Está en la página 1de 2

REBELION EN LA GRANJA

AUTOR; GEORGE ORWELL

Los animales de la granja de los Jones se sublevan contra sus


dueños humanos y los vencen. Pero la rebelión fracasará al
surgir entre ellos rivalidades y envidias, y al aliarse algunos
con los amos que derrocaron, traicionando su propia
identidad y los intereses de su clase. Aunque Rebelión en la
granja fue concebida como una despiadada sátira del
estalinismo, el carácter abierto y universal de su mensaje
hacen de este libro un extraordinario análisis de la
corrupción que engendra el poder, una furibunda diatriba
contra el totalitarismo de cualquier especie y un lúcido
examen de los desplazamientos y manipulaciones que sufre
la verdad histórica en los momentos de transformación
política. De acuerdo al autor, Rebelión en la granja hace
referencia a los hechos sucedidos luego de la Revolución
Comunista y a la era estalinista en la Unión Soviética.

A través de los animales, conocemos más sobre la vida en


una comunidad igualitaria. Napoleón, en un momento
particular de la historia , prohíbe a los animales la música
que los hacía felices. Luego de ser censurados, ni los
animales ni el lector conocen cuál es el motivo real para la
prohibición. El libro parece ser un mensaje enérgico en
contra del totalitarismo y la opresión.

Con el fin de mantener a los animales unidos en torno a la


igualdad, los cerdos le recuerdan en todo momento a sus
camaradas la terrible realidad de la granja en la época del
señor Jones. Curiosamente, Rebelión en la granja continúa
siendo una obra extremadamente vigente dado que trata de
cuestiones que no pierden validez, como el juego del poder,
la censura y la manipulación de las masas

.Los animales pasaron a llamarse camaradas entre sí, y


todos los asuntos de interés colectivo eran llevados a
votación en la asamblea. En una de las primeras reuniones
fue discutido, por ejemplo, si las ratas eran o no amigas de
los animales. Fue durante los encuentros a escondidas que
se planeó una gran rebelión. Un día, el señor Jones bebió de
más y olvidó dar de comer a los animales.

Los animales, ante el hambre y la injusticia, se unieron e


hicieron una gran revolución expulsando a los humanos de
la hacienda. La vida en la propiedad rural transcurría bien
luego de la revolución, pero cabe subrayar que, aunque
todos trabajaban, Mollie y el gato evadían sus quehaceres
apareciendo tan solo a la hora de las comidas. Afirmaban
que, como eran los dueños del conocimiento y precursores
de la revolución, era natural que asumieran el liderazgo. Un
hermoso día, el señor Jones regresó a retomar la hacienda.

Armado y con más de media docena de colegas regresó a la


granja con escopeta en mano, pero los animales
consiguieron expulsar al antiguo dueño de la propiedad. Lo
que debo destacar del libro es una representación de la
Guerra Fría. Y soy una fanática de la historia, así que el
poder relacionar a los animales con los principales
representantes de esta guerra, me encantó.

Pienso que esto, el autor lo logró. Algo que no debió haber


sido fácil. El último capítulo fue lejos el mejor del libro,
porque… No cómo explicar todo sin decir algo importante
de la historia, pero se podría decir que todos los temas que
se tratan a lo largo del libro, se notan mucho más. A pesar
de todas las cosas que dije, no es un libro que recomiende, a
menos que alguien tenga muchas ganas de leerlo o le de
curiosidad, porque no se pierde nada dándole una
oportunidad; y tampoco es un libro que volvería a leer. Lo
leí dos veces y creo que es suficiente (la segunda vez me
gustó más que la primera).

En resúmen, Rebelión en la Granja es un libro que se me


hizo lento, pero que me gustó mucho debido a que habla
sobre el poder, la ambición y otras cosas, además de ser una
representación muy buena de la Guerra Fría.

También podría gustarte