Está en la página 1de 25

1

Hablar de tarjetas madres, es hablar de una tecnología que se ha ido


actualizando a través de los años desde la salida de las primeras
tarjetas hasta nuestros días.

Esto, porque las tarjetas madres al igual que todo producto se va


mejorando y aumentando su capacidad. Con el fin de entregar un
servicio más óptimo y rápido a los usuarios.

Los temas en el presente documento describen a la tarjeta madre y sus


respectivas características, además de la manera de cómo mantenerla
en buen estado para que cumpla sus funciones correspondientes y
poder aplicar estos conocimientos en nuestro propio hogar.

Este trabajo se presenta como un manual básico de definición e


instalación de una tarjeta madre en una computadora, aunque no
muestra en forma completa como ensamblarla, se presenta en forma
sencilla lo más importante y básico.

El modelo que se mostrará aquí no es el único que existe, sin embargo


lo escogimos, ya que es el más moderno hasta hoy, con más
componentes nuevos para instalarle, aunque la forma de instalación
sigue siendo la misma en la mayor parte.

Es recomendable que a la hora de instalar una tarjeta madre primero


se lea y analice el manual ya que cada componente requiere una
forma de instalación que lo diferencia de los demás; ahora se ha
estandarizado la posición y ubicación de los componentes, así como
sus formas, existen algunos modelos de tarjetas más avanzadas y

2
otros siguen siendo de la misma forma y con menos componentes que
los de hoy en día, por ejemplo: la unidad de diskette que no ha
cambiado y tampoco se ha quedado en el olvido e inclusive algunas
tarjetas madre nuevas lo siguen utilizando.

Además se incluye la manera de proporcionarle el debido y optimo


mantenimiento ala tarjeta madre, previamente con sus explicaciones
paso a paso de cómo debe realizarse en cada dispositivo integrado y
no integrado en la tarjeta madre; incluso sus precauciones que se
deben tomar en cuenta al realizar el mantenimiento, ya sea
preventivo o correctivo.

Para cuando se vean en la necesidad de adquirir, espero no sea


pronto, una tarjeta madre, en este documento se indican algunas
consideraciones que debemos tomar en cuenta al comprar una tarjeta
madre nueva, también al final de la información se anexo una
dinámica para la mejor comprensión de cómo identificar los
componentes de una tarjeta madre.

3
.................................................................................................................. 2

............................................................................................................................. 4

.......................................................................................... 5

................................................................................................................................... 5

..................................................................................................................................... 6

................................................................................................................................. 6

MYCRO 1.................................................................................................................................... 6

KIM-1.......................................................................................................................................... 7

XT ............................................................................................................................................... 7

AT................................................................................................................................................ 8

ATX Y VARIANTES .................................................................................................................. 9

................................................................................. 10

16 Hybrid Phase, aúna dos tecnologías: .............................................................................. 13

Hybrid Processor .................................................................................................................... 13

Hybrid OS ................................................................................................................................ 13

........................................................................................................ 15

.......................................................................................................... 16

LINKOGRAFÍA ....................................................................................................................... 16

........................................................................................................................ 17

COMPONENTES Y FUNCIONES DE ESTOS................................................................. 17

4
La placa base, también conocida como placa madre o tarjeta madre (del inglés
motherboard o mainboard) es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan
los componentes que constituyen la computadora u ordenador. Es una parte
fundamental a la hora de armar una PC de escritorio o portátil. Tiene instalados
una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el circuito integrado
auxiliar, que sirve como centro de conexión entre el microprocesador, la memoria
de acceso aleatorio (RAM), las ranuras de expansión y otros dispositivos.

Va instalada dentro de una caja o gabinete que por lo general está hecha de chapa y
tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y
zócalos para instalar componentes dentro de la caja.

La placa base, además, incluye un firmware llamado BIOS, que le permite realizar
las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del
teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.

La tarjeta madre o motherboard en una computadora es aquella que lleva impresos


los circuitos del aparato y permite la conexión entre el microprocesador, los
circuitos electrónicos de soporte, las ranuras de memoria y otros dispositivos
adicionales.

En informática se le llama motherboard o tarjeta madre al dispositivo de mayor


relevancia que se encuentra en el circuito de una computadora u ordenador ya que
facilita la conexión entre las distintas unidades electrónicas del mismo y permite el
uso del aparato con fluidez. Se trata de una pieza fundamental presente en todo
tipo de ordenadores y otros dispositivos electrónicos.

La placa base o tarjeta madre cumple funciones vitales para la computadora, tales
como la conexión física, la administración y distribución de energía eléctrica, la
comunicación de datos, la temporización y el sincronismo, el control y monitoreo y
otras.
Generalmente, la tarjeta madre lleva instalado un sofware básico llamado BIOS que
permite la ejecución de estas funciones.

Entre las placas o tarjetas más conocidas y usadas se cuentan la XT, la AT, la Baby
AT, la ATX, la LPX, la mini ITX, la nano ITX, la BTX, la WTX y muchas otras.

Cada tarjeta madre, a su vez, está compuesta por un socket, un zócalo de memoria,
un chipset, un slot, un conector de distinto tipo, el ROM BIOS, el RAM CMOS, un
5
panel frontal, una pila, un cristal de cuarzo, un COM1, un LPT1 y algunos otros
componentes.
A menudo también y si el sistema lo permite a la motherboard se le agregan
tarjetas adicionales que disponen la utilización de periféricos y éstas son las tarjetas
de sonido, de video o gráficas, de módem y varias otras dependiendo de los
intereses del usuario. Además, esto depende de la cantidad de ranuras adicionales
de las cuales disponga la mother o mainboard, ya que éstas deberán conectarse a la
placa madre para funcionar.

La historia de la tarjeta madre, como se conoce actualmente inicia en 1947 cuando


William Shockley, Walter Brattain y John Bardeen, científicos de los laboratorios
Bell, muestran su invento, el transistor amplificador de punto-contacto, iniciando
con esto el desarrollo de la miniaturización de circuitos electrónicos; este es el
invento que eventualmente dividiría la historia de las computadoras de la primera y
segunda generación.

Otro invento que contribuyó de manera decisiva a la reación de la tarjeta madre fue
el de G. W. Dummer, un experto en radar del Radar Real Británico, que en 1952
presentó una proposición sobre la utilización de un bloque de material sólido que
puede ser utilizado para conectar componentes electrónicos sin cables de conexión.

Fue hasta 1961 cuando Fairchild Semiconductor anuncia el primer circuito


integrado comercialmente disponible, iniciando con esto la competencia por la alta
integración de componentes en espacios cada vez más reducidos; la
miniaturización, y con esto la búsqueda de la computadora en una pastilla.

Con estos inventos se comienza a trabajar en la computadora en una tarjeta.

MYCRO 1
En 1975 se fabrica la primera microcomputadora "de tarjeta única" en Oslo,
Noruega en una empresa llamada Norsk Data Industri. Contaba con un
microprocesador Intel 8080 y utilizaba el sistema operativo MYCROP, creado por
la misma empresa.

Esta computadora fue sucedida por la Mycron 3, que ya utilizaba CP/M; la Mycron
1000 que contaba con un microprocesador Zilog Z80 y utilizaba MP/M; y
finalmente en 1980 llega al mercado la Mycron 2000, que fue la primera en

6
albergar un microprocesador Intel 8086, y utilizaba inicialmente el sistema
operativo CP/M-86 y eventualmente el MP/M-86.

KIM-1
En 1976 MOS Technology presenta la computadora en una sola tarjeta KIM-1.
Cuenta con un microprocesador 6501/02* a 1 MHz; 1 kilobyte en RAM, ROM,
teclado hexagecimal, pantalla numérica con LEDs, 15 puertos bidireccionales de
entrada / salida y una interfaz para casete compacto (casete de audio). Esta
computadora fue vendida armada, aunque carecía de fuente de poder.

La KIM-1 fue producida hasta 1981, convirtiéndose en el primer producto de


cómputo de Cómmodore.

XT
En 1981 IBM lanzó al mercado la primera computadora personal comercialmente
exitosa, la IBM 5150, desde entonces el paso de la evolución que ha llevado este
mundo de la Informática, ha sido vertiginoso, siempre buscando mayor velocidad y
capacidad, al mismo tiempo que se reducían los costes de fabricación y por ende,
los precios.

Con la aparición del primer PC, sale al mercado la primera placa base estándar, la
XT, que fuera substituida en poco tiempo, en 1984, apareciendo la AT, que son las
siglas en inglés para Tecnología Avanzada, Advanced Technology. Cuyo estándar y
configuración siguió vigente hasta principios del presente siglo(XXI), comenzando
su declinación en el 2000, frente al exitoso estándar ATX. Las diferencias
principales entre estos dos estándares es la arquitectura, ya que el XT posee una
arquitectura a 8 bits, mientras que el AT llega a los 16.

Estas tarjetas usualmente están equipadas con 8 ranuras ISA de 8 bits, 4 hileras de
9 zócalos para expandir la memoria pastilla por pastilla y una hilera por vez, para
un total máximo de 1 megabyte en RAM.

En cuanto a la memoria, esta consta de 4 hileras de 9 zócalos que daban cabida a 1


megabyte en total. Cada hilera recibe 9 pastillas de 32 kilobytes, utilizando una de
ellas para paridad y únicamente funcionaba si toda la hilera estaba con sus
circuitos correctamente insertados. Todavía no se inventaban las tarjetas de
ampliación de memoria.

De línea tenía cuando menos 3 ranuras ISA utilizadas, una para el controlador de
disco duro, otra para la controladora de disquete y otra más para el controlador de
video que habitualmente contaba también con un conector centronics para la
impresora. Algunos modelos incorporaban una cuarta tarjeta para el puerto serial.

7
Estas tarjetas, en su versión básica, únicamente contaban con microprocesador, el
zócalo para el coprocesador matemático, que era un circuito independiente; zócalos
para la ampliación de memoria, un conector DIN 5 para el teclado, las ranuras ISA
de 8 bits, un conector de alimentación y la circuitería y pastillería necesaria para el
funcionamiento de la computadora y carecía de funcionalidad útil por sí misma, sin
tarjetas de expansión.

AT
El AT, basado en el estándar IBM PC-AT, fue estándar absoluto durante años,
desde los primeros microprocesadores Intel 80286 hasta los primeros Pentium II y
equivalentes incluidos.

Estas tarjetas madre, en sus primeras versiones son de diseño y características


elementales; carecen de accesorios integrados limitándose únicamente a los
circuitos, componentes y pastillas básicos para su funcionamiento, al igual que las
XT.

Usualmente cuentan únicamente con un conector del teclado DIN de tipo ancho,
así como algunas ranuras tipo ISA de 8 y / o 16 bits y en el caso de los modelos más
recientes, algunas EISA, VESA y PCI en las que se tenían que insertar las tarjetas de
expansión para controlar discos duros, puertos, sonido, etc.

Durante este período casi todos los accesorios para computadora venían
acompañados de una tarjeta controladora que había que instalar y configurar
manualmente, ya que la tecnología de estas tarjetas madre no aportaba funciones
para conectar y funcionar (Plug & Play), lo que hacía que la instalación, o al menos
la configuración de estos dispositivos tuviera que ser realizada por personal
calificado que supiera lidiar con los limitados recursos que ofrecía la placa base.

Estas carencias y limitaciones son las que motivaron que eventualmente se crearan
tecnologías de conectar y funcionar así como buses externos de alta velocidad,
como lo son el USB o el IEEE1394, para dar cabida a la creciente disponibilidad de
accesorios y demanda de recursos.

Las últimas generaciones de tarjetas madre tipo AT llegaron al mercado integrando


la circuitería de control para 4 discos duros, 2 platinas de disquete, sonido de 8 y
hasta 128 bits, 2 puertos seriales y 1 paralelo, al menos 2 conectores USB, puerto de
video AGP a 64 bits con memoria de video compartida con la RAM del sistema
configurable desde 4 hasta 64 megabytes, así como módem a 56Kbps y red ethernet
a 10/100 megabits; con lo cual la mayoría de estos modelos ya no requerían de
tarjetas de expansión para funcionar a toda su capacidad saliendo de la caja, ya que
inclusive algunas traían montado el microprocesador y únicamente se equipaban
con una ranura PCI y/o una ISA.

8
ATX Y VARIANTES
El formato ATX, promovido por INTEL e introducido al mercado en 1996 comenzó
su historia con una serie de debates sobre su utilidad debido principalmente al
requerimiento de nuevos diseños de fuente de poder y gabinete.

El cumplimiento de los estándares ATX permite la colocación de la UCP de forma


que no moleste en el posicionamiento de las tarjetas de expansión, por largas que
estas sean y está colocada al lado de la fuente de alimentación para recibir aire
fresco del ventilador de esta. Se descubren exteriormente porque tiene más
conectores, los cuales están agrupados y los conectores de teclado y ratón son tipo
PS/2.

Para 1997, con la llegada al mercado del AGP y el USB, estas tecnologías se
incorporaron rápidamente en este estándar.

Debido las amplias características del ATX salieron al mercado diversas


alternativas basadas en el mismo estándar, como el micro ATX, que es una versión
reducida en tamaño, y el mini ITX, una versión todavía más compacta y de
características de expansión limitadas.

Otros formatos relativamente comunes basados en el estándar ATX son el LPX y el


NLX. El LPX es de tamaño similar a las Baby AT con la particularidad de que las
ranuras para las tarjetas se encuentran fuera de la placa base, en un conector
especial quedando paralelas a la placa base. El NLX se sujeta a la carcasa mediante
un mecanismo de fácil apertura, que permite un cambio rápido de la placa.
También sus ranuras de expansión están dispuestas en una placa independiente
conectada a la placa base.

Otra clasificación que se puede hacer de las placas base es atendiendo al zócalo
donde va colocado el procesador, pudiendo ser socket 4 o 5 para los primeros
Pentium, también conocidos como Pentium Clasico, socket 7 para Pentium MMX,
AMD K-6, Cyrix, el socket super7 igual que el anterior pero con bus de 100 Mhz, el
socket 8 para Pentium PRO, el slot Uno para la familia del Pentium II y los
primeros Pentium III, el slot 2 para el Xeon.

El primer conjunto de pastillas que se introdujo con el procesador Pentium y se


denominaba tipo VX, al que le fueron sucediendo distintos modelos según iban
apareciendo nuevos procesadores Pentium. Los de 440 de Intel, en su placa 440
LX, fue la primera con una velocidad frontal de 66MHz, y el 440 BX con una
velocidad de 100 Mhz. También existen 440 GX y 450 NX para procesador XEON.

9
En el futuro la tarjeta madre podrá evolucionar a otro tipo de
tecnología que haga el mismo trabajo que está pero con menor
cantidad de circuitería, haciéndola más pequeña y con una mayor
capacidad para tarjetas.

ASUS® P7P55D-E EVO: El futuro de las placas base ya está aquí.

ASUS®, líder mundial en el mercado de placas base, vuelve a sorprendernos una


vez más con su nueva placa P7P55D-E EVO. Como su propio nombre indica, la
nueva EVO, supone una evolución: Un paso más hacia el futuro, en una marcada
tendencia hacia al máximo rendimiento y fiabilidad técnica logradas tras años de
innovación tecnológica, que permiten a estas placas base “ASUS® Xtreme
Design™ Híbridas” alcanzar unos altos niveles de Overclock, con una absoluta
eficiencia energética y térmica. Todo ello gracias a tecnologías exclusivas pensadas
para ofrecer al usuario más exigente, los mejores resultados y la mayor estabilidad.

Pensadas para procesadores Intel® (i3, i5 e i7 de las familias Clarckdale y


Lynnfield, con socket 1156) y con la presencia del novedoso chipset de Intel® P55
Express: Las placas base P7P55D, logran una notable mejora en el ancho de banda,
gracias a la tecnología exclusiva de links en serie de punto a punto entre el chipset y
los distintos elementos integrados en placa.

10
Este ancho de banda excepcional, permite a esta placa base soportar soluciones
excepcionales, como:

La configuración de sistemas gráficos de hasta 4 GPU’s, compatibles con las


tecnologías Nvidia® Quad-GPU SLI™, y ATI® Quad-GPU CrossfireX™.

· La libre configuración de las frecuencias de la memoria RAM para ajustarla a las


necesidades de los usuarios más exigentes. Todo ello gracias a la tecnología de
Intel® XMP (Extreme Memory Profile) que permite establecer de forma estable
velocidades de memoria por encima de las de fábrica (2.200 MHz); de forma
sencilla y segura para memorias DDR3.

Un ancho de banda para conectores SATA que va desde los 3Gb/s (Con 7
conectores) para la interfaz SATAII gestionada desde el chipset Intel® P55
Express, hasta los 6Gb/s gracias a un ancho de banda duplicado proporcionado por
la controladora Marvel® Smart. La interfaz SATAII de 3 Gb/s permite la
posibilidad de hacer RAID 0, 1, 5 y 10. Ambas gestionadas por el chip bridge PCI-e
X4, novedad exclusiva de las placas ASUS®

11
Un ancho de banda duplicado para los conectores PCI-e 2.0 que permite la
conexión tanto en modo individual a 16x como en modo dual a 8x.

Interfaz de conexión USB 3.0, también compatible con el estándar 2.0

Las placas base “Xtreme Design™” incorporan tecnologías Híbridas y soluciones


exclusivas que revolucionan la eficiencia y el rendimiento, consiguiendo mediante
su combinación, sacar el máximo partido al hardware extremo ideado por ASUS.

12
Hybrid Processor y 16 Hybrid Phase, agrupan una serie de soluciones que en
conjunto logran sacar el máximo partido al procesador, con una absoluta
seguridad, y una extremada sencillez.

16 Hybrid Phase, aúna dos tecnologías:


Por un lado 12+2 Phase que es un innovador diseño que dota al procesador de 12
fases Vcore, y dos fases más para la controladora de memoria integrada en la CPU.
El resultado es un mayor margen de OC, y una mayor estabilidad del sistema.
Por otro lado está T.Probe, que complementa al sistema anterior, controla,
optimiza y monitoriza en tiempo real las fases de alimentación y las temperaturas
para sacar el máximo rendimiento y prolongar la vida útil del sistema.

Hybrid Processor
Aprovechando, las ventajas ofrecidas por el sistema Hybrid Phase, Hybrid
Processor está pensada para aprovechar todas esas cualidades y sacar el máximo
partido al OC, del procesador, para ello tenemos varias tecnologías innovadoras,
que sorprenden por su sencillez.

Tenemos ASUS TurboV EVO™ que hace accesible el OC a todos los usuarios sea
cual sea su nivel. Incorpora cuatro tecnologías: La Turbo Key™ capaz de subir el
rendimiento con sólo un botón, la tecnología Auto Tuning™ capaz de llevar al
procesador a el límite de una forma segura y estable, y la propia
utilidad TurboV™ mediante opciones avanzadas permite batir récords, de forma
sencilla y estable y por
último CPU Level UP™ tan
sencillo como elegir la CPU a la
que queremos hacer OC, y la
placa base hace lo demás.

Hybrid OS
ASUS Express Gate SSD™ es
un mini sistema operativo
integrado en la placa base, que
arrancará en tiempo récord
(5seg) y nos permitirá
conectarnos a Internet con la
mayor sencillez sin necesidad
de cargar el sistema operativo
del disco duro.

13
El diseño de las placas base Xtreme de ASUS ha sido estudiado, para tanto por la
incorporación de sistemas de refrigeración pasiva (disipadores y heat pipes)
dispuestos por en los puntos críticos del sistema así como por la propia ubicación
de esos puntos críticos panel de circuítos impresos, conseguir un mínimo
calentamiento el cualquier circunstancia y una máxima disipación, que garantizan
la estabilidad del sistema. (tecnologías Heat pipe, y Snack cool 3)

Así mismo con incorporan un sistema de control inteligente de los ventiladores del
chasis y la CPU, para responder a las temperaturas del equipo en relación con las
del ambiente. Respondiendo tanto a la carga del sistema como a los posibles
factores climáticos del entorno. (Asus Fan Xpert™)

Desde el punto de vista multimedia, las placas Xtreme de la serie P755D poseen un
sonido integrado 5.1 de la máxima calidad, gracias DTS Surround Sensation Ultra
PC y al Noise filter que garantizan la máxima nitidez del audio además de poder
emular las características envolventes del sonido surround en sistemas de audio
estéreo convencional.

Por tener simplicidad, nos facilitan hasta su instalación, esto es lo que ASUS ha
denominado EZ DIY… (que viene a a ser: “ Hazlo por ti mismo”) simplifican de una
forma excepcional la instalación de la placa base en nuestro PC.

14
 El surgimiento de la tarjeta madre tuvo un gran impacto en la sociedad en
todo el mundo pues permite la unión de la CPU, tarjeta de gráficos, tarjeta
de sonido, controlador de IDE/ATA/Serial ATA de disco duro, memoria
(RAM), y todos los otros dispositivos en un sistema de cómputo.
 En el futuro la tarjeta madre podrá evolucionar a otro tipo de tecnología que
haga el mismo trabajo que está pero con menor cantidad de circuitería,
haciéndola más pequeña y con una mayor capacidad para tarjetas.
 La función principal de una tarjeta madre es permitirnos unir la CPU en un
sistema de cómputo, utilidad o frecuencia de uso con Relación a la
Satisfacción de la Necesidad, este objeto técnico va en proporción directa a
la satisfacción de la necesidad que va en aumento, porque todo ser humano
tiene en sus hogares, escuelas, oficinas, etc., como mínimo una
computadora, pues al tener una computadora es necesaria la tarjeta madre
para el funcionamiento correcto de esta.

15
LINKOGRAFÍA
 http://es.asusxperts.com/placas-base-asus-con-chipset-

intel/3886-analisis-asus-p7p55d-e-evo-el-futuro-de-las-placas-

base-ya-esta-aqui.html

 http://dai1m.wikispaces.com/Historia+de+la+Placa+Base

 https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_base

 http://www.taringa.net/posts/info/3991626/Todo-sobre-la-

placa-base.html

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Intel/5326773.html#

 http://www.xataka.com/componentes-de-pc/intel-le-dice-adios-

a-sus-placas-base

 http://www.xataka.com/componentes-de-pc/placas-base-con-

ssd-integrado-es-este-el-futuro

16
COMPONENTES Y FUNCIONES DE ESTOS
La placa base está formada por una serie de elementos que veremos a continuación:

BASE:

La base propiamente dicha es una plancha de material sintético en la que están incrustados los
circuitos en varias capas y a la que se conectan los demás elementos que forman la placa base.

PARTE ELECTRICA:

Es una parte muy importante de la placa base, y de la calidad de sus elementos va a depender en
gran medida la vida de nuestro ordenador. Está formado por una serie de elementos (condensadores,
transformadores, diodos, estabilizadores, etc.) y es la encargada de asegurar el suministro justo de
tensión a cada parte integrante de la placa base. Esa tensión cubre un amplio
abanico de voltajes, y va desde los 0.25v a los 5v.

Es una de las partes que más diferencia la calidad dentro de


una placa base.

BIOS:

Chip de BIOS Award.

Se conoce como la BIOS al módulo de memoria


tipo ROM (Read Only Memory – Memoria de solo lectura), que
actualmente suele ser una EEPROM o una FLASH, en el que
está grabado el BIOS, que es un software muy básico de
comunicación de bajo nivel, normalmente programado en
lenguaje ensamblador (es como el firmware de la placa
base).

El BIOS puede ser modificado (actualizado) por el usuario mediante unos programas especiales. Tanto
estos programas como los ficheros de actualización deben ser suministrados por el fabricante de la
placa base.

Esta memoria no se borra si se queda sin corriente, por lo que el BIOS siempre está en el ordenador.
Algunos virus atacan el BIOS y, además, este se puede corromper por otras causas, por lo que
algunas placas base de gama alta incorporan dos EEPROM conteniendo el BIOS, uno se puede
modificar, pero el otro contiene el BIOS original de la placa base, a fin de poder restaurarlo
fácilmente, y no se puede modificar.

Su función es la de chequear los distintos componentes en el arranque, dar manejo al teclado y hacer
posible la salida de datos por pantalla. También emite por el altavoz del sistema una serie pitidos
codificados, caso de que ocurra algún error en el chequeo de los componentes.
Al encender el equipo, se carga en la RAM (aunque también se puede ejecutar directamente). Una vez
realizado el chequeo de los componentes (POST – Power On Seft Test), busca el código de inicio del
sistema operativo, lo carga en la memoria y transfiere el control del ordenador a este. Una vez

17
realizada esta transferencia, ya ha cumplido su función hasta la próxima vez que encendamos el
ordenador.

Imagen del Setup de una placa base.

En el mismo chip que contiene el BIOS se almacena un


programa de configuración (éste si modificable por el
usuario dentro de una serie de opciones ya
programadas) llamado SETUP o también CMOS -
SETUP, que es el encargado de comunicar al BIOS los
elementos que tenemos activados en nuestra placa base
y su configuración básica. Entre los datos
guardados en el SETUP se encuentran la fecha y la hora,
la configuración de los dispositivos de entrada, como
discos duros, lectores de cd, dvd, tipo y cantidad de
memoria, orden en el que la BIOS debe buscar el código de inicio del sistema operativo, configuración
basica de algunos componentes de la placa base, disponibilidad de los mismos, etc.
Los datos de este programa sí se borran si la placa base se queda sin corriente, y es por ello por lo
que las placas base llevan una pequeña pila tipo botón, cuya única misión es la de mantener la
corriente necesaria para que no se borren estos datos cuando el ordenador esta desconectado de la
corriente. En la mayoría de las placas, los condensadores se encargan también de mantener la tensión
necesaria durante unos minutos en el caso de que necesitemos sustituir dicha pila

Entre las principales marcas de BIOS se encuentran American Megatrade (AMI), Phoenix Technologies
y Award Software Internacional.

CHIPSET: Si definimos el microprocesador como el cerebro de un ordenador, el chipset es su


corazón.

Es el conjunto de chips encargados de controlar las funciones de la placa base, así como de
interconectar los demás elementos de la misma.

Hay varios fabricantes de chipset, siendo los principales INTEL, VIA y SiS.

También NVidia está desarrollando chipset NorthBridge de altas prestaciones en el manejo de la


gráfica SLI y gráficas integradas en placa base, sobre todo para placas base de gama alta.

Los principales elementos del chipset son:

- Northbridge:

Northbridge en placa Gigabyte. Observese el disipador.

Aparecido junto con las placas ATX (las placas AT


carecían de este chip), debe su nombre a la colocación
inicial del mismo, en la parte norte (superior) de la placa
base. Es el chip mas importante, encargado de controlar
y comunicar el microprocesador, la comunicación con la
tarjeta gráfica AGP y la memoria RAM, estando a su vez
conectado con el SouthBridge. AMD ha desarrollado en
sus procesadores una función que controla la memoria
directamente desde el éste, descargando de este trabajo
al NorthBridge y aumentando significativamente el rendimiento de la memoria.

18
Actualmente tienen un bus de datos de 64 bit y unas frecuencias de entre 400 Mhz y 1333 Mhz. Dado
este alto rendimiento, generan una alta temperatura, por lo que suelen tener un disipador y en
muchos casos un ventilador.

- Southbridge:

Imagen del Southbridge. En este caso, un Intel.

Es el encargado de conectar y controlar los dispositivos


de Entrada/Salida, tales como los slot PCI, teclado,
ratón, discos duros, lectores de DVD, lectores de
tarjetas, puertos USB, etc. Se conecta con el
microprocesador a través de NorthBridge.

VIA ha desarrollado en colaboración con AMD interfaces


mejorados de transmisión de datos entre el SouthBridge
y el NorthBridge, como el HYPER TRANSPORT, que son
interfaces de alto rendimiento, de entre 200 Mhz y 1400 Mhz (el bus PCI trabaja entre 33 Mhz y 66
Mhz), con bus DDR, lo que permite una doble tasa de transferencia de datos, es decir, transferir datos
por dos canales simultáneamente por cada ciclo de reloj, evitando con ello el cuello de botella que se
forma en este tipo de comunicaciones, y en colaboración con INTEL el sistema V-Link, que permite la
transmisión de datos entre el SouthBridge y el NorthBridge a 1333
Mhz.

- Memoria Caché:

Chip de memoria Caché en placa base.

Es una memoria tipo L2, ultrarrápida, en la que se almacenan los


comandos más usados por el procesador, con el fin de agilizar el
acceso a estos. Las placas base actuales no suelen llevar memoria
caché, ya que ésta está integrada en los propios procesadores,
sistema por el que trabaja de una forma más rápida y eficiente.

SLOT Y SOCKET:

Socket:

Es el slot donde se inserta el microprocesador. Dependiendo de para qué procesador esté diseñada la
placa base, estos slot son de los siguientes tipos:

- Socket LGA 775

Socket 775 para Intel (P-4 y Celeron).

Para la gama INTEL (Celaron y P4), del tipo 775, con 775 contactos.
Este socket tuene la particularidad de conectar con el procesador
mediante contactos, en vez de mediante pines, que era lo normal
hasta ese momento.

- Socket 939

Para AMD con memorias DDR, del tipo 939, con 939 pines. Este
socket está ya prácticamente extinguido.

19
- Socket AM2

Socket AM2 para procesadores AMD.

Para AMD con memorias DDR2, del tipo AM2, con 940 pines. Es el
socket utilizado actualmente por los procesadores AMD.

Existen otros tipos de socket para procesadores de servidores:

Para AMD Opteron, del tipo 940, con 940 pines y memorias DDR.
Estas placas no son compatibles con AM2, ya que la distribución de
los pines es diferente y están desarrolladas para memoria DDR, no
para memoria DDR2.

Los procesadores Intel Xeon utilizan también un socket propio,


denominado LGA-771

Otros socket, como el 478 de Intel o el 754 de AMD están ya descatalogados, aunque hay fabricantes
de placas base, como Asrock, que aun fabrican algunas placas para procesadores que utilizan estos
tipos de sockets.

Bancos de memoria:

Bancos de memoria. Los colores indican las posiciones de Dual channel.

Son los bancos donde van insertados los módulos de


memoria. Su número varía entre 2 y 6 bancos y pueden
ser del tipo DDR, de 184 contactos o DDR2, de 240
contactos. Ya se están vendiendo placas base con
bamcos para memorias DDR3, también de 240
contactos, pero incompatibles con los bancos para
DDR2.

En muchas placas se emplea la tecnología Dual


Channel, que consiste en un segundo controlador de
memoria en el NorthBrige, lo que permite acceder a dos bancos de memoria a la vez, incrementando
notablemente la velocidad de comunicación de la memoria. Para que esto funcione, además de estar
implementados en la placa base, los módulos deben ser iguales, tanto en capacidad como en diseño y
a ser posible en marca. Se distinguen porque, para 4 slot, dos son del mismo color y los otros dos de
otro color, debiéndose cubrir los bancos del mismo color. Una particularidad de las placas con Dual
Channel es que, a pesar de tener 4 bancos, se pueden ocupar uno, dos o los cuatro bancos, pero no
tres bancos.

Los procesadores AMD 64 están diseñados para hacer un aprovexamiento máximo de esta tecnología.

Slot de espansión:: Son los utilizados para colocar


placas de expansión. Pueden ser de varios tipos.
- Slot para tarjetas gráficas.

Estos slot van conectados al NorthBrige, pudiendo ser de


dos tipos diferentes:

AGP
Puerto AGP para gráfica.

Ya en desuso. Con una tasa de transferencia de hasta 2

20
Gbps (8x) y 533 Mhz, ha sido hasta ahora el estándar para la comunicación de las tarjetas gráficas
con el NorthBridge.

PCIe

Puertos PCIe para gráfica. En este caso vemos que hay dos, para poder montar un

sistema SLI.

Que es el estándar actual de comunicación con las tarjetas


gráficas. Con una tasa de transferencia de 4 Gbps en cada
dirección y 2128 Mhz en su versión 16x, que es la empleada
para este desempeño.

Cada vez hay más placas en el mercado que incorporan la


tecnología SLI, desarrollada por NVidia, que consiste en dos
slot de video PCIe, lo que permite conectar dos tarjetas gráficas para trabajar simultáneamente, bien
con un monitor o con un máximo de hasta 4 monitores simultáneamente. Esta tecnología es muy útil
para trabajar con software implementado para usarla, ya que supone trabajar con dos GPU
simultáneamente, pero encarece bastante el costo de las placas base (pueden llegar al doble, en
comparación con otra placa de las mismas características, pero sin SLI).

Por su parte, ATI ha desarrollado una tecnología prácticamente igual, denominada CrossFire.

Para más información sobre este tema pueden consultar


el tutorial Qué es el sistema SLI y el sistema
CrossFire.

Slot de expansión de tarjetas:

Los slot de expansión para tarjetas pueden ser de tres


tipos diferentes:

- Slot PCI

Slot PCI.

- PCI Los PCI (Periferical Componet Interconect) usados


en la actualidad son los PCI 3.0, con una tasa de transferencia de 503 Mbps a 66 Mhz y soporte de 5v.
Su número varia, dependiendo del tipo de placa,
normalmente entre 5 slot (ATX) y 2 slot (Mini ATX).

- PCIe

Slot PCIe. Observese que los hay de varios tamaños. El slot que vemos en la

parte inferior es un PCI estándar.

Estándar que poco a poco se va imponiendo, con una


tasa de transferencia de 250 Mbs por canal, con un
máximo actual de 16 canales (utilizadas para VGA).
Suelen tener 1 ó 2 slot de este tipo, lo que no quiere
decir que todas las placas base que traen dos slot PCIe
16x sirvan para SLI o CroosFire (la placa base debe ser específica`para estos sistemas).
Hay slot PCIe de 1x, 4x, 8x y 16x. Los slot varian de tamaño según la velocidad máxima que
soporten, como se puede ver en la imagen.

21
- PCIx

Utilizados sobre todo en placas para servidores, a base de incrementar la frecuencia llegan hasta una
transferencia de 2035 Mbs (PCIx 2.0), con una frecuencia de 266 Mhz. Un problema que presentan los
PCIx es que dividen tanto la velocidad como el ancho de banda entre los slot montados, por lo que se
suele montar uno solo, generalmente pensado para la conexión de placas RAID de alto rendimiento.
No debemos confundir PCIx con PCIe.

CONECTORES:

SATA

Detalle de conectores SATA.

Es una conexión de alta velocidad para discos duros


(aunque ya están saliendo al mercado otros periféricos
con esta conexión, como grabadoras de DVD). Hay dos
tipos de SATA:

- SATA1,
con una tasa de transferencia de 1.5 Gbps (150GB/s)

-SATA2, con una tasa de transferencia de 3 Gbps (300GB/s)

En la actualidad el estándar SATA1 no se monta en prácticamente ninguna placa.

Los discos duros SATA2 suelen llevar un jumper para configurarlos como SATA1. Además, SATA
permite una mayor longitud del conector (hasta 1 m), conector mas fino, de 7 hilos y menor voltaje,
de 0.25v, frente a los 5v de los discos IDE. Además del aumento de velocidad de transferencia tienen
las ventajas añadidas de que al ser mucho más fino el cable de datos permite una mejor refrigeración
del equipo.

También tienen la ventaja de que normalmente permiten conexión y desconexión en caliente, es decir,
sin necesidad de apagar el equipo.

IDE
Conectores IDE. El azul suele ser el IDE0 (primario).

Es la conexión utilizada para los discos duros, con una


tasa de transferencia máxima de 133 Mbps, lectores de
CD, de DVD, regrabadoras de DVD y algún que otro
periférico, como los lectores IOMEGA ZIP. Consisten en
unos slot con 40 pines (normalmente 39 más uno libre
de control de posición de la faja) en los que se insertan
las fajas que comunican la placa base con estos
periféricos. Admiten sólo dos periféricos por conector, teniendo que estar estos configurados uno
como Master o maestro y otro como Slave o esclavo, aunque también permiten que ambas unidades
estén comfiguradas como CS (Cable Select), en cuyo caso la relación maestro/esclavo la determina la
posición en la faja (el conector marcado System a la placa base, el conector intermedio se reconoce
como esclavo y el conector del extremo como maestro).

Para esta configuración, las unidades que se conectan a estos slot tienen unos pines con puentes de
configuración.

Las placas solían llevar dos conectores IDE, pero hay placas que traen tres, siendo dos de ellos
exclusivos para discos duros, con función RAID (no soportan dispositivos ATAPI) y el tercero para

22
dispositivos ATAPI (cd, dvd, regrabadoras). Actualmente, salvo placas de gama alta (y no todas), las
placas base suelen traer un solo conector IDE.

Las placas base modernas soportan varios tipos de RAID en SATA.

FDD
Conector FDD para disqueteras.

Slot con 34 pines (normalmente 33 pines más uno libre


de control de posición de la faja), que es el utilizado
mediante una faja para conectar la disquetera.

USB

Conectores internos para USB.

Consiste en una conexión de cuatro pines (aunque


suelen ir por pares) para conectar dispositivos de
expansión por USB a la placa base, tales como
placas adicionales de USB, lectores de tarjetas,
puertos USB frontales, etc. Las placas base cada vez traen más conectores USB, siendo ya habitual
que tengan cuatro puertos traseros y otros cuatro conectores internos. Las placas actuales incorporan
USB 2.0, con una tasa de transferencia de hasta 480 Mbps (teóricos, en la práctica raramente se
pasan de 300 Mbps). Actualmente hay una amplísima gama de periféricos conectados por USB, que
van desde teclados y ratones hasta modem, cámaras Web, lectores de memoria, MP3, discos y dvd
externos, impresoras, etc (prácticamente cualquier cosa que se pueda conectar al ordenador).

Es la conexión mas utilizada en la actualidad, siendo pocos los periféricos que no usan o tienen una
versión USB.

Una de las grandes ventajas de los puertos USB es que nos permiten conectar y desconectar
periféricos en caliente, esto es, sin necesidad de apagar el ordenador, además de llevar alimentación
(hasta 5v) a éstos.

Conectores para ventiladores (FAN)

Conectores para ventiladores.

Son unos conectores, normalmente de 3 pines, aunque


en el caso del CPU_FAN (conector del ventilador del
procesador) están viniendo con cuatro pines),
encargados de suministrar corriente a los ventiladores,
tanto del disipador del microprocesador como
ventiladores auxiliares de la caja. Suelen traer tres
conectores, CPU_FAN, CHASIS_FAN y un tercero para
otro ventilador. Además de suministrar corriente para
los ventiladores, también controlan las rpm de estos, permitiendo a la placa base (cuando cuenta con
esta tecnología) ajustar la velocidad del ventilador en función de las necesidades de refrigeración del
momento.

CONEXIONES I/O:

Imagen del panel posterior de una placa base


actual.

23
Las conexiones I/O (Input/Output) son las encargadas de comunicar el PC con el usuario a través de
los llamados periféricos de interfaz humana (teclado y ratón), así como con algunos periféricos
externos.

Situadas en la parte superior trasera de la placa base (en el panel trasero que comentábamos en la
descripción física de la placa base), la posición de estos en cuanto a situación con respecto al resto de
la placa base y medidas totales del soporte está estandarizada, salvo en aquillas placas diseñadas
para equipos muy concretos de algún fabricante (HP, Sony, Dell...).

Estos conectores, en el formato estándar, son:

- PS/2: Dos conectores del tipo PS2, de 6 pines, uno para el teclado y otro para el ratón,
normalmente diferenciados por colores (verde para ratón y malva para teclado).

- USB. Suelen llevar cuatro conectores USB 2.0 En muchor casos traen otros dos en una plaquita que
se conecta a los USB internos de la placa.

- RS-232: Conocidos también como puertos serie. Suelen traer uno o dos (aunque cada vez son mas
las placas que traen solo uno e incluso ninguno, relegando este tipo de puerto a un conector interno y
una plaquita para instalar sólo en caso de que lo necesitemos), ya que es un dispositivo que cada vez
se utiliza menos).

- PARALELO. Es un puerto cuya principal misión es la conexión de impresoras. Dado que las
impresoras vienen con puerto USB cada vez se utiliza menos, habiendo ya algunas placas que carecen
de este puerto.

- Ethernet. Es un conector para redes en formato RJ-45. Actualmente todas las placas base vienen
con tarjeta de red tipo Ethernet, con velocidades 10/100, llegando a 10/100/1000 en las placas de
gama media-alta y alta. Algunos modelos de gama alta incorporan dos tarjetas Ethernet.

- Sonido: Igual que en el caso anterior. La calidad del sonido en placa base es cada vez mejor, lo que
ha hecho que los principales fabricantes de tarjetas de sonido abandonen las gamas bajas de estas,
centrándose en gamas media-alta y alta. El sonido que incorporan las placas base va desde el 5.1 de
las placas de gama baja hasta las 8.1 de algunas de gama media-alta y alta. Utilizan el
estándar AC97 (Audio Codec 97) de alta calidad y 16 ó 20 bit. Muchas de ellas incorporan salida
digital.
Los principales fabricantes de chip de sonido son Intel, Realtech, Via,
SiS y Creative.

Chip de audio Realtek AC97.

OTROS ELEMENTOS:

En la actualidad hay otras conexiones que suelen venir con las placas base, dependiendo del modelo y
gama de éstas.

Las principales son las siguiente:

- IEEE 1394 (FIREWIRE)

Introducido por Appel en colaboración con Sony (Sony los denomina i.Link ).

De uso común en las placas de gama alta y algunas de gama media-alta, es un puerto diseñado para
comunicaciones de alta velocidad mantenida, sobre todo para periféricos de multimedia digital y

24
discos duros externos. Su velocidad de transferencia es de 400 Mbps reales a una distancia de 4.5 m,
pudiéndose conectar un máximo de 63 periféricos. Si bien en teoría un USB 2.0 tiene una tasa de
transferencia mayor (480 Mbps), en la practica no es así, existiendo además otros inconvenientes con
USB que hacen que para comunicaciones con cámaras de video digitales el estándar de conexión sea
IEEE 1394.

Suelen tener una conexión exterior y una toma interior, de aspecto similar a las USB.

- WIFI 802.11b/g. Algunas placas de gama alta, además de la tarjeta de red ethernet, tienen otra
tarjeta de red WIFI que cumple los estándar 802.11b/g.

- VGA. Las placas Mini ATX suelen llevar incorporada la tarjeta gráfica en placa base. Esto se hace
para adaptar estas placas a ordenadores de pequeño tamaño y de bajo coste. Estas gráficas pueden
llegar a los 256 Mb, pero se debe tener en cuenta que, al contrario de lo que ocurre con las tarjetas
gráficas no integradas, utilizan la memoria la de la RAM del ordenador en forma reservada (en casi
todas las placas base actuales que llevan la gráfica incorporada se configura en el SETUP la cantidad
de memoria que queremos usar como gráfica), por lo que un ordenador con 1Gb de RAM y VGA
integrada de 128MB solo dispone de 896MB de RAM para el sistema.

Estas gráficas suelen ser de bajas prestaciones, aunque están saliendo al mercado unas series de
gráficas integradas con memoria incorporada y unas prestaciones superiores, que incorporan incluso
salidas DVI(como la que se ve en la imagen del inicio de esta sección).

Normalmente son gráficas basadas en chip Intel o SiS, aunque en la gama alta también podemos
encontrar también chips ATI o NVidia.

- SATA. Cada vez son más las placas base que incorporan un conector SATA en el panel posterior
(recordemos que SATA permite conexión en caliente.

CONSIDERACIONES FINALES:

En cuanto a la calidad de las placas base, va ligada a la calidad de sus componentes, a la tecnología
que desarrollen y a la calidad de su terminación y ensamblado. Evidentemente en un mercado tan
competitivo como es el de la informática, si una placa base de marca X es más cara que otra de la
marca Z con las mismas prestaciones (en teoría), no es por que sí, es porque detrás de la marca X
hay un diseño y una calidad que respaldan esta diferencia. Esto no quiere decir que no haya en el
mercado placas económicas de gran calidad (un buen ejemplo de ello son las placas Asrock), solo que
esta diferencia está justificada en la práctica totalidad de los casos. No es lo mismo una placa base
Asus, Intel, Abbit, Gigabyte o cualquier otra marca de calidad que una placa ECS, Elitegroup o PcChip,
por poner algún ejemplo de placas económicas.
Repito que esta diferencia no suele estar tanto en las
prestaciones teoricas de la placa base como en la calidad de los
componentes empleados (empezando por la misma base).
Esto no quiere decir que una placa de primera marca no nos
pueda fallar (un Mercedes también falla), sino que las
prestaciones reales, la estabilidad y la fiabilidad van a ser
mayores en una placa de primera marca que en una placa
económica, y esto se va a notar sobre todo cuando necesitemos
llevar nuestro sistema al límite (para navegar por Internet y
utilizar el Office cualquier placa nos sirve).
Cada vez son más las placas base para usos definidos, como las Gamers, diseñadas específicamente
para juegos o las placas diseñadas para el nuevo Windows Vista, con algunas opciones y prestaciones
que tan sólo se pueden utilizar con este sistema operativo, como conexiones internas para memorias
Flash o incorporando este tipo de memoria, utilizadas para la tecnología ReadyBoost, como por
ejemplo las Intel con Turbo Memory, las Asus de la gama Vista y algunas otras que incorporan este
sistema, aunque con otros nombres. Hay que aclarar que esta memoria NO es una memoria RAM, por
lo que una placa con capacidad para 4GB de RAM + 1GB de Turbo Memory es una placa con
capacidad para 4GB de RAM.

25

También podría gustarte