Está en la página 1de 1

Etnometología

Lectura 4

En esta lectura Garfinkel da un punto nuevo a la sociología como un movimiento a


la percepción verdadera del mundo social. Argumentando en un principio la
normatividad e las reglas colectivas, que no pueden reducirse a intenciones y
prácticas , insistía en la presencia de la cultura, para la construcción de la
“realidad”, donde el individuo es quien establece las estructuras sociales

Estos individuos deben ser capaces de relatar los acontecimientos nuevos que se
les presenten, mediante las experiencias previas consideradas como sentidos
normativos antecedido de mente estructurada, ya que la interacción ordenada el
uso que da el actor de los procedimientos constituidos y supuesto para que estos
se han empleados son necesarios para la estabilidad de la personalidad y la
continuidad simbólica Tratando a los objetos como signos o pautas del
conocimiento.

Ej:

-hola Juan ¿cómo está tu perro?

- ¿Qué quieres decir con ello?

- solamente intentaba saber cómo se siente

- Explícate más claramente

Aquí la interacción depende totalmente del uso que el actor, y como se noto en el
ejemplo el sujeto es puesto en incertidumbre al no dar por hecho que el
interlocutor entienda de lo que habla, resultado un desmoronamiento del orden
social. Analizando el detallado de la naturaleza de ese orden. Tal “orden” es
creado y conocido, no sobre la base de una matriz externa u “objetiva”, sino de
manera endógena desde el interior de actividades temporalmente ordenadas

El contenido de la interacción es resumido como los significados que son dichos,


los cuales se encuentran dentro de un marco cultural.

La propuesta que es lanzada en 1950 por el autor es la Etnografía, dando una


perspectiva acerca del orden natural e indagación del orden social, que se interesa
en el conflicto de comunicación o lingüística donde la naturaleza de un orden
social debe ser “cumplido” generando el compromiso de la gente en ese orden.

También podría gustarte