Está en la página 1de 1

[1]

P=Juego tradicional en el que cada uno asocia su forma de ser, su f�sico o su


experiencia a un tipo concreto de: planta, animal, objeto... El profesor pregunta
��Si fueras �rbol/perro/silla qu� clase de �rbol/perro/silla ser�as?� El alumno
debe responder razonando su respuesta, asociando sus cualidades a las del objeto,
animal o planta escogido. La respuesta debe ser r�pida para que todos puedan jugar.
PN=P1.SI FUERA...
PT=15
PF=MT
PM=

[2]
P=Cada alumno elige de forma totalmente libre un personaje (persona, animal o
cosa). Desplaz�ndose por el espacio, descubre los personajes de los dem�s, e
intenta agruparse con otros con los que pueda crear alg�n tipo de relacion por
semejanza, localizaci�n, interdependencia... Se repite con distintos personajes, un
par de veces.
PN=P2.RELACIONES
PT=15
PF=MC
PM=

[3]
P=Ejercicio puramente imaginativo para evitar el reparo a los espacios grandes. Se
pide a los alumnos que elijan un elemento suave, grande, liviano... Como nubes,
algod�n, globos... Ha de ser un elemento que les guste y con el que est�n c�modos.
Se trata de irles guiando para que se imaginen primero uno, luego varios y cada vez
m�s y m�s grandes, hasta llenar el espacio. Entonces, han de �andar entre ellos�,
�nadar o flotar entre ellos�, y ser capaces de hacerlos �aparecer� y �desaparecer�
contando de uno a tres. Se puede pacticar en peque�os grupos, para sentir m�s a�n
la sensaci�n de espacio vac�o.
PN=P3.LLENA EL ESPACIO
PT=10
PF=MC
PM=

[4]
R=Para finalizar relajantemente la sesi�n, y para trabajar los espacios peque�os,
comprobamos el grado de confianza que se ha generado en el grupo, utilizando este
juego. Se forman c�rculos de 7 u 8 miembros. Uno de ellos pasa al centro, y los
dem�s cierran el c�rculo hasta tocarse hombros con hombros. En este estrecho
cilindro, el voluntario se coloca r�gido, con las piernas juntas y las rodillas sin
flexionar, los brazos pegados al cuerpo, bien a lo largo, bien cruzados en el
pecho, y la cabeza erguida. Con leves empujoncitos, se le hace perder el equilibrio
para que miembros del cilindro vayan sujet�ndolo, como si de un tentempi� se
tratase. Al principio, el recorrido de balanceo debe ser corto y muy seguro para,
poco a poco, ir abriendo el cilindro y hacer que el voluntario acabe inclin�ndose
cada vez m�s. Cada miembro del grupo va pasando por el centro por turno. El
profesor debe estar muy atento, ya que los ni�os tienen un relativo sentido del
riesgo.
RN=R1.LA BOTELLA
RT=10
RF=MT
RM=

[5]
PN=VERBALIZACI�N
PT=10

También podría gustarte