Está en la página 1de 3

Seguimos avanzando en el recorrido del proceso de investigación .

Definido el
tema y planteada la problemática, debemos elaborar la hipótesis de la
investigación.

Utilizando el material del Seminario I revisamos algunas ideas:

1-¿Qué es una hipótesis? ¿Y una hipótesis de investigación?

2- Recordar los tipos de variables y definir cada una. ¿Por qué la hipótesis nula es
una expresión de igualdad?

3-¿Qué criterios debe tener una hipótesis aceptable?

4-Complementar este análisis leyendo del material enviado en archivo adjunto


(Manual de Ciencias Sociales) las páginas 113 a 144 donde se van a encontrar
con ¿Por qué las hipótesis? ¿Cómo enfocarlo concretamente?
Después de leer este material enumerar aquellas cuestiones que puedan ayudar
a aclarar el tema analizado.

Estas conclusiones serán analizadas en la próxima charla virtual con la


participación de todos los alumnos del grupo.

1) Una hipótesis es una extensión objetiva de la pregunta que se planteó


originalmente. Puede definirse como una “conjetura educada”. Una buena
hipótesis traduce el planteamiento de un problema a una forma más susceptible
de probarse empleando los diversos métodos de investigación posibles.
Una hipótesis de investigación es una expresión definida de la relación entre dos
variables. Su deber fundamental (aunque no el único) es reflejar el planteamiento
general del problema que motivó a que se emprendiera el estudio de la
investigación. .

2)
-Variable/s dependiente/s (variable resultante): Aquella que refleja los resultados
de un estudio de investigación. Se puede entender por variable dependiente a los
resultados dependientes o del tratamiento experimental, o bien, de lo que el
investigador modifica o emplea.
-Variable/s independiente/s (variable predictora): También denominada “variable
de tratamiento”, representa los tratamientos o condiciones que el investigador
controla para probar sus efectos sobre algún resultado. La misma se manipula en
el curso de un experimento a fin de entender los efectos de tal manipulación sobre
la variable dependiente.
-Variable/s de control (variable restrictiva): Entendida como aquella que podría
tener influencia sobre la variable dependiente, influencia que es preciso eliminar o
controlar.
-Variable/s extraña/s: Aquella que tiene un impacto impredecible (puede ser tanto
negativo como positivo) sobre la variable dependiente a pesar de no ser parte del
experimento.
-Variable/s moderadora/s (variable de interacción): Aquella relacionada con las
variables de interés (dependiente/ independiente); su función es enmascarar la
verdadera relación entre ambas variables dependiente e independiente. Esta
variable brinda a nuestras conclusiones mayor exactitud.

Las hipótesis nulas son expresiones de igualdad porqué representan la ausencia


de una relación entre variables (iguales). Las mismas actúan como punto de
partida y también como marca de referencia contra la cual se medirán los
resultados reales del estudio. El azar es la explicación que utiliza la hipótesis nula
para explicar las diferencias en caso de que las halla. La hipótesis nula ayuda a
definir un intervalo dentro del cual cualesquier diferencias observadas entre los
grupos pueden ser atribuidas al azar o a algún otro factor.
La mayor parte de los estudios correlaciónales, causiexperimentales y
experimentales tienen una hipótesis nula implícita.
En síntesis la hipótesis nula actúa como referencia contra la cual se medirán los
resultados obtenidos al final del proceso de investigación.

3) En primer término, para que una hipótesis sea aceptable debe expresarse en
forma declarativa y no como pregunta (las hipótesis son más efectivas cuando se
expresan como una afirmación clara y categórica).
En segundo lugar, debe plantear una relación esperada (los investigadores buscan
y esperan resultados específicos) entre variables.
Debe reflejar la teoría o los estudios publicados (bibliografía) en los que se basan.
A su vez, debe ser breve y concisa. Por último, debe poder probarse.
Si una hipótesis satisface estos criterios, sabemos que es lo bastante buena como
para continuar un estudio que pruebe con exactitud la pregunta general de la cual
se derivó la hipótesis.

4) Un trabajo no se considera como una verdadera investigación si no se


estructura a partir de una o más hipótesis. La hipótesis traduce por definición el
espíritu de descubrimiento que caracteriza a cualquier trabajo científico.
Cuando se funda en una reflexión teórica y en un conocimiento preparatorio de
fenómeno estudiado (fase exploratoria), la hipótesis se expresa como una
presunción nada gratuita, que se refiere al comportamiento de los objetos reales
estudiados; el investigador que la formula dice de hecho: “Pienso que hay que
buscar en esta dirección, pues esta pista es la más fecunda”.
La hipótesis proporciona a la investigación un hilo conductor bastante eficaz que, a
partir del momento en que se formula, reemplaza a la pregunta inicial en esta
función, aún si esta no se ha olvidado del todo.
La continuación de trabajo consistirá en probar las hipótesis y confrontarlas con
los datos de la observación.
Entre la infinidad de datos que el investigador recopila acerca de su objeto de
estudio, la hipótesis aporta el criterio de selección de datos llamados “pertinentes”,
para saber su utilidad y probar la hipótesis.
Por el hecho de presentarse como criterio de selección de datos, las hipótesis se
confrontan con ellos.
Si las hipótesis contribuyen a una mejor comprensión de los fenomenos
observables, en compensación deben estar de acuerdo con lo que se obtenga en
la observación o la experimentación.
Con las formas y los procedimientos más variados, las investigaciones se
presentan siempre como vaivenes entre una reflexión teórica y un trabajo
empírico. Las hipótesis constituyen los puntos de unión de ese movimiento; le dan
amplitud y aseguran la coherencia entre las partes del trabajo.
Para enfocar un trabajo concretamente, es necesario recordar que una hipótesis
se presenta como una respuesta provisional a una pregunta.
Antes de perfeccionar el modelo de análisis, conviene volver a precisar por última
vez la pregunta central de la investigación. Este ejercicio constituye una prueba de
estructuración coherente de la hipótesis.
Después, y siempre más allá del modelo de análisis propiamente dicho, la calidad
del trabajo exploratorio tiene una enorme importancia.
A medida que se avanza en el trabajo exploratorio, se destacan poco a poco los
conceptos clave y las hipótesis principales, así como las relaciones que conviene
considerar o que sería interesante establecer entre ellos.
Para estructurar el modelo, el investigador puede enfocarlo de dos maneras
diferentes, aunque estrictamente no haya separación: ya sea que el investigador
haga hincapié en las hipótesis y se preocupe en segundo lugar de los conceptos,
o que sea a la inversa.
No existe observación ni experimentación que no se base en hipótesis; cuando
éstas no son explicitas, son implícitas o, en el peor de los casos, inconscientes.
Cuando no se estructuran explícitamente, provocan un atolladero; las
informaciones recopiladas son tendenciosas, parciales, solo confirman los
prejuicios inconscientes que guiaron la recopilación de datos.
Una hipótesis es una proposición que anticipa la relación entre dos términos que,
según sea el caso, representan conceptos o fenómenos.
Por tanto, es una proposición provisional, una presunción que quiere verificarse.
La hipótesis se presenta de 2 formas diferentes:
1ra forma: La hipótesis se presenta como la anticipación de una relación entre un
fenómeno y un concepto capaz de dar cuenta de ella.
2da forma: Ésta forma es la más común en la investigación social. La hipótesis se
presenta como la anticipación de una relación entre dos conceptos o, lo que viene
a ser lo mismo, entre los dos tipos de fenómenos que se designan.
Con estas dos formas, la hipótesis se presenta en realidad como una respuesta
provisional a la pregunta inicial de la investigación.

También podría gustarte