado impartido a través de una preparación académica formal, como las ofrecidas en universidades,
academias profesionales e institutos universitarios.

A las personas encargadas de este tipo de trabajos, que requieren de capacitación de alto nivel y por lo tanto
elevadas normas éticas, control sobre el contenido del trabajo y rangos de organización propia, se las conoce
como profesionales y componen un sector importante de la sociedad cuya formación consume recursos, pero
genera ingresos tecnológicos, académicos o humanísticos especializados.

Los sectores profesionales se dividen en:

• Profesionales universitarios. Aquellos que asisten durante cuatro o más años a una universidad y
obtienen una licenciatura.
• Técnicos medios. Aquellos que asisten a un Instituto Universitario Técnico y obtienen un grado de
tecnicatura.

• Ejemplos de oficios

Carpintero Lechero
Cerrajero Cocinero
Mecánico Lavandero
Pescador Escultor
Albañil Editor
Fontanero o plomero Obrero
Carpintero Locutor
Soldador Escritor
Pintor de brocha gorda Vendedor
Sastre Repartidor
Pastor ganadero Cajero
Agricultor Vigilante
Carnicero Animador
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

Ejemplos de profesiones

Abogado Médico cirujano


Ingeniero Historiador
Biólogo Filólogo
Matemático Arquitecto
Profesor Periodista
Físico Sociólogo
Químico Politólogo
Electricista Bibliotecólogo
Técnico de sonido Archivólogo
Filósofo Secretaria
Antropólogo Técnico en turismo
Administrador Lingüista
Contador Psicoanalista
Arqueólogo

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

ACTIVIDAD NO. 1
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

ACTIVIDAD No. 2
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

ACTIVIDAD No. 3

Coloque en el círculo el número correspondiente al oficio o profesión.


GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

PERIODO: 3° GRADO: 4 FECHA DE ENTREGA:

ESTUDIANTE: AREA: HUMANIDADES FECHA DE RECOLECCION:

DOCENTE: ASIGNATURA: INGLÉS CORREO: CEL:

OBJETIVO: Identifica expresiones acerca de las rutinas diarias y habla sobre sus gustos, preferencias, hobbies e
intereses.

CRITERIO DE EVALUACION: PRONUNCIACION, VOCABULARIO Y GRAMATICA

Like y Dislike

Estos verbos se utilizan para expresar preferencias; es decir, cosas o actividades que nos gusta hacer (I like
hamburgers / Me gustan las hamburguesas) y cosas o actividades que no nos gusta hacer (I dislike hamburgers /
No me gustan las hamburguesas).

Al hablar de Like y Dislike nos referimos a aquello que nos gusta o no, ya sea una cosa o una acción. Por
ejemplo:

• I like the animals.


Me gustan los animales.

• I dislike the onion.


Me desagrada la cebolla.
• Cuando quieres indicar que una acción te gusta o no, el verbo de la acción va acompañado de la
terminación "-ing", así:

• She likes dancing to salsa.


A ella le gusta bailar salsa.

• You dislike listening to music.


A ti te desagrada oír música.
• ESTRUCTURA: Estos verbos regularmente van acompañados de dos tipos de palabras:

• Sustantivos y verbos.

• For example:

• He likeS eating pizza (verb)



GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

• He likeS pizza (noun)

• Cuándo estos verbos de preferencia ( like, dislike, enjoy, love, prefer, hate, detest) van
seguidos de otros verbos hay dos opciones de escribir la oración. Estas dos opciones tienen
un significado idéntico y cualquiera de ellas es correcta sin variar el sentido de la frase.

Opciones:
a. Verbo + ing:

I like playing soccer (Me gusta jugar fútbol)


b. Verbo + infinitivo:

I like to play soccer: (Me gusta jugar fútbol)

NOTE: Agrega una “S” UNICAMENTE A LOS PRONOMBRES (HE, SHE, IT) en forma
AFIRMATIVA. (Con los otros pronombres (I / YOU / WE / /THEY) NO se aplica esta regla el
verbo queda normal o igual.)

Agrega una S al final del verbo a los pronombres (he, she, it):

EX:

I / you / we / you / they: like, dislike, enjoy.

He / she / it: likeS, dislikeS, enjoyS

Para indicar lo que te agrada o no, existen varios verbos, como:

Love:

• You love your dog.


Tú amas tu perro.

• She loves reading the newspaper.


Ella ama leer el periódico.

Like:

• He likes his new bed.


A él le gusta su nueva cama.

• They like running in the beach.


Ellos gustan de correr en la playa.
• Enjoy:

• The dog enjoys the water.


El perro disfruta el agua.

• I enjoy watching television.


Disfruto ver televisión.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

Dislike:

• They dislike that taste.


A ellos les desagrada ese sabor.

• I dislike reading.
Me desagrada leer.

Hate:

• We hate horror movies.


Nosotros odiamos las películas de terror.

• I hate skating in those parks.


Yo odio patinar en esos parques.

FORMA AFIRMATIVA DEL LIKE

FORMA NEGATIVA DEL LIKE


GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

FORMAS AFIRMATIVA, NEGATIVA E INTERROGATIVA DEL LIKE

They like to play soccer / She likes to write letters/


They like playing soccer She likes writing letters

I like to listen to music / They like to go dancing / He likes to chat online /


I like listening to music They like going dancing He likes chatting online

She likes to go hiking/ We like to go to the mall / My dog likes to go to the


She likes going hiking We like going to the mall beach / My dog going to
the beach

bibliografía de la guía:
https://concepto.de/que-es-word/ https://rockcontent.com/es/blog/textos-digitales/

https://www.diferenciador.com/materia-yenergia/#:~:text=La%20materia%20y%20la%20energ%C3%ADa,materia%20a%20partir%20
de%20energ%C3%ADa.

https://www.colombia.co/asi-es-colombia/colombia-pais-de-
diversidadetnica/#:~:text=La%20pluralidad%20de%20etnias%20representa,el%20palenquero%20y%20 el%20roman%C3%AD.
GUÍA PEDAGÓGICA No: 3
GRADO: CUARTO
DANE 173504000330 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY
NIT: 809005562-5 Resolución de Aprobación No. 266 - mayo 17 de 2019
Ortega - Tolima Secretaría de Educación y Cultura del Tolima
Correo: johnfkennedy.ortega@yahoo.es

AUTOEVALUACIÓN

Estudiante: Grado: Fecha:

Reviso las acciones realizadas al inicio, durante y al terminar la construcción del trabajo. Marco una X
encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

NOTA: La valoración está dada en la siguiente escala: S: Siempre AV: Algunas veces R: Regularmente
N: Nunca

INICIO S AV R N
A. Me prepare antes de iniciar la guía como indica los protocoles de bioseguridad y
acondicionamiento del lugar.
DURANTE
B. ¿Leí las indicaciones con detenimiento?
C. Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí que hacer
D. Busque aclarar dudas de manera autónoma, con familiares o contactando al docente

AL TERMINAR
¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?
¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?
Fui disciplinado en el manejo del tiempo para entregar oportunamente la guía
¿Cuenta con herramientas tecnológicas diferentes al material físico entregado por la Institución Educativa,
Cuáles?
Explico ¿Cuál fue la parte favorita del trabajo?
¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?
¿Cómo me ha parecido el trabajo con esta guía desde casa? y ¿crees que te sirvió en algo para tu vida?

RÚBRICA DE COEVALUACIÓN DEL TRABAJO EN CASA Y EN ACOMAÑAMIENTO DEL PADRES DE


FAMILIA

Señor padre de familia, el concepto evaluativo de su hijo es muy importante para la institución; ya que usted
es un gran apoyo para el estudiante en esta época de confinamiento obligatorio, le invitamos a llenar el
siguiente cuadro teniendo en cuenta el desempeño real que ha visto en su hijo durante este tiempo que ha
estado estudiando en casa.
FORMATO DE COEVALUACIÓN S AV R N
1. El/la estudiante estableció un horario para el desarrollo de las guías enviadas por
la Institución Educativa.
2. ¿Además de sus estudios, colabora con las actividades del hogar?
3. ¿El estudiante tiene dialogo constante con los padres, hermanos y demás miembros
de la familia?
4. Colaboró en dejar sus pertenencias limpias y ordenadas
5. Fue ordenada(o) y cumplido(a) para desarrollar la guía y registrar la información en
los cuadernos
6. Tuvo interés y se esforzó por aprender cosas nuevas a partir de lo que desarrollo
en las guías de estudio.
7. Aportó ideas para mejorar el trabajo en casa
8. Fue responsable en realizar actividades y consultas necesarias para reforzar lo
aprendido?
9. Estudia y se prepara en forma adecuada para recibir el acompañamiento de los
profesores por cualquier medio.
10. ¿Es respetuoso(a), y da buen trato a sus padres, hermanos y demás miembros de
familia?
11.Estan de acuerdo con la estructura y calidad de las guías pedagógicas
12.. El/la estudiante cuenta con la colaboración de algún integrante de la familia para
el desarrollo de las guías.
13. Entrega en el tiempo establecido por la institución las guías y demás trabajos

Escriba aquí sus observaciones:

También podría gustarte