Está en la página 1de 7

PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 2020 -

Comisión “C”

1.PRESENTACIÓN:
El presente programa se ha elaborado teniendo en cuenta la especial circunstancia
creada por la pandemia de Covid 19, que afectó al dictado normal de la asignatura, y
requirió de especiales estrategias prácticas y adaptaciones teóricas.
1.1. CARRERA
Licenciatura en Bellas Artes
Profesorado en Bellas Artes
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA Y UBICACIÓN E EL PLAN
DE ESTUDIOS

La asignatura Problemática Filosófica pertenece al Ciclo básico de la carrera, ubicándose en


el Departamento de Integración Cultural, Área teórica. Sus contenidos mínimos son:

La naturaleza de la reflexión filosófica, sus problemas fundamentales, los modos en que


han sido planteados y resueltos, desde la antigüedad griega hasta el presente,
acentuando lo concerniente a la reflexión sobre la cultura y el arte. (Res. 435/2014 y
436/2014 del Consejo Superior)

2.1. OBJETIVOS GENERALES

-ofrecer a los alumnos elementos para desarrollar y ejercer autónomamente el


pensamiento crítico, y para replantear las cuestiones cruciales del pensamiento,
especialmente aquellas que más se relacionan con el propio quehacer artístico, en el
marco de una cultura democrática.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-exponer algunas elaboraciones teóricas realizadas desde la filosofía en distintos


momentos del acontecer cultural, sobre todo aquellas que más contribuyeron a plasmar
el mundo contemporáneo, de modo que el alumno sea capaz de entender las principales
ideas sostenidas por los filósofos seleccionados, conocer sus argumentaciones y límites.

-que los estudiantes adquieran familiaridad con los textos filosóficos, y a través de él,
con los autores y sus experiencias

1
-que los estudiantes adquieran técnicas de interrogación y comunicación propias de la
disciplina filosófica.

-que los estudiantes puedan relacionar la actividad filosófica con las problemáticas
contemporáneas del arte y perciban la relación entre filosofía y creación artística.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA


CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

La filosofía ha constituido desde sus orígenes hasta hoy, una actividad reflexiva y
crítica, mediante la cual se enfrentaron los problemas de cada época buscando encontrar
el sentido de los mismos. El presente programa intenta familiarizar a los estudiantes con
los instrumentos de la crítica racional y argumentativa, para que puedan ejercer una
actitud filosófica ante la situación contemporánea. Aunque se conserva un esquema
temporal en la presentación de los temas, el programa no es histórico, sino que hace
hincapié -como el nombre de la asignatura lo indica- en núcleos problemáticos, así
como en los interrogantes que ellos continúan suscitando en la actualidad. Toda
selección es necesariamente parcial: en este programa se han elegido aquellos
problemas filosóficos más relevantes para la construcción de un sistema de vida basado
en la libertad, la autonomía, el pluralismo, la democracia. Se han tenido también en
cuenta las implicaciones filosóficas del arte contemporáneo y -sin caer en
provincialismos intelectuales- las repercusiones de las problemáticas en América Latina,
así como algunas propuestas filosóficas surgidas en nuestro continente.

Esta propuesta educativa supone una pedagogía basada en el trabajo conjunto con los
estudiantes, el diálogo y la confrontación crítica y respetuosa con diferentes puntos de
vista. Dada la imposibilidad de clases presenciales tradicionales, los encuentros con los
estudiantes se realizarán de modo virtual, mediados por la tecnología y consistirán en el
planteo de un problema, explicación por parte del docente, indicaciones acerca de la
bibliografía correspondiente para hacer accesibles los textos, lectura de los mismos y
discusión crítica. La propuesta pedagógica incluye la confección de trabajos prácticos
orientados a la asimilación de los contenidos conceptuales. También se ofrecerán otros
subsidios pedagógicos como guías de lecturas, grabaciones de audios y videos para
reforzar las ideas principales de cada unidad y fomentar el encuentro personal con los
textos fuentes. Se utilizará el aula virtual de “Comunidades UNR” donde será cargada
la bibliografía y las demás herramientas pedagógicas mencionadas, estimulando a los
estudiantes a utilizar los instrumentos que dicha plataforma habilita (foros, chats).
También la cátedra ha creado una página de Facebook como complemento de todo lo
anterior.

UNIDAD I: DE QUÉ SE OCUPA LA FILOSOFÍA

2
La filosofía como actividad crítica: atención al lenguaje y a la argumentación.
Elementos de filosofía del lenguaje: la concepción figurativa y la concepción
pragmática. El lenguaje, morada del ser.
Los diálogos socráticos como modelos a actividad filosófica
El arte y la filosofía: similitudes y diferencias.

Bibliografía obligatoria:

Bahr, F. Lenguaje y verdad, en Lipsitz y Bahr, Temas para una introducción a la


filosofía, Buenos Aires, UNGS 2010.
Wittgenstein Ludwig: Investigaciones filosóficas (fragmentos elegidos). Crítica 2008
Tractatus lógico-philosophicus (fragmentos elegidos). Tecnos
2007
Heidegger, Martin. Carta sobre el humanismo. (fragmentos). Alianza Editorial 2013
Nietzsche, Friedrich. Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral. Tecnos 1990

Bibliografía ampliatoria:

Arendt, Hannah. El pensar y las reflexiones morales (parte II). En De la historia a la


acción. Paidós 1995
Deleuze Gilles y Guattari, Felix. ¿Qué es filosofía? (cap. 7 Percepto, afecto y concepto)
Anagrama 1993
Sardisco, Ana María (comp): Itinerarios en filosofía,(cap. 4.3, Ludwig Wittgenstein
¿por qué el lenguaje importa a la filosofía?) Laborde editor 2000.
Schlick, M. El viraje en filosofía en Ayer, A. El positivismo lógico. México, FCE 1978
Vigo, Alejandro. Platón, en torno a las condiciones y la función del diálogo
cooperativo. En Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe. No 8-9, 2001.

UNIDAD II: SER Y VERDAD EN EL PENSAMIENTO GRIEGO

El paso del mito al logos.


La pregunta por el ser: la metafísica y sus problemas. Lo uno y lo múltiple.
Inmutabilidad y devenir. La solución platónica y la solución aristotélica
La ciencia griega: el bios theoretikós. Los grados del ser y los grados del saber. Doxa y
episteme
Arte y verdad

Bibliografía obligatoria:

Aristóteles: Metafísica, Libro IV, (fragmentos) Alianza 2008


Parménides de Elea: Poema. Akal 2008
Platón: La República, fragmentos de Libros VI , VII y X Alianza 1991
Vernant, Jean Pierre: Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, (cap. VII, Del mito a la
razón) Ariel 2013.

3
Bibliografía ampliatoria:

Carpio, Adolfo. Principios de filosofía. Una introducción a su problemática. (cap. V, El


mundo de las ideas. Platón; y cap. VI, El mundo de las substancias. Aristóteles) Paidós
2015
Heidegger, Martin. Arte y poesía. Fondo de Cultura Económica 2010

UNIDAD III: CONOCIMIENTO Y LIBERTAD EN LA ÉPOCA MODERNA

Nacimiento de la ciencia experimental: nueva relación entre razón y realidad


La modernidad: sus orígenes. Empirismo, racionalismo y criticismo
La ilustración: principales planteos. Autonomía- laicidad- universalidad
El origen de la soberanía: el contrato social.
América y la modernidad

Bibliografía obligatoria:

Descartes, Renè: Discurso del método, (segunda y cuarta parte) Akal 2007
Meditaciones metafísicas. (Meditación I y II) Alianza editorial 2005
Horkheimer, Max. Crítica de la razón instrumental. Sur,1973. (Prefacios de 1946 y
1967; cap. I Medios y fines)
Kant, Inmanuel: ¿Qué es la Ilustración?, Alianza editorial 2007.
Foucault, Michel: Sobre la Ilustración. Tecnos 2006
Todorov, Tzvetan: El espíritu de la Ilustración. (cap. I, El proyecto y 2 Rechazos y
desvíos) Galaxia Gutemberg 2014

Bibliografía ampliatoria:

Dussel Enrique. Marx y la modernidad. Conferencias de La Paz. Rincón Ediciones


2008 (Primera Conferencia, La Histórica)
Chatelet, François: Una historia de la razón, (cap. 3, La ciencia de la naturaleza y cap.
5, Kant, el pensador de la modernidad) ed. Nueva Visión.
Toulmin Stephen Cosmópolis. El trasfondo de la modernidad. (cap. III, La cosmovisión
moderna) Península 2000

UNIDAD IV: LA HERMENÉUTICA Y LOS MAESTROS DE LA SOSPECHA

Nietzsche y la muerte de Dios. El superhombre y la transmutación de todos los valores.


El nihilismo y la era de la interpretación.
Freud y la deconstrucción del yo cartesiano. Repercusiones de la teoría psicoanalítica en
la filosofía contemporánea.
La hermenéutica marxista de la historia y de la sociedad. La lucha de clases. El ser
alienado. La hermenéutica marxista de José Carlos Mariátegui.

4
Arte y crítica social

Bibliografía obligatoria
Foucault Michel; Nietzsche, Freud y Marx. Ediciones El cielo por asalto 1995
Nietzsche, Friedrich: La gaya ciencia. Edaf 2002 (Aforismo 125)
El ocaso de los ídolos. (cap. De cómo el mundo verdadero se
convirtió en fabula. Historia de un error) Mestas Ediciones 2016
Marx, Karl: Tesis sobre Feuerbach, en La ideología alemana, Akal 2014
Manifiesto del partido comunista. Biblioteca Nueva 2007
Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.
(fragmentos) Prometeo 2010

Bibliografía ampliatoria:
Capasso Verónica y Bugnone Ana. Arte y política: un estudio comparativo de Jacques
Rancière y Nelly Richard para el arte latinoamericano. En: Hallazgos (ISSN: 1794-
3841) Año 13, N.° 26, Bogotá, D. C. Universidad Santo Tomás / pp. 117-148
Chatelet Francois. Una historia de la razón. Nueva Visión 1992 (cap.8)
Löwy, Michael. La teoría de la revolución en el joven Marx. Ediciones Herramientas y
Editorial El Colectivo, 2010
Oliveras, Elena. Estética. La cuestión del arte. (cap. VI, Nietzsche y la vitalidad del
arte) Emecé 2010

UNIDAD V – HORIZONTES ABIERTOS

El fin de la metafísica y la herencia de la posmodernidad. El pensiero debole.


Estetización de la existencia.
Filosofía y democracia. Nuevas perspectivas sobre los derechos humanos.
El cuerpo como lugar de ejercicio del poder.

Bibliografía obligatoria
Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (cap.
1, Sujetos de sexo/género/deseo) Paidós Ibérica 2007
Rorty Richard, Objetividad, relativismo y verdad. (cap. 1 ¿Solidaridad u objetividad? y
cap. 11, La prioridad de la democracia sobre la filosofía) Paidós 1996
Foucault Michel, Voluntad de saber. (cap. I, Nosotros, los victorianos; y cap. V,
Derecho de muerte y poder sobre la vida) Siglo XXI 2008
Vattimo, Gianni. Adiós a la verdad (cap. I, Más allá del mito de la verdad objetiva)
Gedisa 2010
Bibliografía ampliatoria
Santos, Boaventura de Sousa: Descolonizar occidente. Mas allá del pensamiento
abismal.(cap. 3, Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos) Clacso-
Prometeo 2010

5
Foucault, Michel. Hermenéutica del sujeto. Ediciones de La Piqueta 1994 (Anexo: La
ética del cuidado de sí como práctica de la libertad)
Segato, Rita. Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros 2018
Todorov, Tzvetan. Los enemigos íntimos de la democracia. Galaxia Gutemberg 2012
Vattimo Gianni. El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura
posmoderna; (Prefacio y cap. II, La crisis del humanismo; cap. VI, La estructura de las
revoluciones artísticas y cap. X, El nihilismo y lo posmoderno en filosofía) Gedisa,
1987

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL.


Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. Dialéctica de la Ilustración. Trotta, 1998.
Arendt, Hannah: La condición humana, Paidós 1996
Bauman, Zygmut. La modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica 2016
Benjamin, Walter. Conceptos de filosofía de la historia. Agebe 2013
La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, Itaca 2003.
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI 2013
Butler, Judith. Deshacer el género. Paidós 2006.
Carnap Rudolf; Neurath Otto; Hahn Hans. La concepción científica del mundo. El
círculo de Viena. En Redes, vol. 9, n. 18; junio 2002, pp. 103-124
Danto, Arthur. Qué es Filosofía. Alianza 1989
D’Agostini, Franca. Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos
treinta años. Cátedra 2000
Fernandez Retamar, Roberto: Pensamiento de nuestra América. Clacso 2006
Freud, Sigmund Totem y tabú. Akal 2018
El malestar en la cultura. (cap. VI y VII) Akal 2017.
Gadamer, Hans-Georg: Mito y razón, Paidós, 1997.
Verdad y método, Sígueme 1993.
Heidegger, Martin: ¿Qué significa pensar? Trotta 2005
Sendas perdidas. Losada 1969
Habermas, Jürgen: El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires, Katz, 2008
Jaspers, Karl. Nietzsche. Introducción a la comprensión de su filosofar. Sudamericana
2003
Kierkegaard, Soren, Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates,
en Escritos I. Trotta 2000.
Kusch, Rodolfo. Geocultura del hombre americano. Editorial Fundación Ross 2012
Lopez Saenz, María del Carmen. El arte como racionalidad liberadora. UNED 2000
Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra, ed. Libertador 2009
Ecce homo. Agebe 2011
Richard, Nelly. Crítica y política. Palinodia 2013
Sigüenza, Javier (compilador) Contracorriente. Filosofía, arte y política. Afinita
editorial 2009
Vattimo, Gianni: Introducción a Nietzsche. RBA Pensamiento, 2012
Veyne, Paul: Foucault. Pensamiento y vida. Paidós 2014

6
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA
CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos asignados
Participación adecuada en los Foros del aula virtual indicados durante el cursado

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN


Aprobación de dos exámenes parciales con 7 (Siete- Bueno) y de la totalidad de trabajos
prácticos asignados
Presentación de un escrito sobre un problema filosófico elegido del programa en el que
se acredite: conocimiento del tema y autor seleccionado; atendiendo especialmente a la
vinculación con el arte que pudiera evidenciarse en la problemática seleccionada. Dicho
trabajo escrito será defendido en un coloquio final.

4.3 EXAMEN FINAL.


ALUMNOS REGULARES
Realizarán un examen escrito sobre los temas del programa abordados durante el año
ALUMNOS LIBRES
Examen escrito y oral. Se recomienda participar de las clases- consulta

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios a tener en cuenta serán: claridad en la expresión de los puntos de vistas;
redacción coherente y uso correcto de la ortografía; capacidad de síntesis y de relación
entre autores y temas; solidez de las argumentaciones; pertinencia de los análisis críticos
y de la interpretación de textos; manejo de la bibliografía específica y de la bibliografía
ampliatoria sugerida en clase; correcto uso de las prácticas de citación y reproducción
del discurso ajeno. También se tendrá en cuenta la participación apropiada
(intervenciones significativas, opiniones argumentadas…) en las clases virtuales.

También podría gustarte