Está en la página 1de 147
VIDA, COLOR Y CANTO Plantas neotropicales que atraen aves. La Sociedad Antioquefia de Ornitologia se hizo merecedo- ra del Premio Germén Saldarriaga del Valle 2008, que otorga la Corporacién de Fomento Civico y Cultural. Esta Corporacién, creada en 1968 por iniciativa y aporte de Don German Saldarriaga del Valle - socio del Club Rotario ‘Medellin-, tiene como objeto fomentar el servicio civico y cultural. Con este fin, cada aio otorga distinciones a perso- nas o entidades cuya sobresaliente acci6n civica, cultural 0 de bienestar social es digna de ser exaltada. La Corporacién est integrada por miembros del Club Rotario Medellin y desde su fundacién concede estos reconocimientos en forma ininterrumpida. Ala fecha, 73 personas y entidades se han hecho merecedo- ras de este reconocimiento, el cual constituye no s6lo un premio ala tarea que han desempefiado, sino un incentivo para continuar en el camino que se han trazado. Ejemplo claro de ello es la Sociedad Antioquefia de Ornitologia; sus objetivos la han llevado a desarrollar investigaciones sobre ecosistemas naturales que estn consignados en valiosas publicaciones; y el libro -Vida, color y canto. Plantas neotropicales que atraen aves-, que ahora se presenta, es una ratificaci6n de esta importante tarea. Para la Corpora- cidn de Fomento Civico y Cultural constituye una satisfac- cién constatar cémo su misién estatutaria se ve reflejadaen este libro y'lo recibe como un estimulo para continuar su labor. ‘Medellin, octubre 31 de 2009 Alvaro Villegas Mejia Presidente Corporaci6n de Fomento Civico y Cultural. VIDA, COLOR Y CANTO. PLANTAS NEOTROPICALES QUE ATRAEN AVES ‘Textos e investigacién: Diego Molina Franco Tlustraciones: Jhon Colorado Lépez ke ae a ©SAO. Sociedad! Antioguefia de Ornitologin ©Vida, color y canto, Plantas neotropicales que atraen aves. Primera edicién: Noviembre de 2009 Definicién temstica y direccién: Feman Piedrahita Uribe, presidente SAO Coordinacién de proyecto: Paulo Pulgarin, disector de proyectos SAO 2008-2009 Administracién: Jorge Mario Mejia, esorero SAO (Comité editorial: Fernén Piedrahita, Paulo Pulgarin, Jorge Mario Meja, Juan David Diez, Veronica Restrepo, Miguel Mesa, Diego Molina, Laura Agudelo Asesor editorial: Walter H. Weber, SAO Concepeién editorial, edicién y direecién de arte MesaEditores® Verénica Restrepo, Miguel Mesa Disetio Grifico: Juan David Diez-Taller Estindar Iustraciones: Jhon Colorado Lépez ‘Textos ¢ investigacién: Diego Molina Franco Correccién de estilo: Adriana Sanin Impresién: Panamericana Formas e Impresos S.A. Patrocinio: Corporacidn de Fomento Civico y Cultural, Club Rotario de Medellin ISBN: 978-958-99201-0-7 eww sio.07g.c0 Direccidn: Carrera $2 No 73-298, Jardin Boténico Joaquin Antonio Uribe (orquideorama), Medellin Colombia Apartado Aéreo: 60010 de Medellin ‘Teléfono: (574) 2115461 Fax: (574) 5714803 E-mail: sao@une.net.co mesaeditores@une.net.co ‘wvewmesaeditores.com OMesaEditores ‘Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccién total o parcial por cualquier medio impreso, electrénieo o reprogrifico sin el permiso del titular. Ley 23 de 1982. Cyanocorax yncas Carriqui de montafa Thraupis cyanocephala Aaulejo montafero Chlorophonia pyrrhophrys Clorofonia ferruginea TABLA DE CONTENIDO * PRESENTACION. 6 + Ivrropucci6n. 10 RELACION ENTRE AVES Y PLANTAS: + SopRE LA OBRA. 14 + PARTES DE LA PLANTA. 18 + Parres, TIPOS ¥ MODIFICACIONES DE LA HOJA. 19 + PARTES DE LA FLOR. 20 + PARTES DEL FRUTO. 21 + 121 PLANTAS NEOTROPICALES QUE ATRAEN AVES. 23 + Grosanto. 266 + force DE NomBRES CIENTIFICOS. 276 + INDICE DE NOMBRES COMUNES. 278 + Brntiocraria. 282 + AGRADECIMIENTOS. 288 PRESENTACION En la SAO nos acercamos al alma de la gen- te que nos rodea por medio de la belleza de las aves, plenas de color y canto. Colombia cuenta con cerca de 1.870 especies, el mayor mimero entre todos los paises del planeta. Somos enamorados de las aves y su habi- tat porque sabemos que las relaciones entre animales y plantas guardan un equilibrio perfecto. Admiramos las aguas cristalinas porque sa~ bemos que los seres vivos las necesitan para sobrevivir dfa a dia, Pero también porque sa~ bemos que ellos habitan s6lo donde el hom- bre maneja responsablemente los. recursos naturales. Es evidente el descenso en la poblacién de aves en nuestra maltratada topografia. Es preciso buscar las razones, pues no son sélo Jas aves las que han desaparecido. :Acaso las nuevas generaciones pudieron conocer perros de monte, guaguas, monos 0 armadillos en nuestras zonas rurales? Esta es seftal de un Icterus icterus ‘Turpial real manejo ambiental equivocado. Hemos de- tribado robles, dragos, sietecueros, guamos y pisquines, para remplazarlos por pinos, euca~ liptos y plantaciones a plena exposicién solar, degradando con ellos los suelos de nuestra geogratfia. Buena parte de las aguas de quebradas y rios son verdaderas cloacas, y convivimos con ellas. Resulta dificil encontrar una quebrada limpia en la que alguien se atreva a darse un bafio sin temor a afectar su salud. Pero quizé la culpa no es toda nuestra. Cito textualmente al historiador Jaime Sierra Garcia de su libro ‘El refrén Antioquefio’: “La destruccién de los bosques por parte de los espafioles dio cumplimiento al mandato biblico de asolar los arboles totémicos para crear el latifundio ganadero con el pastoreo de los grandes cuadripedos importados”. Tal cambio de destino en la tenencia de la tie- ra origina un impacto ambiental que puede ser manejable; pero en los suelos de nuestra arisca topografia el dafio es evidente. Para be- neficio de todos, estos suelos necesitan que setorne la cobertura vegetal que les permite sobrevivie. : Si tomamos conciencia de los errores que he- mos cometido, podremos avanzar con paso firme en el sendero del manejo responsable de los recursos que la naturaleza nos ha rega~ Jado de manera generosa. HprraMreNtas BASICAS PARA ENTENDER 1A URGENCIA DE UN MANEJO AMBIENTAL ADECUADO El término ecologia fue introducido en 1866 por el prusiano Ernst Haeckel. Est com- puesto por las palabras griegas oikos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado).. De alli, ecologia significa “el estudio de los hogares”. Es una ciencia basica de la biologia que estudia las relaciones entre los organis- mos y su medio ambiente. La palabra ecosistema se refiere a los siste~ mas bioldgicos. La red de relaciones que in- terconectan, por ejemplo, los elementos de un sistema de bosques tropicales, constituye un ecosistema. Los insectos se alimentan de material verde y estos a su vez. son consumidos por las aves, las cuales son alimento para depredadores carnivores, tales como las serpientes. Esa es una cadena trofica que podrfa desaparecer de un habitat si el hombre climinara un es- labon. La PERDIDA DEL HABITAT DE LAS ESPECIES Y SU FRAGMENTACION Biodiversidad es el término que hace refe- rencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra, Es el resultado de miles de millones de aftos de evolucién segtin pro- cesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. Si en el campo de Ia biologfa Ia biodiver- sidad se refiere al niimero de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecdlogos el concepto incluye Ja diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato, es decir, el ecosis- tema en el cual los organismos viven. El valor fundamental de a biodiversidad reside en que es el resultado de un proceso histérico natural de gran antigiiedad. Por esta sola razén, la diversidad biolégica tiene el inalienable derecho de continuar su vi- gencia y el hombre, como actor de primera linea en el tema, debe velar por protegerla y respetarla, De la mano del desarrollo de la agricultura y la domesticacién de animales, la conser- vacién de la diversidad biolégica es indi pensable para mantener un buen funcio- namiento de los sistemas agropecuarios. Como ejemplo, en las laderas montafiosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas subyacentes de la accién mecanica de elementos como el viento y las aguas de escorrentia. La regulacién de las poblaciones biol6gi- cas s6lo es posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza. El desequilibrio en estas relaciones ha demos- trado generar consecuencias negativas. Las investigaciones al respecto sugieren que cuantas més especies comprende un ecosis- tema, més estable es. Durante los afios recientes hemos venido observando un proceso acelerado en la pér- dida de la biodiversidad. Los factores que han incidido en esa tendencia son, entre otros, Ia equivocada utilizacién del suelo, la destruccién de bosques y humedales y la po~ lucién del aire y de las fuentes de agua. ESPECIES INDICADORAS Se denomina especies indicadoras a aque- llas que sirven de aviso temprano de que una comunidad o un ecosistema esta degra- dandose. Las aves lo son porque se localizan pricticamente en todos los habitats y res~ ponden con rapidez a los cambios medio- ambientales. “Las aves son mucho mas que cardenales y orioles que embellecen el jardin. Ellas son indicadores ambientales ~ una especie de papel tornasol ecolégico”. Esta frase del co- nocido naturalista y ornitélogo americano Roger Tory Peterson, resalta la relacién en- tre la belleza de nuestra avifanua y el com- portamiento ambiental que se precisa para garantizar su viabilidad futura. Este tema, exdtico hace unos afios, es hoy de ineludible vigencia si queremos sobrevivir en el plane- ta que habitamos. La vida de las aves depende de los frutos 0 semillas que consume; del arbol que las aloja para posarse, pasar la noche o anidar; de las inundaciones 0 sequias; y de la calidad del aire que respiran, LA AMENAZA AMBIENTAL EN NUESTRO GLOBO TERRAQUEO A partir del afio 1800 y especialmente des- de 1950, ante el incremento suibito de la curva de Ja poblacién humana y el conse~ cuente aumento de consumo de recursos, estamos afiadiendo mayor cantidad de CO2 ala atmésfera, de aquel que las plan- tas son capaces de absorber. Se deriva de alli el efecto invernadero, fe- némeno capaz de incidir en la produccién de alimentos y elevar el nivel del mar, gene- rando consecuencias desastrosas para toda Ja vida en el planeta. Una de ellas, que ya vivimos, es la cada vez mas acelerada pér- dida de la biodiversidad. Las estimaciones acerca de las proporciones de esta extin- cién son variadas, pero todos los cientifi- cos reconocen que la pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia humana, Se estima que en el reino vegetal estan amenazadas aproximadamente 12% de las especies conocidas, cifra que ademas es creciente. La generalidad de la comunidad cientifica esti de acuerdo en que las pér- didas tienen su origen en la actividad hu- mana. El equilibrio es un concepto clave en el manejo ecolégico. Cuando desecamos, inundamos, talamos en exceso, destruimos la capa vegetal 0 contaminamos suelos y aguas, estamos sentenciando a muerte la riqueza natural que de forma privilegiada nos regalé zonas diversas, llenas de vida. LA IMPORTANCIA DE LOS VEGETALES Los seres vivos difieren en sus sistemas de alimentacién: se denominan productores (autétrofos), aquellos que se alimentan por sus propios medios, de los elementos que les proporciona el habitat natural. Todos los demés seres vivos se denominan con- sumidores (heterétrofos), entre ellos los heerbivoros y los carnivoros. Los primeros utilizan la luz solar para crear, por medio de la fotosintesis, compuestos como la glucosa. La reaccidn puede resu- mirse asi: Diéxido de carbono (CO,) + agua + energia = glucosa + oxigeno Esta es una ecuacién milagrosa, que convier- te un compuesto indeseable, en vida para el planeta. Ese proceso lo generan fundamen- talmente las plantas, tanto terrestres como marinas, incluidos desde luego los érboles. Consecuente con lo anterior, la tala de bos- ques esté dejando menos vegetacién capaz de absorber el CO, que generamos. De otro lado, la quema de madera y combustibles fésiles (petréleo y derivados) aporta buena parte de esa contaminacién que nos asfixia. Los Arboles y plantas constituyen, ademés, el inicio de la cadena alimenticia y por lo tanto merecen un trato preferencial. Los BoSQUES: SEMILLEROS DE VIDA En los bosques pluviales tropicales sobrevi- ve una enorme variedad de especies arbé- reas. Cuando esos bosques se destruyen, se condena a la extincién a gran cantidad de especies animales que encontraban alli con- diciones de vida apropiadas. Otro factor no menos importante es el des- censo en el ntimero de aves migratorias de otros continentes, que vienen en busca de mejores condiciones climaticas para su al- bergue y alimentacién, Tenemos la respon sabilidad de mantener espacios naturales adecuados para garantizar su supervivencia. Es urgente reconstruir de nuevo el teji- do verde que desde millones de afios atrés cubre el trépico que tenemos la fortuna de habitar. Y debemos hacerlo con especies na- tivas, generando asf espacios naturales pro- pios para los seres vivos que logean alli su supervivencia. “EL hacha que mis abuelos me dejaron por herencia’, frase de nuestro himno Antio- quefio, merece una rectificaci6n radical. Sey | —_ Fernan Piedrahita Uribe Presidente Sociedad Antioquefia de Ornitologia Chrysolampis mosquitus Cabeza de rubi INTRODUCCION RELACION ENTRE AVES Y PLANTAS Masius chrysopterus Saltarin mofudo Hace millones de afios, cuando las aves y Jas plantas hicieron parte de la gran comu~ nidad planetaria que conforman todos los seres vivos, se entretejié una fuerte relacion de coevolucién (evolucién conjunta) que se ha prolongado hasta nuestros dias. De ahi que nosotros, como observadores privile- giados, hayamos percibido desde muy tem- prana edad que los follajes esconden tras su marafia de tallos, aromas y hojas- trinos diversos, alas emplumadas de diferentes colores y nidos tejidos con la més deslum- brante pericia. La multiplicidad de especies de plantas {al menos 400.000) y de aves (cerca de 10.000) existentes en el planeta, constru- yen relaciones variadas y complejas que se expanden a casi todos los lugares de la Tie rra, De manera general podriamos iniciar diciendo que las plantas ofrecen a las aves alimento, refugio, herramientas, lugares de cortejo, insecticidas y materia prima para Ia construccién de nidos. A su vez, las aves ayudan a las plantas a dispersar semillas, en el proceso de la polinizacién y en el control de insectos. En del mundo de las plantas se presenta una gran diversidad de frutos que varian en textura, color y forma; cada rato, para dispersar sus semillas, requiere un tipo particular de animal que lo consuma. En el mismo sentido, existen animales espe- cializados en alimentarse de tipos especifi- cos de frutos. Los saltarines (Pipridae) por ejemplo, se han especializado en dispersar las semillas que provienen de los frutos se- cos del sietecueros (Melastomataceae); las tingaras, azulejos, asi como muchas otras especies se alimentan avidamente de bayas porque son frutos que ofrecen pulpas car- nosas, ricas en carbohidratos y proteinas. Al igual que los frutos, las flores de las plan- tas conforman en sf mismas un mosaico de formas, tamafios, colores y estructuras modificadas para atraer diferentes tipos de organismos. Un ejemplo es la estrecha re~ lacién histérica y ecolégica que se observa entre ciertas especies de colibries y algunas plantas de la familia Ericaceae, en Ia cual el tamafio y forma del pico de varias espe- cies esté intimamente asociado a la forma y tamafio de la corola de la flor; lo anterior quiere decir que un s6lo tipo de colibri esta dispuesto a ayudar en la polinizacién y reci- bir como premio el néctar de la planta; pero también significa que la extincién de algu- no de los dos Llevaria a la desaparicién de la otra especie. Hay otras flores que han evolucionado para atraer insectos, como por ejemplo, las orquideas. Ellas dependen de ciertos tipos de abejas 0 abejorros para ser polinizadas. ‘También existen flores alargadas, en forma de embudo, cuyo néctar sélo est al alcance de algunas especies de mariposas de lenguas muy largas; 0 flores con olores desagrada- bles que asemejan el aroma de la muerte y atraen moscas que sirven como emisarios polinizadores. En medio de este escenario, en el cual las plantas entregan recompensas y otras veces engafios, participan activamen- te las aves insectivoras, que aprovechan las fragancias y néctares con las que son. cauti- vados los insectos, para atraparlos y alimen- tarse de ellos. Quiza el fenémeno de relacién entre aves y plantas més comin, pero que mas lama la atencién por lo elaborado del proceso, es la de la construccién de nidos con fibras, ra- mas, raices, raicillas y hojas. Ademis, érbo- les y plantas sirven como base para ubicar nidos. Existen también una serie de relaciones en- tre aves y plantas que aunque no son muy R comunes, no dejan de ser sorprendentes. Esta el caso de los carpinteros (Picidae), y los loros (Psiacidae), que viven y pasan parte de su vida en los troncos muertos de varias especies de arboles: sin ellos no podrian vivir en su entorno natural. Queremos destacar la relacién especifica carpintero-érbol, porque ilustra claramente las diversas maneras en las que las aves utilizan las plantas: anidan, duermen, toman sabia , entre otras. Incluso, algunas especies los utilizan para la comu- nicacién: los carpinteros usan los troncos de los arboles para amplificar la sefial acistica que emiten, y que comtinmente se denomi- na tamborileo. Otro ejemplo fascinante que demuestra las intensas relaciones entre aves y plantas lo representan las especies que hacen nidos usando hojas con compuestos volatiles; i cialmente estas sustancias son producidas por la planta para defenderse del ataque de herbivoros, pero Iuego las aves se rodean de ellos para matar los pardsitos e insectos que podrfan atacarlas cuando estén anidando o durmiendo: usan las hojas como insecticida natural. Si bien las relaciones directas entre aves y plantas son las mas notorias, no debemos olvidar las relaciones indirectas. Por ejem- plo, una planta cualquiera sirve de alimento a una especie de roedor o pequefio mami- fero, éste a su vez, al contar con ese recurso puede reproducirse, lo que eventualmente resulta en un beneficio para los carnivoros, centre ellos, muchas aves de presa que se ali- mentan de herbivoros y frugivoros. El oso perezoso, para ver un caso especifico, pasa ta mayor parte de su vida sobre los arbo- les, alimentandose de ellos y guareciéndose entre sus copas, sin embargo esto no le es suficiente, porque en ocasiones Aguilas de gran porte lo cazan desde las alturas. Como hemos descrito, la relacién entre aves y plantas es compleja y sorprendente, pero a pesar del arduo trabajo de investigadores, naturalistas y muy buenos observadores, se presenta todavia desconocimiento grande sobre el tema, que deja un amplio campo para estudiar. Casos tan especificos como los que mencionamos a continuacién sir ven de ejemplo para sefialar el camino que es necesario recorrer: se desconoce casi por completo 1a dependencia y uso de los bam- bites andinos (genero Chusquea) por parte de semilleros como el Sporophila schistacea e ictéridos como Amblycercus holocericeus en el Valle de Aburré. Otro caso especifico de la relaci6n ave-planta es el del loro orejiamari- Ilo (Ognorbynchus icterotis) que depende para su supervivencia casi exclusivamente de la existencia de las palmas de cera (Ceraxylon quindiuense). Invitamos a los amantes de la naturaleza a que profundicen en el conoci- miento de estas complejas interacciones en- tre los seres vivos, para que juntos podamos aportar ideas y alternativas que fomenten un mundo lleno de cantos, color y vida. Diego Molina Franco, Botanico Paulo Pulgarin, Bidlogo Tangara larvata Tangara collareja B 4 SOBRE LA OBRA Microbates cinereiventris Curruca rubicunda 1. Erimovocta: Anacardium, del griego ana, que significa afuera; y kardia que se refiere al 0? corazén, porque al ver el fruto parece que la semilla estuviera fuera de este. Occidentale, se refiere a las indias occidentales. StN6ntMos: Anacardium microcarpum, Acajuba occidentalis, Cassuvium pomiferum Nopre CoMON: marafién, merey, churd, caujil. + Descrici6n GENERAL: Arboles de hasta 12 m de altura, de corteza externa lisa o 4s- pera, con fisuras longitudinales, copa ancha y ramificaci6n irregular, Las hojas son sim- ples, alternas, de margen entero, coridceas y aromiticas, de color rojizo cuando estan jovenes y con la nervadura central bien im- presa en el envés. Las flores, de no mas de medio centimetro, estan agrupadas en in- florescencias terminales y exhiben 5 pétalos que oscilan entre el color verde y el blanco, tornandose rojos cuando se polinizan. Los fratos son drupas arrifionadas, cafés al ma- durar y sostenidas por un recepticulo en- grosado en forma de pera. + DisTRIBUCIGN GEOGRAFICA E HISTORIA Naturat: Nativo del norte de Suraméri- ca, De manera natural se encuentra desde ‘México hasta Argentina y Madagascar; y cultivada, en Estados Unidos y varios pai- ses de Africa, Crece desde 0 a 1.500 msnm, principalmente en zonas secas. General- mente fructifica y florece entre diciembre y mayo. No es cadueifolio, presenta un creci- miento medio y es de gran longevidad. + Usos: Su fruto tiene usos medicinales, es alimento, y de él se obtienen derivados para Ia industria. De su corteza se obtienen tani- nos y se utiliza como té medicinal. Es una especie promisoria, principalmente por sus frutos. + PROPAGACION ¥ MANEJO: Se propaga por semilla y acodo, pero en las plantaciones se hace mediante injertos. Al sembrarse en 20- nas urbanas, debe alejarse de construcciones civiles y cables aéreos. 0 + AVES QUE LA FRECUENTAN: 1 Sennesemas 11 Necranivonss: DX Insecrivorss 1%) Pructvonas: * FLORACION @eeo@#ooo0occoe ENE FER MAR ABR AY JUN. JUL AGO. SEP. OCT. NOY. DIC * FRUCTIFICACION @e@e@e@ee0000008e MAY. JUN, JUL AGO. SEP. OCT. NON. DIC: kane FAMILIA: ANACARDIACEAE / Orpen: SaPinDates cr OMoo.. PrQUERO ARBUSTO. MIEKA. ESCANDENTE RECEPTACULO. Regién apical del pedicelo donde se insertan las diferentes partes de la flor. 3 FAMILIA: ANACARDIACEAE / Orpen: SaPINDALES Spondias peerpwrea . Erimoxoeta: Spondias, uno de los nombres griegos del ciruelo. Purpurea, que en latin e significa resplandeciente. SINONIMOS: Spondias cirouella, Warmingia pauciflora Nomsre comin: ciruelo, ciruela, hobo manso. wo r + Descripci6n Generat: Arboles de has- ta 10 m de altura, de tronco irregular, ra~ mas friigiles y corteza grisicea. Las hojas son alternas, compuestas e imparipinnadas, con hasta 12 pares de folfolos elipticos, de margen levemente ondulada y una vena co- Jectora que corre muy cerca del borde. Las flores, que se encuentran agrupadas en pani- culas axilares, tienen 5 pétalos de color rojo © rosado y pueden ser masculinas, femeni- nas o hermafroditas. Los frutos son drupas de hasta 5 cm de largo, de color amarillo a naranja intenso, con una céscara (exocar- pio) brillante y una pulpa amarilla de sabor levemente 4cido rodeando una nuez cuyo interior puede legar a tener hasta 5 semi- Ilas, pequefias que en muchas ocasiones se encuentran abortadas. + DISTRIBUCION GEOGRAFICA B HISTORIA Narurat: Nativa de Centroamérica, se en cuentra desde México hasta Bolivia entre 0 y 1.500 msnm, en zonas secas y hiimedas. Crece a libre exposicién solar y en una gran variedad de suelos. Florece y fructifica de marzo a mayo y entre agosto y octubre. * Usos: Sus frutos los consumen humanos, animales silvestres y domésticos. Las hojas y los frutos presentan propiedades medicina- les. En Brasil la pulpa de su madera es usada para elaborar papel. + PROPAGACION ¥ MANEJO: Se propaga por esqueje debido a que la semilla suele ser in- fertil, + AVES QUE LA FRECUENTAN: Seonuueeas ——(] Insrerivons C1 Necranivons DX) Frvcivons * FLORACION oo@~@#e00@e@ee00 ENE FEB MAR ABR AY JUN. JUL AGO. SEP. OCT. NOV. DiC * FRUCTIFICACION oo@@#e0c00@eee00 ENE, FEB MAR. ABKL MAY. JUN. JUL, AGO. SER OCT. NOW. DIC Modo... DRUPA, Fruto carnoso con el pericarpio pulposo, provisto de una sola semilla que queda ‘encerrada dentro de ua ‘endocarpio endurecido, PEQUERO ARBUSTO HIERIA ESCANDENTE 7>ericodendron striatiun Erimoxocta: Toxicadendron, del griego toxikon, veneno; y dendron, arbol. Arbol de poder alergénico. Sériatum, que en latin significa estriado. Sun6ntmos: Rhus juglandifolia, Rhus striata ‘Nore comON: manzanillo, pedrohernindez, pedrofernindez, caspicaracho, caspi, chiraco. + Drscripci6n Generar: Arboles de hasta 20 m de altura, con un exudado muy t6xi- co que pasa de color claro a negro y genera dermatitis severa. Las hojas son alternas, compuestas ¢ imparipinnadas, con entre 7 y 17 foliolos de base asimétrica (oblicua), ex- cepto el folfolo terminal cuya base es simé- trica, Las flores masculinas y femeninas se encuentran en diferentes individuos (dioi- co), se agrupan en paniculas axilares, tienen 5 pétalos de color crema y no miden mas de 3 mm de largo. Los frutos son drupas ateralmente comprimidas, de cascara frégil que se torna morada 0 café al madurat,y que presentan una semilla estriada y oscura en su interior. + DIsTRIBUCION GEOGRAFICA E HISTORIA NarurAt: Nativa de Colombia, se encuen- tra desde México hasta el norte de Venezue- lay por toda la cordillera de los Andes hasta Bolivia. Crece entre 800 y 2.500 msnm. Pre~ senta un pico de floracién y fructificacién entre junio y agosto. Se trata de una especie poco estudiada a causa de su capacidad para generar alergia. + Usos: No tiene usos conocidos pero es importante destacar que la alergia produci- da por esta planta puede llegar a ser seve- ra. Existe la creencia de que si se saluda al Arbol, sombrero en mano, diciendo "Buenos dias compadre Pedro Hernindez" , 0 que si se le escupe y se le insulta, no se sentirn sus efectos adversos. + PROPAGACION Y MANEJO: Se propaga por semilla; sin embargo, en vez de propagarlo, muchas personas han buscado erradicarlo. * AVES QUE LA FRECUENTAN: 7 Seomses C1] Insnerivonas (1 Necranivonas DX) Frosivonas * FLORACION oo00oo@#@ee0000 [RE, FEM MAR. ABAL-MAY. JUN. JULL AGO. SEP. OCT. NOV. DIC, * FRUCTIFICACION: oo000®e @oooo ENE, FH MAR, ABR, NAX.JUN JUL. AGO, SER OCT. NOV. OIG 0 @oooc.. NEDIANO PHQUERO ARBUSFO HIERBA ESCANDENTE: FAMILIA: ANACARDIACEAE / Orpen: Sapinpates TMPARIPINNADA Dicese de las hojas compuestas que terminan en un solo folio. Annona nuwicata, Erimoxocia:Annona, del nombre vernéculo en Haiti de una fruta perteneciente a este género, Muricata, del latin muricatus, éspero y con muchas puntas; debido a la piel de sus frutos. SINONIMOs: Annona bonplandiana, Annona cearensis, Guanabanus muricatus Nompre comin: guandbana, guandbano. + Descrircr6n General: Arboles media~ nos de hasta 12 m de altura. Las hojas son simples, alternas, de margen entero y lustro- sas en el haz; algunas veces con domancios (6rganos modificados de las plantas que fa- cilitan la vida en comin con otro organis- mo) en las axilas de los nervios laterales. Las flores son solitarias y tienen 2 grupos de pé- talos: unos externos carnosos y otros inter- nos un poco mas pequefios, ambos de color amarillo. Los frutos son ovoides y pueden alcanzar hasta 40 cm de largo y 4 k de peso; su piel verde oscura y no demasiado grue- sa es brillante y est cubierta de espinas; su pulpa es jugosa, aromatica, de color blanco 0 algo amarillento; posee numerosas semillas de color café oscuro en su interior. + DISTRIBUCION GEOGRAFICA & HISTORIA NatuRaL: Nativa de América tropical, se encuentra de manera natural desde el sur de ‘México hasta el occidente de Brasil. Cultiva- da, se encuentra en algunos paises de Africa y Asia. Tiene un buen desarrollo en zonas cilidas hasta 1.500 msnm, Presenta pico de floraci6n y fructificacién entre septiembre y marzo. No es caducifolio, es de crecimiento ripido y corta longevidad. Usos: De su fruta se elaboran helados, dulces, sorbetes y bebidas embriagantes. Su madera se utiliza para la elaboracién de pipas, también como lefia. En algunas re~ giones sus hojas, raices y corteza son usadas como medicina. Sus semillas se consideran un insecticida natural. Al arbol se le da un ‘uso ornamental y se utiliza como barrera rompevientos y cerca viva. + PROPAGACION ¥ MANEJO: Se propaga fi- cilmente por semilla 0 por injerto. Para su buen crecimiento son necesarios suelos pro- fandos y con buen drenaje. Si se siembra en zonas urbanas debe tenerse en cuenta que sus grandes frutos, al caer, pueden significar algin riesgo para ciudadanos y vehiculos, por lo tanto, se recomienda plantar en zonas, abiertas y de poca circulacién. + AVES QUE LA FRECUENTAN: CO semusess (1) Insecrivonss [1 Necranivonss > Fauelvoes * FLORACION: @eeeoc0000@eee0e ENE, FER MAR ABR MAY. JUN. JUL. AGO, SBR OCT. NOX. DIC. * FRUCTIFICACION @@ee00000COG C8 ENT FIM MAR ABR MAY. JUN. JUL, AGO, SBR. OCT. NOX. DIC. LUSTROSO. Hoja de superficie brillante o nitida, DM 0.0.0. PEQUESO ARRUSTO HERBS ESEANDENTE FAMILIA: ANNONACEAE / Orpen: MaGNoviates 39

También podría gustarte