1) https://prezi.com/view/Wx53MGfMG5wG3mOnGb3p/
El proceso de conformación del territorio argentino como hoy lo conocemos tiene sus raíces en
la época previa a la conquista y la posterior colonización española. En efecto el territorio que
hoy ocupa nuestro país fue antes ocupado por diversos pueblos indígenas cuya influencia
sobre el espacio y su legado cultural es muchas veces ignorado cuando no ocultado. La idea de
la pampa desierta o de recursos naturales no aprovechados de manera eficiente es una idea
eurocentrista y con fines utilitarios, una posición frente a la explotación de los recursos de la
naturaleza y una justificación de la conquista y la usurpación de los territorios, que
pertenecían de manera implícita a los pueblos que los habitaban, por parte de los europeos.
Luego de varios siglos de hegemonía colonial, y como resultado de múltiples factores tanto
internos como de orden mundial, los habitantes del Virreinato del Rio de la Plata declaran su
independencia de la metrópoli y con ello comienza el camino de la construcción del Estado
Nacional a la par de una nueva dependencia externa: esta vez es Inglaterra quien ejerce sus
influencias económicas en estas tierras y lo hará hasta entrado el siglo XX. Es el periodo que se
caracteriza por la división internacional del trabajo y el rol de la Argentina es el de exportador
de materias primas e importador de productos manufacturados, rol que comenzara a
matizarse con el intento de industrialización por sustitución de importaciones luego de la
segunda guerra mundial, en un marco mundial caracterizado por el Estado de Bienestar.