Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA

Peumo Repositorio Digital USM https://repositorio.usm.cl


Tesis USM TESIS de Pregrado de acceso INTERNO

2019

ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL DISEÑO


GEOMÉTRICO DE CAMINOS
MINEROS EN LA PRODUCTIVIDAD
DE LA FLOTA DE TRANSPORTE

GÓMEZ GÓMEZ, CONSTANZA ISABEL

https://hdl.handle.net/11673/47180
Downloaded de Peumo Repositorio Digital USM, UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE CAMINOS

MINEROS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA FLOTA DE TRANSPORTE

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERA CIVIL INDUSTRIAL

AUTORA

CONSTANZA GÓMEZ

PROFESOR GUÍA

DAVID GODOY

PROFESORA CORREFERENTE

MÓNICA LÓPEZ

VALPARAÍSO, CHILE, 17 DE ENERO, 2019


RESUMEN EJECUTIVO

En la industria minera, el éxito depende en gran parte del rendimiento óptimo del

sistema, por lo que este debe enfocarse en la optimización de sus métodos para aumentar la

rentabilidad y reducir los costos. El transporte de material es un proceso vital en la minería,

pues concentra los mayores costos; es el proceso con mayor cantidad de equipos

involucrados y presenta un menor rendimiento productivo por equipo. Además, cabe

mencionar que el transporte tiene directa relación con las condiciones operacionales de los

caminos mineros, debido al impacto que estas tienen en el ciclo de vida de los activos, la

productividad y la seguridad.

Al momento de incrementar la productividad a bajo costo, es en las labores de

transporte y traslado de material donde el diseño de caminos mineros adquiere una

relevancia que puede contribuir al éxito del negocio. Por esto es clave disponer y

seleccionar apropiadamente los elementos que serán utilizados en dicha etapa, de manera

que se logre un impacto positivo en la productividad. Así mismo, se deben contar con los

datos básicos de la mina para realizar un correcto diseño geométrico del camino, es decir, la

capacidad que debe tener el camión para viajar de forma segura y a su máxima velocidad.

Si bien se ha desarrollado una metodología para cuantificar de manera dinámica el impacto

de las condiciones operacionales críticas de caminos mineros, aún no se avanza en el

terreno del análisis de los datos obtenidos y en la determinación del impacto real de dichas

condiciones operacionales en la productividad de la flota.

Con el fin de evaluar el impacto de los caminos mineros en el desempeño de la flota de

transporte, se trabajará un conjunto de datos que lo permitirán, considerando el diseño

2
geométrico y el comportamiento de los camiones de la flota a analizar. Con esto se busca

obtener una relación entre el diseño de los caminos y la productividad de los camiones.

El objetivo general consiste en cuantificar el impacto del diseño geométrico de los

caminos mineros en la productividad dela flota de transporte, evaluando su velocidad y

tiempos de ciclo.

Entre los objetivos específicos se tiene:

1) Definir las características del diseño geométrico, considerando una vista en dos

dimensiones, que permitirá incorporar pendientes, curvas y switchback, entre otras

características.

2) Obtener los tiempos de ciclo de los camiones de la flota, mediante la relación entre

las características de los caminos, y las distancias recorridas, las pendientes y las

velocidades alcanzadas por los camiones de la flota de transporte.

3) Estimar la productividad de la flota de transporte en un escenario de análisis y en

uno de entrenamiento, a través de un análisis comparativo, que permita verificar si

la productividad de los camiones mineros se ve afectada por el diseño geométrico

de los caminos.

Los resultados obtenidos muestran que efectivamente existe relación entre el diseño

geométrico de los caminos mineros y la productividad de la flota de transporte, ya que bajo

ciertas condiciones, según la pendiente y/o la curva que enfrenta, hace que la productividad

(medida según la cantidad de ciclos de carga completados) se vea severamente afectada.

Es recomendable aprovechar la fuerza y aceleración de una bajada para enfrentar una

subida. En el caso de una disminución de pendientes, las velocidades se alcanzan a valores

3
menores de pendiente, lo que da pie para que haya velocidades más estables, y un

desplazamiento menos riesgoso, que puede traducirse en menores tiempos de ciclo y por

ende, en este caso, una mayor productividad.

Se debe mencionar, además, que como al tener menores pendientes se tiene un menor

desgaste de los equipos, un menor gasto de combustible y menores tiempos de ciclo, el

desempeño de la flota probablemente será mucho mayor.

Se logra cumplir con los objetivos planteados, ya que se determinó si la productividad

de la flota de camiones se ve afectada por el diseño geométrico de caminos mineros, lo que

dio un resultado positivo, pues, dicho diseño sí influye en la productividad.

Como trabajos futuros se propone, en primer lugar, ampliar el alcance del estudio,

mediante la incorporación del diseño funcional a este. Además, se propone la consideración

de un horizonte de tiempo mayor y una muestra mayor de la flota de transporte. También se

propone realizar el mismo análisis de datos, pero esta vez considerando datos tomados

previa y posteriormente a un mantenimiento y/o a un rediseño de caminos.

4
CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................. 2
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 6
1.1. Contexto ............................................................................................................................. 6
1.2. Estado del arte ................................................................................................................... 9
1.2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 9
1.2.2. Diseño de caminos mineros ..................................................................................... 13
1.2.3. Productividad y tiempo de ciclo de transporte ..................................................... 16
1.3. Necesidad ......................................................................................................................... 17
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 20
2.1. Objetivo General ............................................................................................................. 20
2.2. Objetivos Específicos....................................................................................................... 20
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 21
4. RESULTADOS ........................................................................................................................ 24
Análisis de sensibilidad ............................................................................................................... 27
5. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS ..................................................................... 41
5.1. Conclusiones .................................................................................................................... 41
5.2. Trabajos futuros .............................................................................................................. 43
6. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 44

5
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Contexto

Durante los últimos 15 años, tanto en Chile como en otros países que se dedican a la

producción de materias primas, se ha producido un declive en la productividad de los

sectores económicos relacionados con los recursos naturales. En Chile esto se confirma con

una desaceleración de la productividad a nivel agregado, lo que ha llevado a que la

preocupación se enfoque en la industria minera, debido a la relevancia que tiene esta en las

actividades económicas en general y en las exportaciones en particular, por lo que una

caída importante en la productividad de este sector es bastante alarmante (Comisión

Nacional de Productividad, 2017).

Existen factores estructurales propios de la industria minera que han influido en la caída

de su productividad, como la maduración de proyectos y el envejecimiento de yacimientos,

lo que trae consigo factores logísticos, como las mayores distancias (los rajos se hacen más

largos y profundos) y factores geológicos (aumento en la dureza de las rocas y caída en las

leyes del mineral), que en la medición se registran como menor productividad de los

insumos en uso. Junto con esto, se han producido alzas en los costos de insumos

estratégicos (energía y agua); y externalización de servicios de mayor productividad que

aparecen registrados en otros sectores (CNP, 2016).

Lo mencionado anteriormente hace que la industria minera se enfoque en la

optimización de sus métodos para aumentar la rentabilidad y reducir los costos de manera

considerable, lo que implica la explotación de yacimientos a mayor profundidad y la

necesidad de movilizar volúmenes crecientes de material de manera eficaz. Se debe tener

en cuenta que el transporte de material es un proceso vital en la minería, ya que concentra

6
los mayores costos, es el proceso con mayor cantidad de equipos involucrados, constituye

un proceso de operación prácticamente continuo y lento, cuenta con un alto grado de

mecanización y presenta un menor rendimiento productivo por equipo.

Durante los últimos 30 años, los medios de transporte en las minas se han desarrollado

desde camiones capaces de mover 20 toneladas de material, a vehículos que transportan

hasta 350 toneladas, pero desafortunadamente, el diseño de las carreteras mineras no ha

avanzado al mismo ritmo (Yadav, Singh, Kumar, Singh & Ali, 2016). Es sabido que

mientras más grandes son las dimensiones de los camiones, causan tasas más rápidas de

deterioro de la carretera (Hugo, 2005).

Dado que los costos de transporte en camión pueden representar del 10% al 50% de los

costos totales incurridos por una mina de superficie, si los sistemas actuales de pavimento

son inadecuados, no solo aumentarían los costos de mantenimiento de las carreteras

existentes, sino que los costos de operación y mantenimiento de los vehículos también

presentarían un alza considerable (RJ Thompson & Visser, 1999). Por lo tanto, un aspecto

determinante al momento de llevar a cabo con éxito los desafíos mencionados, tiene directa

relación con las condiciones operacionales y el diseño de los caminos mineros, debido al

impacto que tienen en el ciclo de vida de los activos, la productividad y la seguridad.

Si hay un rendimiento funcional deficiente en el transporte, se tiene como resultado una

menor seguridad y eficiencia operativa, y además, aumentan los requisitos de

mantenimiento de carreteras y vehículos. Un diseño funcional óptimo incluirá una cierta

cantidad y frecuencia de mantenimiento y, por lo tanto, el mantenimiento en sí puede

planificarse, programarse y optimizarse dentro de los límites del rendimiento vial requerido

7
y los costos mínimos de operación y mantenimiento de la carretera del vehículo (Thompson

& Visser, n.d.).

Actualmente los sistemas mineros de planificación de transporte cuentan con la

información necesaria para ponderar los niveles de impacto de los perfiles de caminos en

múltiples áreas del desempeño final y, para medir esto, se han implementado sistemas de

monitoreo que permiten comprender y medir dicha interacción.

“La geometría del camino de acarreo se compone de muchos factores, incluyendo la

pendiente máxima, las pendientes cruzadas de carretera, ancho de carrera, etc.” (Tannant &

Regensburg, 2001)

Si bien se ha desarrollado una metodología para cuantificar de manera dinámica el

impacto de las condiciones operacionales críticas de caminos mineros, aún no se avanza en

el terreno del análisis de los datos obtenidos, por lo que en pos de este avance, se trabajará,

en primer lugar, respondiendo a la pregunta ¿cuáles son las características del camino que

se pueden deducir de la información entregada por su diseño geométrico?, lo que se

resolverá analizando la geometría, considerando el diseño geométrico (una vista superior y

lateral), que permitirá incorporar pendientes, curvas y switchback, entre otras

características. Finalmente, con los datos mencionados más la información entregada por

los GPS de los camiones (distancias recorridas), se trabajará en ¿cómo obtener los tiempos

de ciclo de los camiones de la flota?, para posteriormente dar respuesta a la interrogante ¿el

diseño geométrico de los caminos mineros tiene un impacto real en la productividad de la

flota de transporte?

8
1.2. Estado del arte

1.2.1. Antecedentes

La gestión de activos nace para dar respuesta a una necesidad que enfrenta toda

empresa a diferentes escalas, ya que presionadas por la competencia a ser más eficientes y

efectivas, las compañías buscan ser más competitivas, aumentar disponibilidad, minimizar

sus costos, entre otras estrategias, para poder responder a estas presiones de mercado. En

las grandes mineras algunos costos que pueden llegar a tener un impacto significativo,

como los de operación y mantenimiento de sus flotas de camiones. En ciertas condiciones

de operación, estos activos pueden verse sometidos a un gran estrés, en especial si el estado

de la producción es particularmente alto. Tales circunstancias hacen del desgaste una

variable importante a considerar con estos activos

La red de carreteras mineras, en los sistemas de transporte, es un componente crítico y

vital del proceso de producción, ya que si los caminos mineros presentan un bajo

rendimiento, la productividad y los costos de la mina se verán afectados inmediatamente.

Así mismo, tanto la seguridad de las operaciones, como la productividad y la longevidad de

los equipos, dependen en gran medida de la calidad del diseño, la construcción y la

mantención de las carreteras (Thompson & Mieaust, n.d.).

Muchos de los desarrollos en CBM (Condition-Based Maintenance), han estado

orientados a los factores internos que caracterizan el estado de desgaste de una pieza en

particular o varias a la vez. Estos factores internos pueden señalar con bastante eficacia el

deterioro de tales piezas, por ejemplo analizando el cambio de las curvas de gases de

combustión (Prasad, Swamy & Tiwari, 2013). Sin embargo, hasta la fecha no hay ningún

9
método que ayude a lidiar con el efecto del ambiente de trabajo en el que se tienen que

desenvolver estos activos.

Múltiples factores externos pueden impactar el desgaste de los equipos, en especial en

el ambiente minero: acidez atmosférica debido a las pilas de lixiviación, impacto de la

carga de mineral, condiciones del terreno, entre otros.

Tales impactos resultan en signos de desgaste evidentes para las condiciones de

operación de un camión de carga (Shear, Hugo & Visser, 1986). No obstante, el registro del

impacto en sí mismo no es considerado por los métodos actuales de CBM, sino que sólo

consideran su efecto en la máquina.

Un camión que carga 400 toneladas de mineral quedará vulnerable a los accidentes del

terreno. Según las estadísticas, un 46% de los accidentes en las minas están relacionados

con el diseño de las carreteras, y de este porcentaje, si bien un 30% está asociado a errores

humanos, un 21% se relaciona con el diseño geométrico de los caminos y un 17% con el

diseño funcional (Fourie et al., 1998). También se deben tener en cuenta las estadísticas que

según Thompson (n.d.) relacionan los métodos de diseño de caminos con el porcentaje de

accidentes atribuibles a estos.

10
Figura 1. Gráfico de relación entre diseño de caminos y porcentaje de accidentes atribuidos a este diseño.

De la Figura 1, en primera instancia, se tiene que mientras más formales sean los

métodos de diseño de caminos que se utilizan, menos accidentes ocurren. Por otro lado, se

aprecia cómo el diseño geométrico de los caminos puede tener métodos de diseño mucho

menos formales que el diseño funcional, y aun así, atribuirse un mismo número de

accidentes, lo que evidencia que, para este caso, se debe ser más exigente con la formalidad

de los métodos de diseño en el diseño funcional que en el geométrico.

Ciertamente el estado de los caminos es un factor de impacto sobre la vida útil de los

equipos y, si bien hay herramientas que permiten modelar el desgaste propio en los caminos

(Elhadidy, Elbeltagi & Ammar, 2014; Gerami, Vatani, & Golroo, 2017) y métodos de

mantención y modelamiento apropiados para intervenir y conservar estos activos fijos

basados en el modelamiento y mantenimiento de carreteras utilizando HDM-4 (Yogesh,

Jain, & Devesh, 2016; Ognjenovic, Krakutovski, & Vatin, 2015), no existen trabajos que

contemplen el impacto directo de este factor externo sobre la vida útil de los camiones de

11
carga en la faena minera. Cabe destacar que las modificaciones al diseño, construcción y

mantenimiento de las redes de caminos mineros tienen un efecto inmediato en la seguridad

de los operadores y del proceso, en la productividad y en el ciclo de vida de los activos

(Visser 2013; Thompson & Visser 2003; Thompson et.al. 2003; Thompson & Visser,

2000).

Una promesa fundamental es que el sistema de caminos de transporte debe ser diseñado

para un nivel específico de desempeño (Thompson, 2013; Tannat & Regensburg, 2001;

Shear, Hugo & Visser, 1986). Un sistema integral de mantenimiento de caminos de acarreo

debe considerar diseño geométrico (curvaturas, grados de elevación, accidentes), diseño

estructural (materiales para proveer dureza y estabilidad al camino), y funcionalidad

(evaluación de la rugosidad superficial) (Visser, 2013; Thompson, 2013).

No obstante, dado un diseño, evaluar estas características es un trabajo difícil, pues uno

de los factores que lo dificulta es que muchas empresas son renuentes a conceder espacios

para tales actividades a costa de perturbar su producción, por lo que existen métodos para

poder estimar algunas de las variables de interés más importantes, bien sea utilizando un

esquema flexible de inspección (Woo & Yeo, 2016) o con indicadores indirectos con una

alta covarianza sobre las variables de interés, como lo es el Índice Internacional de

Rugosidad (IRI en inglés) que es una de las mediciones más populares de rugosidad (Hugo,

2005; Thompson & Visser, 2003; De Solminihac, 2003) y tiene una alta correlación con la

resistencia al rodamiento.

De esta manera, se tiene que en la actualidad es posible, mediante la estimación de

variables y la utilización de indicadores, estimar la relación del factor externo del estado de

12
los caminos, con el desgaste de los camiones de carga en la faena minera, y también con su

desempeño.

1.2.2. Diseño de caminos mineros

El desempeño de la red de caminos mineros es uno de los componentes más relevantes

en el proceso de producción, pues este impacta directamente en el nivel de productividad de

la mina. Es por esto que los caminos mineros son uno de los principales activos en el

contexto minero, por lo que es necesario tener consideraciones especiales tanto en la etapa

de diseño y construcción, como en la de operación y mantenimiento de los caminos. Es

muy importante considerar aspectos técnicos como el diseño geométrico y funcional, que

estarán regidos por las dimensiones de los camiones y las limitaciones topográficas, entre

otras variables particulares. Se debe tener en cuenta que el objetivo principal en el diseño

de caminos mineros se centra principalmente en la búsqueda de una alta eficiencia en

cuanto a los tiempos de carga, descarga y transporte, de modo que se favorezca

directamente la productividad.

En cualquier mina, el transporte de material, y de desperdicio, en menor medida, se

lleva a cabo en grandes camiones de acarreo en carreteras de transporte, que en el mejor de

los casos se han diseñado empíricamente con poco o ningún reconocimiento de las

consecuencias de un diseño inadecuado en el costo por tonelada transportada, en la

eficiencia operacional o la seguridad. Considerando que el costo de transporte de camiones

asciende a más del 50% de los costos totales en que se incurre en una mina de superficie, es

de primordial importancia que estos costos sean minimizados (Thompson & Visser, 2000).

13
El diseño de los caminos comprende un diseño geométrico y funcional, que definen el

rendimiento operativo de los caminos mineros (Hugo, 2005), los que se estudiarán a

continuación.

1.2.2.1. Diseño geométrico

El diseño geométrico suele ser el punto de partida para el diseño de caminos mineros.

Se refiere principalmente al trazado y la alineación del camino, tanto en el plano horizontal

como vertical. El objetivo final con respecto al diseño geométrico es producir un diseño

óptimamente eficiente y de geometría segura. En la actualidad existe una cantidad de datos

significativa relacionados con buenas prácticas de ingeniería en diseño de geometría, lo que

es suficiente para decir que un diseño óptimamente seguro y eficiente sólo se puede lograr

cuando se aplican firmes principios de diseño geométrico, junto con los diseños de

mantención, estructurales y funcionales óptimos.

Este diseño se encarga de determinar las características geométricas de una vía a partir

de factores como el tránsito, topografía y velocidades, de modo que se pueda circular de

una manera cómoda y segura. El diseño geométrico de una carretera se compone de tres

elementos bidimensionales que se ejecutan de manera individual, pero que dependen unos

de otros, y de cuya unión se obtiene un elemento tridimensional que corresponde a la vía

propiamente. Estos tres elementos, son:

- Alineamiento horizontal: compuesto por ángulos y distancias formando un plano

horizontal con coordenadas norte y este.

- Alineamiento vertical: compuesto por distancias horizontales y pendientes dando lugar

a un plano vertical con abscisas y cotas.

14
- Diseño transversal: consta de distancias horizontales y verticales que a su vez generan

un plano transversal con distancias y cotas (Agudelo, 2002).

De lo mencionado, se puede concluir que el diseño geométrico es uno de los elementos

más importantes en los caminos mineros, pues permite establecer su

configuración geométrica tridimensional, de modo que la vía sea funcional, segura,

económica y compatible con el medio en el que se encuentra y con los elementos que

estarán en contacto con ella.

1.2.2.2. Diseño funcional

Este diseño está centrado en la selección de materiales de la carpeta de rodado, para lo

que se requiere la selección, aplicación y estrategia de mantención más apropiada, con el

fin de maximizar la resistencia a la rodadura y la formación de defectos en la superficie del

camino.

El diseño funcional comprende principalmente la elección del tipo de material con el

objetivo de crear un entorno seguro, económico y respetuoso con el vehículo. El

mantenimiento está muy relacionado con el material, y es un aspecto importante a

considerar durante el diseño de una carretera. El diseño estructural y funcional de una

carretera influye en la frecuencia y el tipo de mantenimiento requerido (Hugo, 2005).

Este diseño permite identificar la frecuencia óptima de mantención para cada sección

del camino en una red, de modo que la mantención se puede planificar, programar y

priorizar para lograr el óptimo funcionamiento del camino y los mínimos costos totales,

considerando la operación de los vehículos y mantención del camino, a través de la red.

15
Esto es particularmente importante cuando los recursos para la mantención del camino son

limitados y deben ser usados para que den el mejor efecto.

1.2.3. Productividad y tiempo de ciclo de transporte

La productividad se refiere a la relación entre lo producido y lo que se gasta para esto,

por lo que podría definirse como la relación entre la cantidad de servicio o producto que se

produce y la cantidad de recursos utilizados para ello. También puede definirse, de modo

más explícito, como una medición de la eficiencia con que los recursos son administrados

para completar un producto específico, dentro de un plazo establecido y con un estándar de

calidad dado (Serpell, 1993). Es decir, la productividad comprende tanto la eficiencia como

la efectividad; relación que se muestra en la siguiente ilustración:

Figura 2. Relación entre eficiencia, efectividad y productividad. Fuente: Elaboración propia.

16
En la Figura 2 se muestra cómo el alto logro de metas y la buena utilización de los

recursos con los que se cuenta, van de la mano con una alta productividad y eficiencia, y

por lo tanto, un muy buen desempeño.

El tiempo de ciclo es un parámetro que corresponde a la suma de los tiempos de las

maniobras que realiza la máquina de transporte para completar un ciclo.

Dicho lo anterior, se puede concluir que, en el contexto del transporte, la productividad

puede ser evaluada mediante el tiempo de ciclo de transporte, pues este tiempo,

determinado por la eficiencia y la eficacia con la que se está realizando el proceso,

determina el potencial productivo.

El estado de los caminos mineros juega un rol fundamental en estos tiempos de

ciclo, pues de la calidad de estos depende el tiempo que le tomará al camión respectivo

recorrerlos y completar el ciclo correspondiente.

1.3. Necesidad

Incrementar la productividad a bajo costo no solo es un desafío que depende del

resultado de las operaciones en las faenas mineras, también inciden factores que pueden

jugar un rol relevante, como el propio trabajo realizado al interior del yacimiento, por

ejemplo las labores de transporte y traslado de material, donde el diseño de caminos

mineros adquiere una relevancia que puede contribuir al éxito del negocio.

Para esto resulta clave disponer y seleccionar apropiadamente los elementos que serán

utilizados en esta etapa, de manera de lograr un estándar que impacte positivamente en la

productividad. Así lo destaca el “modelo sudafricano” de construcción de este tipo de

caminos, y que el profesor de Ingeniería del Transporte de la Universidad de Pretoria, Alex

17
Visser, doctor de la Universidad de Texas, Estados Unidos, detalló y presentó en Chile en

el marco de un seminario internacional que sobre esta materia organizaron el Dictuc y el

Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica.

Según el experto, se debe contar con “datos básicos de la mina para realizar un correcto

diseño geométrico del camino”. Esto último, entendido como “la capacidad que debe tener

el camión para viajar de forma segura y a su máxima velocidad”.

En este sentido, el método sudafricano apunta, entre otros aspectos, a “evitar las curvas

cerradas, pues junto a las nubes de polvo que se levantan en el trayecto dificultan la

visibilidad del operador del camión, ocasionándole además problemas pulmonares o de

respiración”, sostiene Visser.

El sistema de caminos de transporte debe ser diseñado para un nivel específico de

desempeño (Thompson, 2013; Tannat & Regensburg, 2001; Shear, Hugo & Visser, 1986).

Un sistema integral de mantenimiento de caminos de acarreo debe considerar diseño

geométrico (curvaturas, grados de elevación, accidentes), diseño estructural (materiales

para proveer dureza y estabilidad al camino), y funcionalidad (evaluación de la rugosidad

superficial) (Visser, 2013; Thompson, 2013).

Dado un diseño, evaluar estas características es un trabajo difícil, pues uno de los

factores que lo dificulta es que muchas empresas son renuentes a conceder espacios para

tales actividades a costa de perturbar su producción, por lo que existen métodos para poder

estimar algunas de las variables de interés más importantes, bien sea utilizando un esquema

flexible de inspección (Woo & Yeo, 2016) o con indicadores indirectos con una alta

covarianza sobre las variables de interés, como lo es el Índice Internacional de Rugosidad

18
(IRI en inglés) que es una de las mediciones más populares de rugosidad (Hugo, 2005;

Thompson & Visser, 2003; De Solminihac, 2003) y tiene una alta correlación con la

resistencia al rodamiento.

Así, se tiene que actualmente se puede, mediante la estimación de variables y la

utilización de indicadores, estimar la relación del factor externo del estado de los caminos

con el desempeño de los camiones de carga en la faena minera.

19
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Cuantificar el impacto del diseño geométrico de los caminos mineros en la

productividad dela flota de transporte, evaluando su velocidad y tiempos de ciclo.

2.2. Objetivos Específicos

Entre los objetivos específicos se tiene:

1) Definir las características del diseño geométrico, considerando una vista en tres

dimensiones, que permitirá incorporar pendientes, curvas y switchback, entre otras

características.

2) Obtener los tiempos de ciclo de los camiones de la flota, mediante la relación entre

las características de los caminos, y las distancias recorridas, las pendientes y las

velocidades alcanzadas por los camiones de la flota de transporte.

3) Estimar la productividad de la flota de transporte en un escenario de análisis y en

uno de entrenamiento, a través de un análisis comparativo, que permita verificar si

la productividad de los camiones mineros se ve afectada por el diseño geométrico

de los caminos.

20
3. METODOLOGÍA

Para determinar el impacto del diseño geométrico de los caminos mineros en la

productividad de la flota de transporte, se realizó un estudio de tipo cuantitativo

experimental. Los datos de la ubicación de los 11 camiones en estudio (coordenadas, carga

y tiempo), fueron obtenidos del historial del GPS de camiones Komatsu 930E, propiedad de

Antofagasta Minerals que operan en la faena minera Mina Los Pelambres, y entregados en

archivos del tipo .xls, organizados de modo que cada archivo correspondiera a un camión.

Los datos que se utilizaron de cada camión son:

- Ubicación en el eje X

- Ubicación en el eje Y

- Ubicación en el eje Z

- Hora (en que el camión se encontraba en el punto)

- Carga

En primer lugar, se identificaron las coordenadas de los puntos de interés,

correspondientes principalmente al comienzo y final de cada tramo que posee una

pendiente cercana y/o mayor a 10%. Para esto, se realizaron gráficos utilizando el software

MATLAB para cada camión, en dos dimensiones (con las variables X e Y), utilizando los

datos entregados de la ubicación de los camiones. Estos gráficos mencionados se

encuentran en el Anexo 1. Estos gráficos se obtuvieron cuadriculados y con ejes

numerados, lo que facilitó la localización de las coordenadas de interés en ellos. También

se utilizó un archivo PDF que contenía un mapa de la mina, cuya imagen se encuentra en el

Anexo 2, en donde se señalan, principalmente, los tramos con pendientes cercanas y/o

mayores a 10%. Mediante la utilización de Photoshop, se realizó una sobreposición de

21
ambos gráficos (las imágenes generadas se encuentran en el Anexo 3), y posteriormente,

mediante WebPlotDigitizer se encontraron las coordenadas exactas de cada punto de

interés. Cada una de estas coordenadas exactas se trabajó con un rango estimado de 10

metros, tanto en el eje X como en el eje Y, pues el hecho de que el camión pase por un área

de estas dimensiones se acerca más a la realidad. Con estos datos se creó un archivo

“B”.xlsx, en donde las coordenadas se almacenaron en las primeras 4 columnas. En la

primera y en la tercera columna se ubican las coordenadas de los puntos X e Y

respectivamente, menos 10 metros, mientras que en la segunda y en la cuarta columna se

ubican las coordenadas de los puntos X e Y respectivamente, más 10 metros.

Figura 3. Diagrama explicativo programación. Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, se trabajó con el software MATLAB, en donde se realizó una

programación que dio como resultado un código que se compone de 2 funciones, el que

requiere como entrada un documento “A” .xlsx, para un camión en particular, que en sus

columnas contenga la ubicación en el eje X, la ubicación en el eje Y, la ubicación en el eje

Z, la carga y la hora, que estará descompuesta, en 3 columnas (hora, minuto y segundo). El

22
otro documento de entrada requerido es el que se describió anteriormente; el que contiene

las coordenadas de los puntos de interés con su holgura.

La primera función es la que se encarga de detectar, dentro de las columnas de datos de

la ubicación en el eje X y en el eje Y del documento “A”, los momentos en que el camión

pasó por alguno de los tramos de interés, generando dos vectores, uno para el eje X y otro

para el eje Y.. Esto se realiza con la utilización del documento “B”, pues éste es el que tiene

los límites que restringen el recorrido del camión en cada sentido, para considerar si estuvo

o no en un punto determinado. Estos vectores se almacenan en una matriz por cada tramo.

Se consideraron como tramos diferentes un tramo que es recorrido en un sentido y

después en otro. Por ejemplo: tramo 1-2, tramo 2-1, tramo 2-3, tramo 3-2, etc.

La segunda función es la que permitió obtener los valores de la distancia recorrida, la

velocidad promedio y la pendiente del tramo correspondiente. Todos estos resultados se

obtuvieron de manera separada para los casos en que los camiones iban con y sin carga.

Posteriormente se desarrollaron funciones con las que se logró incorporar cada

documento .xls con el que se contaba, resultando un total de 11 archivos de formato .m. Al

incorporar todos los documentos se consiguió obtener una distancia, pendiente y velocidad

promedio para cada tramo, en ambos sentidos, considerando si el camión iba con o sin

carga.

23
4. RESULTADOS

En primer lugar, se tomaron en cuenta los resultados de pendiente y velocidad para cada

tramo de interés, clasificándolos además según si el camión iba cargado o si no. Con esto,

se realizó una representación gráfica del comportamiento de la velocidad de los camiones

con respecto a la pendiente que recorren, la que se presenta a continuación:

Gráfico 1. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

24
Gráfico 2. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

En cada gráfica la línea azul representa la velocidad de los camiones con y sin carga

respectivamente, mientras que la línea roja corresponde a una línea de tendencia

exponencial, que es la que más se adecúa a las gráficas según lo indica el valor del

coeficiente de determinación (R2), el cual mostró sus valores más altos con esta línea de

tendencia: R2 = 0,834 para la primera gráfica y R2 = 0,637 para la segunda.

En ambos gráficos se aprecia cómo a medida que la pendiente del camino

aumenta, la velocidad del camión desciende.

Cuando la pendiente es negativa (el camión va en descenso), el camión puede

desplazarse con mayor facilidad debido a la aceleración que se genera, la que es mayor

cuando menor es la pendiente. La velocidad desciende hasta una velocidad de equilibrio

que es prácticamente constante, la que tiene un valor aproximado de 14 km/h cuando el

camión está cargado y 25 km/h cuando está sin carga. Esto implica un menor desgaste y

25
una mayor productividad del camión (menor utilización de combustible en relación a la

velocidad alcanzada y la distancia recorrida).

Cuando la pendiente pasa de ser negativa a positiva, en ambos casos, la velocidad se

mantiene prácticamente constante. Esto puede ser explicado por el hecho de que al haber

una pendiente más cercana a cero, el camión tiene una mayor capacidad para mantener una

velocidad constante.

Al comenzar a ser positiva la pendiente, e ir aumentando, la velocidad va

disminuyendo, pero esta vez con una aceleración cada vez menor, pues para el camión

significa un mayor esfuerzo el enfrentar pendientes cada vez más altas debido al

enfrentamiento de las fuerzas resistivas y la fuerza proporcionada por el motor. Así la

velocidad llega hasta una velocidad de equilibrio (aproximadamente 6 km/h cuando el

camión está cargado y 14 km/h cuando está sin carga), que se mantiene aproximadamente

constante mientras la pendiente siga siendo semejante a una pendiente uniforme.

En cuanto a la carga de los camiones, cuando estos se encuentran cargados, la

velocidad promedio es de 11 km/h, mientras que cuando están sin carga, es de 24 km/h.

Esto ya que la carga dificulta aún más el desplazamiento, haciendo que disminuyan su

velocidad.

26
Análisis de sensibilidad

Para evaluar los cambios que se presentan al hacer variar la pendiente del camino

recorrido por los camiones, se realizó una sensibilización de las pendientes haciéndolas

variar en un rango de 10%-15%, pues dentro de este rango se obtienen resultados que son

de interés.

 Variación de -15%:

Gráfico 3. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

27
Gráfico 4. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

 Variación de -14%:

Gráfico 5. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

28
Gráfico 6. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

 Variación de -13%:

Gráfico 7. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

29
Gráfico 8. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

 Variación de -12%:

Gráfico 9. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

30
Gráfico 10. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

 Variación de -11%:

Gráfico 11. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

31
Gráfico 12. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

 Variación de -10%:

Gráfico 13. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

32
Gráfico 14. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

 Variación de 10%:

Gráfico 15. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

33
Gráfico 16. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

 Variación de 11%:

Gráfico 17. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

34
Gráfico 18. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

 Variación de 12%:

Gráfico 19. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

35
Gráfico 20. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

 Variación de 13%:

Gráfico 21. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

36
Gráfico 22. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

 Variación de 14%:

Gráfico 23. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

37
Gráfico 24. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

 Variación de 15%:

Gráfico 25. Velocidad con carga. Fuente: Elaboración propia.

38
Gráfico 26. Velocidad sin carga. Fuente: Elaboración propia.

Cuando el factor aplicado a las pendientes las disminuye, el rango de valores de

pendiente en que la gráfica se desarrolla se contrae, mientras que si el factor aplicado

genera un aumento en las pendientes, el rango de valores de pendiente se expande,

manteniendo la gráfica prácticamente su forma original, excepto por la contracción o

expansión mencionada.

Esto significa que al variar la pendiente de los caminos mediante un factor, se

alcanzan las mismas velocidades pero, cuando el factor disminuye las pendientes, estas se

alcanzan a valores de pendiente más cercanos a cero, mientras que cuando el factor

aumenta las pendientes, dichas velocidades se alcanzan en valores de pendiente más lejanos

de cero.

39
En el segundo caso, cuando las velocidades se alcanzan en valores de pendiente más

lejanos de cero, las velocidades se mantienen aproximadamente constantes en rangos más

amplios de pendiente.

La velocidad se ha convertido en uno de los principales indicadores utilizado para

medir la calidad de la calidad de la operación de un sistema de transporte. A su vez, se

suele medir parcialmente la calidad de un viaje por la habilidad y facilidad que se tiene para

conservar uniformemente la velocidad deseada.

Se debe considerar, además, que por experiencia el factor más simple a considerar

en la selección de una ruta específica para ir de un origen a un destino, consiste en a un

destino, consiste en la que minimiza las demoras, lo que se logra principalmente con una

con una velocidad apropiada y sostenida, que ofrezca seguridad. Esta velocidad

determinará la distancia recorrida, el tiempo de recorrido y el ahorro de tiempo, según la

variación de ésta.

Las variaciones en las velocidades pueden traducirse en variaciones en los tiempos

de ciclo, por lo que se podría decir que efectivamente existe relación entre el diseño

geométrico de los caminos mineros y la productividad de la flota de transporte, ya que bajo

ciertas condiciones, según la pendiente y/o la curva que enfrenta el camión, la

productividad (medida según la cantidad de ciclos de carga completados) se puede ver

severamente afectada.

40
5. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

5.1. Conclusiones

Como se mencionó anteriormente, al enfrentar un camino cuesta arriba, la velocidad del

camión comienza a descender; las principales variables que explican esta pérdida de

velocidad son la inclinación y la longitud de la pendiente, la razón peso/potencia (RPP) del

vehículo y la velocidad con que ingresa a la pendiente (Fitch, 1994).

Un aspecto crítico a considerar es la optimización de la velocidad de los camiones

durante las pendientes.

Normalmente, al enfrentar un camino en ascenso, el camión comienza a perder potencia

a medida que avanza (poco a poco el motor transmite menos potencia), entonces es

momento de modificar la velocidad, mediante la baja de cambios, hasta notar que la

velocidad es la adecuada. Esta es la forma más práctica y recomendable para manejar en

estas condiciones. Se debe tener en cuenta que mientras mayor sea la pendiente, menor

debe ser el cambio o marcha. Cabe destacar que en subidas, es necesario inyectar más

combustible al motor para vencer la fuerza de gravedad.

Otro punto que se debe tener en cuenta es la probabilidad de verse implicado en un

accidente en cuanto más se desvía el camión de la velocidad media, sobre todo al enfrentar

pendientes.

Por otro lado, el bajar una pendiente favorece una conducción más eficiente, y es aquí

donde se puede compensar el gasto de combustible que se tuvo al subir una pendiente. Lo

más adecuado es utilizar una marcha o cambio que permita mantener una velocidad

41
estable, un frenado de motor seguro y fácil de controlar. Sólo se debe presionar el

acelerador al mínimo y la inercia de la bajada se encargará del resto.

Si el camión se enfrenta a pendientes muy altas, tanto de subida como de bajada, es más

complejo que este pueda mantener una velocidad estable, la que, dentro de todo, debe ser

baja. Por esto es que, en estas circunstancias, hay una mayor probabilidad de que se pierda

el control del camión, sobre todo cuando este va cargado. Así mismo, esto puede traducirse

en una mayor probabilidad de que ocurran accidentes.

En general, lo recomendable es que el camión no se enfrente a pendientes muy altas,

pues así se tiene un mayor control tanto en la velocidad, como en la maniobrabilidad.

Dado que el camino es de pendientes en subidas y bajadas, es recomendable aprovechar

la fuerza y aceleración de una bajada para enfrentar una subida. Esto ayudará a que el

desplazamiento por las pendientes se realice con mayor eficiencia.

Ahora bien, si se consideran los resultados de la sensibilización, en el caso de una

disminución de pendientes, las velocidades se alcanzan a valores menores de pendiente, lo

que da pie para que hayan velocidades más estables, y un desplazamiento menos riesgoso,

que puede traducirse en menores tiempos de ciclo y por ende, en este caso, una mayor

productividad.

Se debe mencionar, además, que como al tener menores pendientes se tiene un menor

desgaste de los equipos, un menor gasto de combustible y menores tiempos de ciclo, el

desempeño de la flota probablemente será mucho mayor.

42
En conclusión, el efecto que producen las variaciones de la pendiente de los caminos

demuestra que el diseño geométrico de estos efectivamente influye en el desempeño de la

flota, por lo que se logra cumplir con los objetivos planteados.

Se recomienda a la empresa considerar otorgar al diseño geométrico de los caminos una

importancia mayor, dado el impacto potencial que se demostró que éste tiene en el

desempeño del transporte minero.

5.2. Trabajos futuros

Como trabajos futuros se propone, en primer lugar, ampliar el alcance del estudio,

mediante la incorporación del diseño funcional a este. Esto ya que es muy probable que el

estado del camino, o de la carpeta de rodado, también afecte el desempeño de la flota de

transporte, pues puede influir desde los tiempos de ciclo, hasta la frecuencia con que

ocurren accidentes.

También se propone la consideración de un horizonte de tiempo mayor y una muestra

mayor de la flota de transporte para tener una mayor exactitud y certeza de los resultados.

Además, se podría realizar el mismo análisis de datos, pero esta vez considerando datos

tomados previa y posteriormente a un mantenimiento y/o a un rediseño de caminos. Esto

para evaluar los cambios en pendientes y velocidades que podrían haberse traducido en

variaciones en los tiempos de ciclo.

43
6. REFERENCIAS

Agudelo, J. (2002). Diseño Geometrico de Vías Ajustado al Manual Colombiano, 531.

Amari, S. V., & McLauqhlin, L. (2004). Optimal design of a condition-based maintenance

model. In Proceedings of the Annual Reliability and Maintainability Symposium

(RAMS), 528-533.

Amari, S. V., McLauqhlin, L., & Pham, H. (2006). Cost-effective condition-based

maintenance using Markov decision processes. In Proceedings of the Annual

Reliability and Maintainability Symposium (RAMS), 464-469.

Banjevic, D., & Jardine, A. K. S. (2006). Calculation of reliability function and remaining

useful life for a Markov failure time process. IMA Journal of Management

Mathematics, 17(2), 115-130.

Banjevic, D., & Jardine, A. K. S., Makis, V., & Ennis, M. (2001). A control-limit policy

and software for condition-based maintenance optimization. INFOR, 39(1), 32-50.

British Standards Institution (2008). Asset Management Part 1: Specification for the

optimized management of physical assets (Publicly Available Specification PAS

No. 55-1). London, United Kingdom: The Institute of Asset Management.

Campbell, J. D., Jardine, A. K., & McGlynn, J. (2011). Asset Management Excellence:

Optimizing Equipment Life-Cycle Decisions. Boca Raton, USA: CRC Press, Taylor

& Francis Group.

CNP. (2016). Informe preliminar: Productividad de la Gran Minería del Cobre. Comisión

Nacional de Productividad, (636), 1–30.

44
Comisión Nacional de Productividad. (2017). Productividad en la Gran Minería del Cobre

en Chile, (1), 1–445.

Fitch J.W. (1994), Motor truck engineering handbook. Society of Automotive Engineers, 4a Edición,

Warrendale Pa. Estados Unidos

Gerami Matin, A., Vatani Nezafat, R., & Golroo, A. (2017). A comparative study on using

meta-heuristic algorithms for road maintenance planning: Insights from field study in

a developing country. Journal of Traffic and Transportation Engineering (English

Edition), 4(5), 477–486. https://doi.org/10.1016/j.jtte.2017.06.004

Hugo, D. (2005). Haul road defect identification and condition assessment using measured

truck response by Master of Engineering. Engineering, (January).

Ognjenovic, S., Krakutovski, Z., & Vatin, N. (2015). Calibration of the crack initiation

model in HDM 4 on the highways and primary urban streets network in Macedonia.

Procedia Engineering, 117(1), 564–572. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.08.214

Serpell, A. (1993). Administración de obras de construcción. Santiago de Chile: Ediciones

de la Universidad Católica de Chile.

Tannant, D. D., & Regensburg, B. (2001). Guidelines for mine haul road design, (June),

115.

Thompson, R. J. (n.d.). MINE HAUL ROAD DESIGN AND MANAGEMENT : A

CURRENT PRACTICE REVIEW.

Thompson, R., & Mieaust, P. (n.d.). Principles of Mine Haul Road Design and

Construction.

45
Thompson, R., & Visser, A. (1999). Designing and managing unpaved opencast mine haul

roads for optimum performance, 9. Retrieved from

http://www.directminingservices.com/wp-

content/uploads/2010/06/SME_Mine_Haul_Roads_99-090.pdf

Woo, S., & Yeo, H. (2016). Optimization of Pavement Inspection Schedule with Traffic

Demand Prediction. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 218, 95–103.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.04.013

Yogesh, U. S., Jain, S. S., & Devesh, T. (2016). Adaptation of HDM-4 Tool for Strategic

Analysis of Urban Roads Network. Transportation Research Procedia, 17(December

2014), 71–80. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2016.11.062

Yadav, P., Singh, R., Kumar, R., Singh, R., & Ali, M. (2016). Design of Surface Mine Haul

Road. International Journal of Science Technology & Engineering, 2(11), 228-223.

46

También podría gustarte