Está en la página 1de 7
SIBLIOTECA FA DY UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO. CARRERA ARQUITECTURA ‘Asignanura: Estrucruras — 1 —11f ‘Aflo Académico: 2001 Citedra: Arg. Laruccia Curso: Estructuras I PROPUESTA DE LA CATEDRA La propuesta para el desarrollo didactico de la asignatura Esiructuras I, 1, Ill se ajusta al programa aprobado de fa materia, Corresponde a la segunda etapa del desarrollo curricular de la carrera, que se diversifica de acuerdo a sus diferentes éreas pero a su vez integradas con el Diseio Arquitecténico como discipfina troncal. Para ello, resulta fundamental e! conocimiento det disefo, del predimensionado, de! dimensionado y de la verificacién de los sistemas estructurales propios de cada etapa por parte del alumno. Se deberén situer historicamente las estructuras, exponer las nuevas corrientes de calculo y mostrar las tendencias actuales y posibles y futuras de las soluciones estructurales aplicables en edificios. Todo ello sin descuidar fa vinculacion de la asignatura con las demas materias del érea y con Ia totelidad de las asignaturas de la curricula. Se prestaré una especial dedicacién al adecuado empleo de ios cédigos de comunicacién propios del area. Ademds se insistirdé en que el alumno adquiera un grado de responsabilidad, acorde con su posterior ejercicio profesional, garantizando mediante su adecuado comportamiente el compromiso asumido con el medio social en ol cual se desempefta, OBJETIVOS, . Estructuras I, II y Ill tiene como tematica el disefio de estructuras aplicables a edificios. Se pretende Jograr que ef alumno al concluir esta etapa curricular haya adquirido aptitudes y habilidades suficientes para el disefo, predimensionado, dimensionado, verificacién y construccién de estructuras, OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA EL NIVEL I Si bien se desea que el alumno incorpore 10s contenidos de ta materia, éstos no producirén por si mismos un cambio en ta conducta mental del estudiante si no se lo adiestra para desarroliar ‘elercitaciones especialmente programadas. La estrategia a aplicar corresponde a diferentes etapas de acercamiento. La primera se basa en tomar ‘conocimiento de la complejidad dal nivel a través del andlisis de obras realizadas. La segunda tendrd lugar mediante el desarrollo temético de la materia utlizando modelos didécticos para cada unidad y empleando et dimensionamiento como elemento de optimizacién del disevio estructural. La tercera etapa tiene como propésito la elaboracién de un disefio estructural y sus catculos preliminares. Los contenidos se transmiten mediante clases tedricas, tedrico-practicas y practicas @ cargo de los docentes de la Catedra completadas con conferencias y charlas. desarrolladas por destacados profesionales invitados especializados en las teméticas correspondientes, Para ampliar'a formacién del alumno con respecto a la realidad constructiva, se realizan visitas @ obras acordes con ta complelidad estructural de! nivel CONTENIDOS (NIVEL I) En Estructuras Ii se desarrollan disefios de sistemas estructurales para edificios de media y gran altura y et disefio estructural de obras con cubiertas de grandes dimensiones, consideréndose todos los diferentes estados de carga (accién del viento, acciones sismicas, etc) Se contempla el empleo de diversos materiales tales como: hormigén armado, acero, cerémico armmado, cables de alta resistencia, fibras sintéticas, etc, y sistemas constructivos especiales, para la materializacién de las estructuras antes mencionadas. SIBLIOTECA F.A.D.tb FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA Asignatura: Estructuras {~~ IT Affo Académico: 2001 Cétedra: Arq. Laruceia (Curso: Estructuras It CONTENIDOS TEMATICOS UNIDAD TEMATICA N*% DISENO DE: “SISTEMAS ESTRUCTURALES" PARA EDIFICIOS QUE RESPONDEN A GRADO DE COMPLEJIDAD: a) DEL ESPACIO: Espacios diferenciados én cuanto a niveles y funciones. Resolucion de Espacios cuyas funciones indiquen entre otras el uso de sistemas circulatorios mecénicos organizados en pequefias, medianas o grandes luces. b) ALTURA DE LOS EDIFICIOS: Media y gran altura. ¢) TECNOLOGIA: Estructuras en hormigén armado, metalicas, de madera, etc. Sistemas onstructivos tradicionales racionalizedos, semi-industrializados e industriaizados. IP Fundamentos de los Contenidos y la necesidad de abordar la temética del DISENO ESTRUCTURAL PARA EDIFICIOS EN ALTURA en el érea de: vivienda, trabajo, educacién, salud, esparcimiento, etc. y cl DISENO ESTRUCTURAL PARA EDIFICIOS CON CUBIERTAS DE GRANDES LUCES que respondan @ arquitectura para nccesidades de uso colectivo. Arquitectura para el deporte, Arquitectura para Centros de Trabajo y Produccon, Arquitectura para el Transporte, el Culto, etc. EN SINTESIS: Edincios con gran complejidad que resuelvan a escala masiva y colectiva la vivienda, la salud, el trabajo, ta educacién, el deporte. la cultura, el esparcimiento, el culto, el transporte, etc, CONQGIMIENTOS, ACTITUDES, HABILIDADES Y DESTREZAS NEGESARIAS A ADQUIRIR PA\ DISENO Y MATERIALIZACION DE LA TIPOLOGIA ESTRUCIURAL PROPIA DEL NIVEL, El rol del Arquitecto hoy. Situacién en ef campo de la arquitectura. El Arquitecto: su tunci6n, formacién, campo de accién, alcance del titulo -incumbencias-.. El ejercicio profesional muti ¢ interdisciplinario.- El Arquitecto como “Director de Obra’ La responsabilidad en el ejercicio profesional.- La responsabilidad en las Estructuras.. Idoneidad y capacidad profesional a adquirir. Los contenidos y la amplitud de 10 que el Arquitecto debe conocer sobre las Estructuras propias del nivel- Los Sistemas Estructurales Atquitect6nicos interpretados como principios de Disefio.- Etapas a reconocer en el proceso de Disefio Estructural en obras de “media y alta complejidad".- Decisiones que el Arquitecto — como Director de Proyecto ~ debe tomar.- Las decisiones estructurales.- El momento del proceso de Disefio en el que debe intervenir el “subsistema estructural" a fin que se integre al proceso creative det Disefio Arquitecténico, interpretado como un “sistema total’ Instrumentacién del proceso que representa Incursionar en forma coordinada en la problematica del nivel - EDIFICIOS EN ALTURA Y CUBIERTAS DE GRANDES LUCES -, generadas por los subsistemas Estructurales, constructivos, instalaciones, etc., eligiendo una ‘estructura éptima’, que a su vez satistaga las condicionantes “ajenas” a la misma.- La estructura como factor condicionante y condicionado del Disefio Arquitecténico. Analisis de soluciones usuales, conjuntamente con su justificacién critica Verificaciin del Disefio Estructural en obras realizadas.- Planteo de altemativas estructurales.- Andlisis critico — comparativo de las diversas opciones. Seleccién de altematvas mas adecuadas. Desarrollo de la attemativa elegida- La 7 fio, el predimensionado y/o verificacién, el dimensionado definitvo.-. Problemas de eu UNIDAD TEMATICA N°2 EDIFICIOS EN ALTURA de los eslados de carga en (uncidn de la tipologia estiuctural aplicable a las constucciones caracteristicas del nivel. Planteu de fa probler estructurales y su tran: ica que deriva de los estadus de carga que deben soportar lus eletmentos én a las fundaciones.- Tralamiento de las cargas principales en un edificio en altura Cargas verticales, cargas horizontales (viento y sismo)- Grilerio y procedimientos para la Uistibucién de las cargas verticales y horizontales y la delerminacién del estado de solicitacién en los distintos elementos estructurales.- Normas reglamentarias.~ Uso de tablas y manuales, UNIDAD TEMATICA N°3 EDIFICIOS EN ALTURA DISENO DE. “SISTEMAS PARA ESTRUCTURAS CONTRA VIENTO". SIBLIOTECAFA DS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA ‘Asignatura: Estructurss 1-1 IIL ‘Afio Académico: 2001 Cétedra: Arg. Larucia Curso: Estructuras {Il Comportamiento del edificio ante ta accién del viento, seguridad al volcamiento. Verificaciones.- Tipologias de las estructuras contra viento.- Tabiques macizos y calados.- Nicleos de circulaciones verticeies como estructures contra viento.- Sistemas aporticados.- Sistemas combinedos pérticos y tabiques. Interaccién portico - tabique.- Sistemas reticulados, Macropértico.- Otros tipos estructurales. Estructuras de transicion.- Andilisis de distintas variantes estructurales.- Ventajas, inconvenientes, alcances y limitaciones de cada sistema. Factibilidad técnico-econdmica. Criterios para olagir ol sistema estructural mas conveniente. Griterios de predimensionado, dimensionado y vertficacion. Normas roglamentarias. Usos de tablas y manuales. Utllizacién de lenguales orentados para of proyecto do estructuras utilizando computadoras.- UNIDAD TEMATICA N*4 EDIFICIOS EN ALTURA DISENO DE: “SISTEMAS PARA ESTRUCTURAS QUE PUEDEN RESISTIR ACCIONES SISMICAS™ Comportamiento. del ediicio ante las acciones sismicas. Previsiones estructurales y constructivas, Tipologias de tas estructuras que pueden resistir las acciones sismicas. Sistemas aporticados.-. Sistemas de tabiques.- Sistemas combinados pérticos - tabiques. Estructuras de transicién Ventajas, inconvenientes, alcances y limitaciones de cada sistema, Faciiblidad técnico-econémica. Criterios para elegir el sistema estructural mas conveniente. Criterios de predimensionado, dimensionado y verificacién. Normas reglamentartas, Usos de tablas y manuales, Utitzacion.de lenguajes ortentados para el proyecto de estructuras utiizando computadoras.- UNIDAD TEMATICA N°S. FUNDACIONES DE EDIFICIOS DE GRAN ALTURA Y GRANDES LUCES. MECANICA DE SUELOS Profundizacién sobre la problematica de la “Mecénica de los suelos”. Resolucién de los problemas planteados por el proyecto y los métodos constructives, Ensayos: ensayos en el terreno y laboratorio. Interpretacién de los resultados de ensayos. Cargas admisibles por los diferentes suelos. Tipologia estructural del nivel para fundaciones, Fundaciones directas e indirectas, Fundaciones directas (Repaso de NIVEL ily ajuste a NIVEL Ill). Pilotajes: prefabricados y fabricados en sitio. Pozos o cilndros de fundacién. Cabezales, ariostramientos, procedimientos constructivos, etc.- Ventajas, inconvenientes, alcances y limitaciones de los distintos sistemas analizados. Factibildad técnico-econémica, Crterios para elegit el sistema de fundacién de un edificio. Criterios de predimensionado, dimensionada y verificacion. Normas reglamentarias. Usos de tablas y manuales. UNIDAD TEMATICA N°6 ESTRUCTURAS ESPECIALES EN SOTANOS PARA EMPUJES DE TIERRA O AGUA Probiematica de edificios con varios subsuelos. Fundaciones por debajo del nivel de ta napa fredtica, Excavaciones profundas. Teoria del empuje de los suelos. Muros y elementos de contencién. Plateas y placas de sub-presin de propésitos muitiples. Sétanos y excavaciones profundas: andlisis de los diversos estados de carga. Problemas durante su excavacin y submuracién. Soluciones a las distintas propuestas de ejecucién.- Apuntalamientos, etc. Ventajas, inconvenientes, alcances ¥ limitaciones de los distintos sistemas analizados. Factiblidad técnico-econémica, etc UNIDAD TEMATICA N°7 PROCEOIMIENTOS CONSTRUCTIVOS Preparacion y montaje de encofrados especiales en edificios para la construccién in situ. Los sistemas de construccién con grandes paneles de hormigén: Exigencias. cualidades, ventajas € inconvenientes. Soluciones estructurales industrializadas, prefabricacién pesada y prefabricacién liviana: Exigencias. cualidades, ventajas e inconvenientes. Previsiones para la seguridad estructural. SIBIIOTEC UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - A F. A DB FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO- CARRERA ARQUITECTURA Acignatura: Estructuras II IIT ‘Afio Académico: 2001 Catedra: Arq, Laruccia ‘Curso: Estructuras 111 UNIDAD TEMATICA N°8 ‘SISTEMAS ESTRUCTURALES DE TRACCION PURA Definicién det sistema estructural. Generalidades. Mecanismo dominante y secundarios. Referencias historicas. Su evolucién y perspectivas. Andlisis de obras realizadas. Tipologia y clasificacién. Posibilidades formales. Estructuras de traccién pura en que la cubierta tiene forma de superficie de: a) Simple curvatura (superficie de revolucién y traslacién). b) Doble curvatura total positiva (superficie de evolucién y traslacién). c) Doble curvatura total negativa (superficie de revolucion y traslacién). Geometria de las superficies: limitacion, interpretacién y composicion de sectores. El espacio y la forma resultante. Plantas. Materializaciény comportemiento estructural, Criterios para ‘estabilizar’ una Estructura de Traccién Pura. Para cada subsistema estructural, andlisis, sintesis y evaluacion en cuanto '@ su_importancia como factor condicionante y condicionado del Disefio Arquitecténico, A sus posibilidades formales y funcionales. De realizacién con distintos materiales y téonicas constructivas. A ‘Su factibilidad técnico-econémica. Caracteristicas tecnologicas y problemas constructivos. En sus ventajas. inconvenientes, alcances y limitaciones, Limites inferiores y superiores de competencia. Fiabilidad de estas obras. Criterios generales del predimensionado, dimensionado y verificacion. Disenio de Apoyos y Fundaciones. Maquelas Arquitectonicas, geométricas, de ensayo aerodinémico y cargas, estalicas, Estructuras mixtas. Composicién estructural, UNIDAD TEMATICA N°9 ‘SISTEMAS ESTRUCTURALES DE TRACCION PURA - ESTRUCTURAS NEUMATICAS Definicién del sistema estructural. Generalidades. Mecanismo dominante y secundarios. Referencias historicas, Su evolucién y perspectivas. Anélisis de obras realizadas. Tipologia y clasificacién. Posibilidades formales. Construccién soportada por aire. Construccién hinchada con aire. Construcciones neumaticas hibridas. Eleccién de las formas neumaticas convenientes. Geometria de las Suporficies: limitacién, interpretacién y composicién de sectores. EI espacio y la forma rasultante. Piantas. Materializacién y comportamiento estructural. Criterios para “estabilizar” una Estructura eumatica. Para cada subsistema estructural, anélisis, sintesis y evaluacién en cuanto a su importancia como factor condicionante y condicionado dei Disefio Arquitecténico. A su posibilidades formales y Tuncionales. De realizacién con distintos materiales y técnicas constructivas. A su factibilidad técnico- econémica. Caracteristicas tecnolégicas y problemas constructivos. En sus ventajas, inconvenientes, aleances y limitaciones. Limites inferiores y superiores de competencia, Fiabilidad de estas obras. ‘Criterios generales de! predimensionado, dimensionado y verificacién. Disefio de Apoyos y Fundaciones. Aplicaciones neumaticas fuera del ambito de fa arquitectura, Técnicas auxiliares de la construccién. Estructuras mixtas. Composicion estructural. UNIDAD TEMATICA N°10 SISTEMAS ESTRUCTURALES DE COMPRESION DOMINANTE Definicion det sistema estructural. Generalidades. Mecanismo dominante y secundarios. Referencias histéricas. Su evolucién y perspectivas. Andiisis de obras realizadas. Tipologia y clasificacién. Posibiidades formales. Estructuras de compresién dominante en que la cublerta tiene forma de superficie de: a) Simple curvatura (superficie de revolucién y trastacién). b) Doble curvatura total positiva (Superficie de revolucién y trastacién). c) Doble curvatura total negativa (superficie de revolucién y trastacién). Geometria de tas superficies: imitacién, Interpretacion y composicion de sectores. &! espacio y la forma resultante. Plantas. Matertalizacién y comportamiento estructural. Problemas de pandeo en sistemas estructurales de compresién dominante. Para cada subsistema estructural, andiisis, sintesis y evaluacién en cuanto a su importancia como factor condicionante y condicionado del Disefic Arquitecténico. A sus posibilidades formales y funcionales, De realizacién con distintos materiales y técnicas constructivas. A su factibiidad técnico-econdmica. Caracteristicas tecnologicas y problemas constructivos. En sus ventajas, inconvenientes, alcances y limitaciones. Limites inferiores y superiores de competencia. Fiabilidad de estas obras. Criterios generales del predimensionado, dimensionado y verificacién. Disefio de Apoyos y Fundaciones. Prefabricacién. Aplicacién del pre-postensado en estructuras de Compresién. Estructuras mixtas. Composicién estructural SIBLIOTECAFADD UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA Asignatura: Estructuras 1-11 —1It Affo Académico: 2001 Cétedra: Arg. Laruccia Curso: Estructuras If UNIDAD TEMATICA N°tt ‘SISTEMAS ESTRUCTURALES LAMINARES — CASCARAS Definicién del sistema estructural. Generalidades. Mecanismo dominante y secundarios. Referencias histéricas, Su evolucién y perspectivas. Andlisis de obras realizadas. Tipologia y clasificacién. Posibilidades formales. Estructuras Laminares - céscaras en que la cubietta tiene forma de superficie de: a) Simple curvatura (superficie de revolucién y traslacién). b) Doble curvatura total positiva (superficie de revolucién y traslacién). c) Doble curvatura total negativa (superficie de revolucién y traslacién) Geometria de las superficies: limitacién, interpretacién y composicién de sectores. El espacio y la forma resultante, Plantas. Materalizacién y comportamiento estructural. Problemas de pandeo en las cascaras, Para cada subsistema estructural, andlisis, sintesis y evaluacién en cuanto a su importancia como factor condicionante y condicionado de! Disefio Arquitecténico. A sus posibilidades formales y funcionales. De realizacién con distintos materiales y técnicas constructivas. A su factitilidad técnico-econémica, Caracteristicas tecnolégicas y problemas constructivos. En sus ventajas, inconvenientes, alcances y limitaciones. Limites inferiores y superiores de compelencia. Fiabiidad de estas obras. Criterios generales del predimensionado, dimensionado y verificacién. Disfieo de Apoyos y Fundaciones. Prefabricacién. Aplicacién del pretensado en estructuras Céscaras. Estructura mixtas. Composicién estructural. UNIDAD TEMATICA N° 42 SISTEMAS ESTRUCTURALES LAMINARES-PLEGADOS Definicion de! sistema estructural. Generalidades. Mecanismo dominante y secundarios. Referencias historicas. Su evoluciGn y perspectivas. Analisis de obras realizadas. Tipologia y clasificacion. Posibilidades formales. Clasificacién por su configuracién geométrica: prismaticas, semiprismaticas, piramidales, con coricidad. Clasificacién por la forma de la seccién del plegado. Plegado simple y plegado miittiple. Plegados unidireccionales y bidireccionales. Geometria de las superficies: limitacion, interpretacién y composicién de sectores. El espacio y la forma resultante, Plantas. Materializacién y comportamiento estructural. Problemas de borde en los plegados. Para cada subsistema estructural, andlisis, sintesis y evaluacion en cuanto a su importancia como factor condicionante y condicionado del Disefio Arquitectonico. A sus posibilidades formales y funcionales. De realizacién con distintos materiales y t€cnicas constructivas, A su factiblidad técnice-econémica. Caracteristicas tecnologicas y problemas constructivos. En sus ventajas, inconvenientes, alcances y limitaciones. Limites inferiores y superiores de competencia. Fiabilidad de estas obras. Criterios generales de! predimensionado, dimensionado y verificacién. Disefio de Apoyos y Fundaciones. Prefabricacién. Aplicacién del pretensado en estructuras plegadas de hormig6n armado. Estructuras mixtas. Composicion estructural, UNIDAD TEMATICA N°13, SISTEMAS ESTRUCTURALES DE BARRAS Definicién de! sistema estructural. Generalidades. Mecanismo dominante y secundarios, Referencias histéricas, Su evoluciOn y perspectivas. Andlisis de obras realizadas, Tipologia y clasificacién. Posibilidades formales. Estereo estructuras 0 estructuras planas. Estructuras de barras en que la ‘cubierta tiene forma de superficie de: a) Simple curvatura (Superficie de revolucién y trasiacién). b) Doble curvatura total positiva (superficie de revolucién y traslacién). ¢) Doble curvatura total negativa (superficie de revolucién y traslacién). Geometria de las superficies: limitaciOn, interpretacion y composicin de sectores. El espacio y la forma resultante. Plantas. Materiaizacion y comportamiento estructural. Problemas de pandeo en tos sistemas estructurales de barras. Para cada subsistema estructural, andlisis, sintesis y evaluacion en cuanto a su importancia como factor condiclonante y condicionado det Disefio Arquitecténico. A sus posibilidades formales y funcionales. De realizacién con distintos materiales y técnicas constructivas. A su factibildad técnico-econémica. Caracteristioas tecnolégicas y problemas ‘constructivos. En sus ventajas, inconvenientes, alcances y limitaciones. Limites Infertores y superiores de competencia, Fiabllidad de estas obras. Criterios generales del predimensionado, dimensionado y Verificacién. Disefio de Apoyos y Fundaciones. Prefabricacién e industrializacién, Estructuras mixtas. Composicién estructural. RIBLIOTECAF ADL UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO- CARRERA ARQUITECTURA. Asignatura: Estructuras I~ If TIT ‘Afio Académico: 2001 Cétedra: Arg. Laruccia Curso: Estructuras If BIBLIOGRAFIA Engel, Heinrich: Sistemas de estructuras. Edit. Biume, Madrid, 1970. Gallo, Atilio D.: Disefio de estructuras. FAU ~ UBA, 1959. Salvadont y Heller: Estructuras para arquitectos, Edt. CP 67, BS, AS.,1987. Torroja, Eduardo. Razén y ser de los tipos estructurales. Artes gréficas, Madrid, 1960. Salvadori y Levy. Disefio estructural en arquitectura. Edit. CECSA, 1970. Frei, Otto, Cubiertas colgantes, Edit. Labor, Barcelona, 1962, Rubi6, S. Céloulo funicular. Edit. Gi Nervi, Pier Luigi. Construlr correctamente. Edt. Hospll Angerer, Fred. Construccién laminar. Edit. G. Gi, Barcelona, 1961. Faber, Colin. Las estructuras de Candela. Edit. CECSA, 1970. Phliger, Aif. Estatica elemental de las céscaras. 2* edicién, Eudeba, Bs. As.,1965, ‘Spampinato, A. Teoria y célculo de las bovedas céscaras cllindricas. Edit. Alsina, 1960. Buscniazzo, Felix. Felix Candela. Instituto de Arte Americano, Bs. AS., 1961 Ferreras, Oscar y Moisset de Espanes, Daniel. Paraboloides hiperbélicos. Universidad Nacional de Cérdoba, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 4° edicién, 1973. Ferreras, Oscar y Moisset de Espanes, Daniel, Cascaras de rotacién. Universidad Nacional de Cérdoba, Facultad de Arquiectura y Urbanismo, 4° edicién, 1973. Ferreras, Oscar y Moisset de Espanes, Daniel. Estructuras de arco. Universidad Nacional de Cérdoba. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 4* edicién, 1973, Catalano, Eduardo, F. Estructuras de superfices alabeadas. Eudeba. Bs. As., 1962. Lanuccia, Esteban, Articulo sobre estructuras plegadas de flexién, Revista ‘Nuestra Arquitectura’, n® 444, setiembre 1967. Makowski. Estructuras espaciales de acero. Edit. G. Git, Barcelona. Buxadé, C. Las mallas espaciales en la arquitectura. Edit. G. Gili, Barcelona Belluzzi, Odone. Ciencia de la construccién. Edit. Zanichell, Leonhardi, Fritz. Hormigén pretensado. Edit. Instituto Eduardo Torroja. Madrid, 1967. Terzhagui y Peck. Mecanica de suelos. Kirgiz, Ludwig. Manual de construcciones en profundidad. Schueller, W. Edificios de gran altura Hart, F., Henn, W., Sontag, H. El atlas de la construccién metalica. Casas de pisos. Edit. G. Gil, Barcelona. 1976. Cirsoc 102/82 *Accidn del viento sobre las construcciones” Girsoc 102-1/82 Recomendaciones para la accién dindmica del viento sobre las construcciones” Cirsoc 103/83 “Acciones sismicas’. Parte general y hormig6n armado y pretensado Bramante, Rodolfo. Apuntes de clase. FADU ~ UBA. 1973. Cardoni, Juan Maria. Sintesis ledrico practica. FADU — UBA, 1981 Terzoni, Carlos. Sintesis tedrico practica. FADU ~ UBA, 1981 Estructuras Ill, Cat. Arg. Terzoni. Cascaras con forma de superficie citindrica. CEADIG, 1996 Aimaretto, F. Céscaras cilindricas cortas: quia tedrico-practica. CEADIG, 1891 Aimaretto, F. y Castorina, M. V. Cascaras cilindricas largas: guia tedrico-practica. CEADIG, 1991. SIBLIOTECAF.ADU UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES _ FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISENO Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA. ‘Asignatura: Estructuras 1 ~~ Ul ‘Afio Académico: 2001 Cétedra: Arq. Laruccia ‘Curso: Estructuras It PAUTAS DE EVALUACION Las evaluaciones se efectuarén durante todo el proceso de_la ensefianza, 0 sea por cada unidad pedagégica, por cada etapa del curso, por el curso completo (corresponde ala aprobacién de la totalidad de los trabajos practicos) y por la instancia final (cuando el alumno aprueba el exaimien). Se propendera al desarrollo de una actitud permanentemente activa en el alumno que le permita tomar conciencia de las adecuadas correcciones para aloanzar las metas fjadas. REGLAMENTO DE CATEDRA Los trabajos practicos y de investigacion se desarrollan en equipos de cuatro alumnos como maximo y ‘se recopilan abrochados en carpetas tamafio oficio para su presentaciOn en las entregas parciales y firma de Trabajos Practicos. Cada etapa tendra una fecha de entrega final. pero previamente a ella, los alumnos deberén presentar a los docentes, sus trabajos para que los mismos constaten su evolucién y realicen las corecciones pertinentes. Los alumnos deberan asistir como minimo al 75% de las clases teéricas y practicas, Para promocionar la materia se debera aprobar el 100% de los Trabajos Practicos y el examen final.

También podría gustarte