Está en la página 1de 6

POLITICA PUBLICA TERRITORIAL

HISTORIA MINIMA DE COLOMBIA

COMENTARIO No. 4

ESTUDIANTE
JARRINSON VELEZ RENDON
Vll SEMESTRE

DOCENTE
OSCAR HERNANDO LARA MELO

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL


CETAD ARMENIA
12-09-2021
HISTORIA MINIMA DE COLOMBIA

El tema agrario en Colombia ha estado marcado por las disputas por la tierra, el
problema, en el que inciden fuerzas sociales, económicas y políticas, es resultado
de la configuración histórica de este país. La Revolución que hubo en el periodo de
Alfonso López Pumarejo no pasó desapercibida a la protesta campesina por la
propiedad de la tierra, sin modificasen las estructuras sociales. La violencia entro
en los años cuarenta y los sesenta, fue un proceso social en el que el sectarismo
político encubrió la expulsión del campesino y la concentración de la tierra, que
culminó con el frente nacional, un pacto elitista que impulso la colonización y la
expansión de la frontera agrícola, cerro los espacios de participación política e
impulso una nueva fase de violencia. Después de los esfuerzos de reforma de la
primera parte del siglo, en la política pública se acogió la ida de garantizar la
explotación económica de la tierra para resolver esa larga confrontación. Pero el
problema persistió y gran parte de la sociedad aun es víctima de la falta de una
solución democrática del conflicto.

En los años sesenta se abrió la puerta a cultivos ilícitos, cuya demanda internacional
llevo, debido a las ventajas comparativas, a que el país se convirtiera en el primer
producto de cocaína del mundo. El creciente mercado internacional, la política
antidrogas centrada en la oferta, y la demanda inelástica, generaron una
rentabilidad en un país institucionalmente débil y políticamente incapaz de abrir
oportunidades a sectores sociales. Esta combinación de factores proporciono la
aparición de poderosos carteles del narcotráfico que pondrían en peligro la
institucionalidad del estado colombiano.

Con el tiempo, infiltraron los movimientos subversivo y paramilitar, la dirigencia


política, las actividades económicas y todas las esferas sociales. A finales de los
años noventa se emprendió la negociación con los movimientos insurgentes,
negociación cuyas características y resultados produjeron un cambio radical en la
actitud de la sociedad hacia los grupos armados, creando en los primeros años de
este siglo condiciones para que maduraran los grupos paramilitares, con efectos
que aún repercuten en los ámbitos social, económico y político. El narcotráfico y el
paramilitarismo, sumados a intereses políticos y económicos de diversos actores,
clase política, empresas, guerrilla, añadieron una nueva capa de complejidad al
problema agrario. Las principales víctimas siguieron siendo los campesinos

En el capítulo del libro, Pastrana y el fin de la reforma agraria, hace énfasis en el


concepto de desarrollo que ha evolucionado de una visión económica, a una
concepción más integral y humana. Así, las políticas del desarrollo hoy apuntan a
fortalecer la capacidad de las personas y favorecer procesos de investigación y
desarrollo que mejoren la tecnología, el capital humano y el crecimiento. Toda
sociedad democrática, pese a sus imperfecciones, procura la libertad, la equidad y
la participación de los ciudadanos, respeta los derechos humanos y se preocupa
por la inclusión social. En Colombia, el sector agropecuario no ha desplegado todo
su potencial para contribuir al desarrollo, debido a muchos factores, entre ellos la
concentración de la propiedad, el conflicto armado, la baja productividad y la falta
de claridad en las políticas públicas. La historia de las políticas, acciones e
intenciones para desarrollar el sector es larga, como larga es la historia de las
frustraciones.

Las elecciones y los partidos políticos, la separación de poderes y la libertad de


prensa son formalismos vacíos. En muchas zonas, las elecciones son controladas
por agentes violentos; los partidos políticos son meros administradores de clientelas
burocráticas que alimentan la corrupción en todo nivel, la información, más que un
derecho y un bien público, es un negocio de poderosos medios de comunicación, y
la justicia está ausente o es muy limitada en las áreas rurales.

Otro tema de gran importancia fue el federalismo, que genero grandes tenciones
internas entre los estados, por que acababa con las elites centralistas,
particularmente, los sectores que defendía Rafael Núñez, hay un concepto
importante que dividió el país, y eran los sectores que se oponían al progreso, ellos
defendían el dogmatismo al interior del país, y frenaban las migraciones externas,
el uso a las ciencias y las tecnología, y otros sectores que eran mucho más abiertos,
que optaban por las emigraciones externas, como decían algunos autores como
José María Samper, el mejoramiento de la raza, y que trajeron alguna misiones de
suma importancia, como fue el caso de la misión geográfica, entre ellos el famoso
geógrafo, que era partidario de concebir un modelo de geografía universal, lo más
parecido a lo que sería hoy la globalización.

Otro elemento importante y muy serio es la situación del país, uno de los autores
más importantes de la época, José María Samper, escribe un análisis sociológico,
y una denuncia, que se llama la miseria en Bogotá, esto demuestra como las
grandes ciudades son supremamente pobres, resultado de las guerras civiles, pero
también resultados de las migraciones hacia la ciudad, falta de oportunidades en el
campo y en las pequeñas ciudades, el fracaso de la industrialización, el desarrollo
de la industria nacional, hubo grandes migraciones extensas, entre ellas hacia
Bogotá, de ahí la denuncia de José María Samper, el famoso libro de la miseria en
Bogotá, por supuesto que ahí estaba la presencia de la iglesia, que trataba de
mitigar todos esos sucesos tan difíciles a través de la calidad cristiana y los auxilios
a través de los diezmos, otros sectores como el liberalismo cuestionaban la
paternidad de la iglesia, y buscaban ante todo una intervención del estado, en
función de promover y desarrollar una economía empresarial propia, en el entendido
de que la dinámica productiva, estaba asociada a la compra de manufacturas
externas, pero generalmente costosas e imposible de acceder, para los sectores
más pobres y sociales, medios y populares.

El sector que tiene más éxito, es el sector del liberalismo, que va a promover una
economía más centrada, en el desarrollo de las artesanías, en el desarrollo de las
producciones de manufacturas y bienes de consumo, y a esto se suma algunos
procesos culturales orientados fundamentalmente a la consolidación de la
agricultura en Colombia, asociándose al conocimiento que se había generado en el
país, en algunos autores que fueron claves en el conocimiento del territorio, de ahí
que se mencionan unas oleadas muy fuertes de abrirse a otras partes del país a
través de procesos de colonización, de vincular nuevos territorios al desarrollo
agrícola del país, a la ganadería, generaron un riesgo ambiental que hasta hoy sigue
siendo un riesgo, tumbar bosques, tumbar selvas y convertirlas en pasto para la
ganadería, no deja de ser un problema riesgoso como es el atentar contra la
naturaleza, por el daño a la deforestación, porque esto provoca la sequía de lagos,
de ríos y fuentes hídricas.

Por otro lado, el fenómeno de la colonización, que suscito la promoción de nuevos


productos naturales, que se asociaron a subiendas muy importantes, como la
economía del banano, del caucho que generaron grandes riquezas, y atrajeron
grandes conglomerados importantes en la economía mundial, y que iniciaron un
proceso de recolonización y dominio del territorio, esto genera inconformidades y
conflictos internos, entre los sectores sociales más pobres y los sectores
empresariales, no existía una ley laboral, en que se protegiera al trabajador, ni un
derecho en que se protegiera los trabajadores, que es un proceso muy importante
hacia la apertura de un país y del conocimiento del territorio.

Otro elemento que el autor denomina y es la consolidación de la ciudad letrada,


generalmente se empieza a presentar como el símbolo de la cultura, de la
intelectualidad, aparecen los grandes grupos culturales, los leopardos, los grupos
relacionados con la defensa de la pureza de la ley, de la pureza del lenguaje, finales
del siglo xlx, es un siglo es muy especial en el desarrollo de la cultura española, en
el caso de Colombia, es la pureza de la norma, como por ejemplo los estudios de
Cuervo, los poetas que desarrollaron el país, fue muy importante, no solo en lo que
se llamó la cultura del modernismo, a estos temas se asocian otros procesos
culturales que se centran en el desarrollo urbano, como fue el caso de la música de
cuerdas, escuelas culturales a fines del siglo XIX que son muy importantes en
materia de representación de la cultura urbana.

Un punto muy importante es el tamaño del estado, que se va desarrollando


precisamente como resultado de la expansión de la economía del país y la cultura
liberal, va a impulsar la reforma educativa orientada fundamentalmente a la creación
de redes escolares, escuelas primarias, secundarias, la aparición de universidades
públicas, entre ellas la más famosa la universidad nacional, otra cosa importante el
desarrollo de capital y al desarrollo del capitalismo, sistemas fabriles, sistemas de
fábricas, de las redes empresariales, la navegación por el rio magdalena.
Después de la primera y segunda guerra mundial, muchas de las economía
europeas y americanas de desplazaron al país, entonces esto género, una gran
movilización obrera y de resistencia y de lucha, entre los sindicatos y el gobierno,
al punto de que la famosa obra de cien años de soledad, escrita por nuestro nobel
García Márquez, está dedicada fundamentalmente a tratar de describir esa huelga
terrible que se denominó la masacre de las bananeras, el gobierno nacional
masacro más de 2500 trabajadores, esto por causa de las guerras relacionadas con
los trabajadores, y esto es lo que tiene que ver con las luchas relacionadas de la
época, y esto es lo que se describe en la obra cien años de soledad.

También podría gustarte