Está en la página 1de 2

Conflicto armado y sus víctimas en Colombia

El conflicto armado en Colombia siempre ha sido un gran medio para muchas personas de
excusar sus acciones y actuar sobre sus intereses personales, sin importar a quien están
afectando, por otro lado, se sabe que los más vulnerables a la violencia y desplazamiento
forzado son los campesinos, por ello hay que manifestar que están expuestos
permanentemente a violaciones de los DIH (secuestros, reclutamiento forzado) y existen
diversos factores agravantes que impactan en la vida de las comunidades, como la
estigmatización, la ocupación bienes públicos y privados y la contaminación por armas,
que en conjunto limitan el acceso a recursos básicos e impiden cualquier tipo de asistencia
humanitaria. Entre 1958 y 2012 se han reportado más de 170.000 muertos, todos civiles,
concentrados en la zona céntrica y norte del país, así mismo, son los grupos paramilitares
quienes más víctimas han dejado, protagonizando un 56% de las masacres según el centro
nacional de memoria histórica.

Por otro lado, el 72% del desplazamiento forzado masivo se presentó en el Norte de
Santander, Antioquia y Nariño, identificando los responsables del desplazamiento, en
orden, el ELN y EPL, y grupos armados sin identificar y disidencias de las FARC. Otra
problemática latente es el asesinato de líderes sociales, para contextualizar, es necesario
conocer que desde el inicio de los acuerdos de paz disminuyó el numero de homicidios,
pasando de reportar 15mil en 2016 a 12mil en 2017, sin embargo, aumentó la violencia
selectiva contra los líderes sociales y defensores de los derechos humanos. Un claro
ejemplo de esto es que en 2012 distintas organizaciones reportaron la muerte de 69
líderes sociales, mientras que en 2017 se reportó un aumento de 102 homicidios contra
esta población, entre las víctimas hay rasgos comunes que se pueden identificar, como ser
representantes de las mesas de víctimas y estar a favor de la restitución de tierras, la
oposición a economías ilegales en los territorios (cultivos ilícitos) y defensores de los
derechos colectivos y territoriales encabezados por líderes indígenas, afro y campesinos.
Ana María Triviño C. - 1005

También podría gustarte