Está en la página 1de 26

TEORIA 

DEL DELITO

DR. LUIS ALBERTO PACHECO MANDUJANO


G
Gerente
t Central
C t l
Escuela del Ministerio Público

Iquitos, 30 de enero de 2013


Antes de empezar…
empezar
CASTIGA (PENAS)

MEDIANTE EL GARANTIZA EL
DERECHO PENAL CUMPLIMIENTO DE LA LEY
EL ESTADO O PROTEGE BIENES
JURÍDICOS
Í

CONTROL
CO O SOCIAL
SOC
CONCEPTOS

DERECHO PENAL
“Es
Es la rama del saber jurídico que,que mediante la interpretación de leyes
penales, propone a los jueces un sistema orientador de decisiones que
contiene y reduce el poder punitivo para impulsar el progreso del Estado
Constitucional de Derecho” (Zaffaroni, Eugenio; “Derecho Penal. Parte
G
General”,
l” Bs. As., Editorial
dit i l Ediar,
di año
ñ 2000,
2000 ps. 4).
4)

“Rama
Rama del Derecho que regula la potestad jurídica de castigar y
aplicar medidas de seguridad a los autores de infracciones
punibles”
DELITO:
DELITO

Todo hecho, típico, antijurídico, culpable y punible”.

“Acción, típicamente antijurídica, culpable y adecuada a una figura


penal”(Soler).

“Acción
ió (manifestación
( if ió de la personalidad),
i ) típica
í i (
(“nullum crimen”),
i )
antijurídica (soluciones sociales de conflictos), culpable (necesidad
de pena, más cuestiones preventivas) y que cumple otros eventuales
presupuestos de punibilidad
punibilidad” (Roxin).

“Es una conducta humana individualizada mediante un dispositivo


legal (tipo) que revela su prohibición (típica), que por no estar
permitida
itid por ningún
i ú precepto t jurídico
j ídi (
(causas d justificación),
de j tifi ió ) es
contraria al orden jurídico (antijurídica) y que, por serle exigible al
autor que actuase de otra manera en esa circunstancia, le es
p
reprochable ((culpable)”
p ) ((Zaffaroni).
)
Teoría del Delito:

instrumento conceptual para lograr una


aplicación racional de la ley penal a un
caso concreto
TEORÍA DEL DELITO
• Es la teoría de aplicación de la ley penal
• Establece un orden para plantear y resolver problemas de
aplicación de la ley penal
• Mediante un método analítico va a separar los distintos
problemas en niveles o categorías

ACCIÓN
TIPICIDAD
ANTIJURIDICIDAD
CULPABILIDAD
• Realiza la mediación entre la ley y los hechos (material al que
se aplica la ley)

TEXTO TEORÍA DEL


CASO
LEGAL DELITO
La teoría del delito
adquiere su legitimación
porque permite una
aplicación racional de la ley

Enrique Bacigalupo
Teoría Gral Delito como filtro

• Asp. Posit Elementos del Hecho Asp. Neg


• Acción ACCIÓN Causa Excl.
• Adecuac Tip TIPICIDAD Error de T.
• Actuac. ANTIJURIDICIDAD Causas de
contraria Der justificac
justificac.
• Imputabilidad CULPABILIDAD no pudo
no conoce T. o An.
• Aplicación PUNIBILIDAD Exc. Absol
de pena Cond. Obj
de punibilidad
• CONSECUENCIA JUR
Positivismo TEORÍA DEL DELITO
cientificista s. XIX

•Acción: Movimiento corporal que


modifica el mundo exterior
CAUSALISMO
•Tipo: Describe la conducta prohibida
•Antijurídico: Ausencia de causas de
justificación (constatación)
Objetivo Subjetivo •Culpabilidad: Relación psicológica que
une al autor con el hecho
acción tipo culpabilidad
l bilid d
antijurídico

Von Liszt - Beling


¿Quienes?
¿
S l - Nuñez
Soler N ñ
• NATURALISMO (POSITIVISMO JURÍDICO) s.
XIX XX
XIX-XX
Von Liszt, Beling, Soler

DELITO: Causación física de un resultado

 OBJETIVO:
ACCIÓN: Causa un resultado en el mundo exterior
TIPICIDAD: Objetiva (descripción de la conducta prohibida por
la norma)
ANTIJURIDICIDAD

 SUBJETIVO:
CULPABILIDAD: Causación psíquica de un resultado
 Dolo
 Culpa
CAUSALISMO NATURALISTA
ACCIÓN
(Movimiento corporal voluntario - Relación de causalidad)

TIPICIDAD ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD

 Objetiva  Objetiva  Psicológica


 Descriptiva  Valorativo
Valorativo--formal  Formas: Dolo y
culpa
 La imputabilidad
es un presupuesto
 Conocimiento de
la ilicitud
CAUSALISMO

METODO: Excluye la filosofía y la


d
descriptivo,
i ti valoración excepto
valoración…
clasificatorio Von Liszt

CIENCIA: Sólo en esto se cree

La aspiraciones de humanistas de la Ilustración se habían convertido


en Derecho positivo; de allí la subordinación a la ley.
Kant
•Acción: Conducta humana... (se
explica así la omisión).
NEOCLÁSICOS •Tipo: Elementos
Objetivos
normativos
subjetivos

“introducen valores”
“ratio essendi”
Edmund Mezger •Antijuridicidad: Lesiona bienes
jurídicos protegidos, es socialmente
¿quiénes? Jorge Frías Caballero dañina.
Carlos Fontán Balestra
•Culpabilidad: Dolo y culpa y se le
agrega el reproche.
• NEOKANTISMO principios s. XX

Mezger – Mayer – Jiménez de Asúa

ACCIÓN: que causa un resultado en el mundo exterior

TIPICIDAD:
TIPICIDAD

 Objetiva (descripción de la conducta prohibida por la norma)

 Elementos subjetivos del tipo

ANTIJURIDICIDAD

CULPABILIDAD:

 Subjetiva: Dolo

Culpa

 Objetiva: Imputabilidad

Ausencia de Causas de Exclusión de la Culpabilidad


CAUSALISMO VALORATIVO
Tipo de lo injusto
((Eje
j central de la teoría del delito.
La acción es normativo-causal)
Tipo Antijuridicidad Culpabilidad
• Descriptivo • Objetiva •Subjetiva
S bj i
• Normativo • Algunos elementos •Normativa
• Contiene algunos subjetivos •Dolo, culpa e
elementos subjetivos • Valorativa imputabilidad son sus
elementos.
•Conocimiento de la
ilicitud
•(reprochabilidad)
Normativismo
Reinterpretar todos Se fortifica el Derecho
l conceptos
los t natural

No serían términos formalistas RADBRUCH


sino
i valorativos
i

“Hay que estar a la naturaleza de la cosa”.

Base en Kant: los hechos culturales supondrían


p la aplicación
p de
formas “a priori”
Aristóteles
•Acción: es final
-objetivo
bj ti
•Tipo:
-subjetivo INJUSTO
WELZEL •Antijuridicidad PERSONAL

•Culpabilidad:
Culpabilidad: es reproche
(imputabilidad + conciencia de la
antijuridicidad)
FINALISMO

“ EL hombre sigue fines”

Welzel- Kaufman- Cerezo Mir


¿Quienes?
Bacigalupo- Zaffaroni (ambos en su origen)

Escuela de Bonn
el dolo está en la acción...desarrollo después de la II Guerra
Mundial: vuelta al derecho natural
FINALISMO
El hombre puede
Welzel autodeterminarse…

“Poder actuar de otro


modo”, es una estructura
El significado de la acción ontológica
g
es una estructura-lógico
ó i
objetiva

“Pertenece a la naturaleza de la
acción
acción”
• FINALISMO desde
d d 1930 a 1970
Welzel

ACCIÓN: Acción final (prever las consecuencias, determinar los objetivos y dirigir
las acciones hacia un determinado fin)

TIPICIDAD:

 Objetiva (descripción de la conducta prohibida por la norma)

 Subjetiva Dolo

Culpa

ANTIJURIDICIDAD

CULPABILIDAD: Posibilidad de obrar de otra manera

 Imputabilidad
I t bilid d

 Causas de exclusión de la culpabilidad

 Posibilidad de conocimiento de la antijuridicidad


FINALISMO
ACCIÓN
( j i i d
(ejercicio de actividad
ti id d fifinal)
l)

Injusto Penal
Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad
•Objetiva / subjetiva •Objetiva / •Imputabilidad
•Descriptivo / valora- subjetiva •Conocimiento de
tivo •Valorativa la ilicitud
•Dolo, culpa y elemen- •Exigibilidad
t subjetivos
tos bj ti (
(reprochabilidad)
h bilid d)
CULPABILIDAD

Relación anímica entre autor y el hecho


1.- Causalismo
Aquí está el dolo

Reproche… ¿qué? Habiendo podido, no


2.- Finalismo se comportó de otro modo

Aquí no está el dolo


FUNCIONALISMO
CO S O ACCIÓN:
ACCIÓN se acepta
t l
la
“relevancia social”.
“Que la pena tenga un
• Se incorporan
p cuestiones de
fin y una función…
función ”
política criminal a la
dogmática

¿Quiénes? • Se proyecta la teoría de la


imputación objetiva (Larenz)
• Se llama funcionalismo
porque el derecho Penal está
en FUNCIÓN de la política
Criminal
F. Moderado: Roxin:
política criminal.
F. Radical: Jakobs:
roles
“roles”
FUNCIONALISMO
CO S O MESURADO
S O
(Roxin: Sistema teleológico político criminal)

Culpabilidad y
Acción Tipicidad Injusto responsabilidad

•Manifestación
ó de la •Fin preventivo •Reemplaza al •Fin preventivo especial
personalidad •Plasmación del término •Culpabilidad +
•Función sistemática: principio de antijuridicidad necesidad preventiva =
elemento de enlace o legalidad •La antijuridicidad responsabilidad
unión •Tipo
Tipo objetivo y es una categoría •Imputabilidad,
Imputabilidad, error de
subjetivo perteneciente a prohibición, estado de
•Imputación al tipo todo el Derecho necesidad y casos afines
objetivo (creación •Enjuicia a la
del riesgo no acción típica
permitido reali
permitido, realización
ación concreta
del riesgo no •Elementos
permitido) subjetivos de
justificación
FUNCIONALISMO EXTREMO
ACCIÓN (DELITO)
“Causación de resultado individualmente evitable”
(Causación imputable: antijurídicidad y culpabilidad)

Culpabilidad
Tipo de injusto Justificación (Prevención general)

• Conjunto de elementos •Comportamiento • Es infidelidad al Derecho


que definen un socialmente no anómalo, sino (de acuerdo a la
aceptado socialmente, prevención general)
comportamiento (tipo) soportable sólo en
•Imputación objetiva consideración a su contexto.
•Tipo
Ti ttotal
t ld de
(riesgo permitido, principio •Fundamento de las causas culpabilidad en tipo
de confianza, prohibición de justificación (teoría positivo de culpabilidad
de regreso, supuestos de pluralista), principio de (inimputabilidad,
concurrencia de riesgos) responsabilidad,
bilid d principio
i i i dde consciencia
i i d
de llo ilí
ilícito
it y
•Tipo subjetivo (dolo definición de intereses por especiales elementos de
parte de la propia víctima de la culpabilidad) y un tipo
cognitivo) la intervención y el principio
de solidaridad.
negativo de culpabilidad
•Elementos subjetivos y (i
(inexigibilidad)
i ibilid d)
normativos de la justificación
MUCHAS GRACIAS…

DR. LUIS ALBERTO PACHECO MANDUJANO


Gerente Central
Escuela del Ministerio Público

También podría gustarte