Fecha de entrga:14/09/21
Introducción
Todos tienen opiniones distintas acerca de lo que es la justicia pero al final tenemos
en común que la justicia da lo que corresponde a cada uno, lo que es justo. La
justicia en concepto de derecho es una simple aspiración ideal, una idea, no
susceptible de encarar jamás con realidad efectiva en los hechos concretos de la
vida practica, pero considero que solo a base de derecho de un verdadero régimen
jurídico, se dice que la única garantía de permanencia y continuidad de la vida de
un pueblo y de la voluntad de uno hacia las masas es el derecho., la justicia pasó a
ser contemplada de forma objetiva: como realización del orden social justo,
resultante de exigencias transpersonales inmanentes al proceso del vivir colectivo,
una cualidad por la cual un acto humano es justo, también se contemplaba a la
justicia desde su aspecto ideal: la justicia es el sentimiento que cada uno lleva
consigo en cada lugar y en cada época sobre como deben ser los actos humanos y
el Derecho
La justicia judicial, que existe cuando el juez tiene que integrar el Derecho ante las
lagunas de la ley, haciendo uso de la analogía o de los principios generales del
Derecho, con el fin de encontrar una solución justa para el caso concreto.
La igualdad es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto, que es
el sentimiento moral que reconoce en cada ser humano la misma dignidad, al
margen de su raza, religión, credo político, clase social y situación económica o
cultural. La dignidad del ser humano, idéntica en todos los casos y consubstancial
con su existencia, exige que toda persona tenga igualdad de tratamiento en igualdad
de circunstancias. El abandono del principio de igualdad de trato ante la ley abre el
camino a la arbitrariedad. La igualdad exige la eliminación de la pobreza, la
explotación, la esclavitud, la opresión y todas las fuentes del dolor humano.
La Igualdad jurídica es el principio que reconoce que todas las personas deben ser
tratadas de la misma manera por la ley (principio de isonomía), y que estén sujetas
a las mismas leyes de justicia (debido proceso), reconoce la equiparación igualitaria
de todos los ciudadanos en derechos civiles y políticos,1 por lo tanto, la ley debe
garantizar que ningún individuo o grupo de individuos sea privilegiado o
discriminado por el estado sin distinción de raza, sexo, orientación
sexual, género, origen nacional, color, origen étnico, religión u otras características
ya sean personales o colectivas sin parcialidad.
Existen Tipos de igualdad que son las distintas proporcionalidades de los derechos
y obligaciones de los individuos de una misma sociedad. Los tipos de igualdad, por
tanto, se fundamentan en la existencia y respeto al trato imparcial y justo que se le
da a toda la población, igualdad de genero, igualdad de oportunidades, igualdad de
derechos, igualdad social, igualdad jurídica.
El derecho a la paz surge como concepto que puede abarcar diversos matices, ya
sea como la simple facultad de oponerse a actos de violencia, en especial de
oponerse a la guerra, la cual constituye la máxima negación de
los derechos humanos o el derecho a atacar todo tipo de fuentes generadoras de
conflictos, la paz viene ligada con todos los valores ya mencionados, es fundamental
para el buen desarrollo de la humanidad, sin ella muchos tratados no se habrían
logrado, ejemplo: Tratado de Brest-Litovsk, firmado antes del final de la guerra entre
los bolcheviques y los Imperios centrales, hasta el de Lausana, cerrado en julio de
1923 con Turquía, las potencias beligerantes firmaron 16 acuerdos de paz, la paz
es uno de los pilares mas fuertes para la toma de decisiones a nivel mundial.
Conclusión
Cada uno de estos valores constituyen una importante labor en el derecho, sirven
para poder hacer valida la justicia que se imparte en el derecho, la justicia en el
derecho ayuda a que las decisiones sean conforme a lo que merece la persona o
situación, la igualdad ayuda a que todo se vea sin criterios mal impuestos por la
sociedad , la solidaridad apoya a las necesidades criticas en las que un individuo
puede pasar, la seguridad mantiene seguro tus derechos como individuo, la paz es
el equilibrio de lo jurídico, si quisiéramos sintetizar todos estos valores en uno seria
la justicia, ya que todo lo que se da conforme a lo correcto es justo.
Bibliografía:
- TORRES VASQUEZ, Aníbal. “Introducción al Derecho. Teoría General del Derecho”. Palestra. Lima,
1999. Pág. 744.
- Citado por PAUCAR COZ, D. Andrés. “Criterios de la Razón Humana y Ética Profesional”. Mantaro, Lima,
2006. Pág. 69
- GALARZA VEGA, Juan A., PAUCAR COZ, D. Andrés y ARMAS MEZA, Jacqueline R. “Fundamentos de la
Filosofía del Derecho”. Mantaro. Lima, 2006. Pág. 141.
- Citado por RAMOS PASCUA, José Antonio. “La ética interna del Derecho. Democracia, derechos humanos
y principios de justicia”. Desclee de Brouwer, Barcelona, 2007. Pág. 18