4.3. – Identificación y definición de sus Componentes
5. - Variables Económicas
5.1. - Identificación y Definición de Variables (stock, flujo, otras)
6.- Identificar la bibliografía (Comprobable).
VALORACIÓN: 15 PUNTOS. 1ra Evaluación. 3er Corte.
R1: Macroeconomía. Definición. la Macroeconomía centra su interés en el comportamiento de una economía en su totalidad, ya sea esta local, regional, nacional o global. Para analizar este comportamiento, la Macroeconomía enfoca su atención sobre un conjunto variables que denominamos Agregados Económicos. Estos agregados económicos, o macromagnitudes nos permiten cuantificar variables como la producción nacional, la renta, el empleo, el comportamiento de los precios, la balanza comercial o la inflación. R2: Evolución del Pensamiento Macroeconómico. La historia del pensamiento económico es la parte de la ciencia económica que estudia la evolución de las ideas y teorías que han desarrollado los economistas a lo largo de los años desde el nacimiento de la economía. La historia del pensamiento económico comienza su estudio allá por los siglos XVI y XVII con el nacimiento del mercantilismo. Si bien es cierto, todo sea dicho, que, en el sentido más puro, la economía se comenzó a desarrollar allá por el siglo VI antes de cristo hasta la Edad Media. En este periodo proliferaron los primeros negocios y con ellos los primeros debates referentes al mundo económico. Las ideas relativas a teorías económicas fueron muy escasas. Así pues, los debates se centraron principalmente en la diferencia entre ricos y pobres, y la moralidad o ética de enriquecerse y obtener un beneficio del comercio. R3: Problemas que trata la Macroeconomía. Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la macroeconomía:
El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se
incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población. La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre. Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB. El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo. La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo siguiente a estudiar. Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública. R4: Modelo Macroeconómico de Economía Cerrada. Definición: Una economía cerrada es aquella que no realiza ningún intercambio con otros países. Es decir, es una economía que no interactúa con el resto del mundo y sólo consume lo que produce internamente. Características: Referencias Bibliográficas 1. Economipedia (2021). Macroeconomía. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/macroeconomia.html. 2. Economipedia (2021). Historia del pensamiento económico. Disponible en: https://economipedia.com/historia/historia-del-pensamiento-economico.html. 3. Economipedia (2021). Economía cerrada. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/economia-cerrada.html#:~:text=En %20una%20econom%C3%ADa%20cerrada%20no,otras%20empresas %20fuera%20del%20pa%C3%ADs. 4.