Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿Qué
haremos en
esta unidad?
¿A qué llamamos
colonia?
• Se denomina colonia al periodo que va después
del proceso de Conquista durante el cual América
quedó bajo el sometimiento de la monarquía
española hasta la Independencia, siendo nuestro
país y el resto del territorio americano una colonia
de España.
• Una colonia es aquel territorio dominado y
administrado por un país extranjero que posee
gran poder y que significa la instalación de
estructuras sociales, políticas, culturales y
económicas de la metrópolis de origen.
SE INICIA EL PROCESO DE COLONIZACIÓN
La Guerra de Arauco dio origen a diferentes tipos de relaciones que surgieron entre
hispano criollo e indígenas, estableciéndose una zona fronteriza caracterizada por múltiples
intercambios desde el punto de vista comercial, étnico y cultural, que se desarrollaron a lo
largo del periodo colonial.
Iniciada la colonia se implementaron distintas estrategias que permitieran hacer frente a la
rebeldía mapuche. Para esto, se formó un ejército profesional el que estaba compuesto por 2.000
soldados. Lo cual se tuvo que crear el Real Situado, que permitió pagarles un sueldo, alimentarlos
y comprar el material de guerra.
Los indígenas
Podía disfrutar de sus propios bienes, cultivar sus tierras,
criar ganados y comerciar sin las restricciones impuestas
a mestizos, mulatos o negros. En efecto, la nobleza
aborigen se relacionó con los grupos dirigentes hispanos
y pudo conservar ciertos privilegios. Así por ejemplo,
estaban exentos del pago de tributos y sus hijos fueron
educados en colegios especiales vinculados a las órdenes
religiosas.
Los negros
En la base de la estratificación social estaban los negros
traídos como esclavos, los que eran considerados
propiedad de sus amos, no se les daba el derecho a la
libertad, no se les pagaba por su trabajo y sus hijos eran
también esclavos. Tuvieron muchas limitaciones como
prohibición de portar armas, andar de noche por
ciudades, montar a caballo o tener indígenas a su
servicio. Aunque en algunos casos el tipo de trabajos que
desempeñaron presentaba una posición social superior a
la del indígena por ejemplo como trabajador de la casa o
mayordomo.
El mestizo
Desde el principio de la Colonia apareció un nuevo grupo
social: los hijos de la unión de un hombre y una mujer de
diferente raza. A los hijos de blancos con indias o, de indios
con blancas se les llamó mestizos. Su origen bicultural les
dificulto su integración social ya que no pertenecían a
ningún grupo étnico en particular. Pero paulatinamente su
número se constituiría en el más numeroso. Muchos de
ellos estaban constantemente buscando trabajo como
jornalero ya que no poseían uno estable. Algunos se
dedicaban a la artesanía como plateros, zapateros, sastres
y costureras, tejedores, sombrereras o alfareros. Otros
eran pequeños comerciantes o como arrieros, y cargueros,
carboneros y carboneras, aguadores. Otros vivían en el
campo como peones de las haciendas y el resto trabajaba
en minas.
El rol de la mujer
En la época colonial la mujer estuvo condicionada a un rol donde carecía de derechos, por lo cual
estuvo abocada principalmente a las labores domésticas y al cuidado de los menores de edad. Rol
que estuvo enmarcado en el estatus social que le tocaba desempeñarse.