Está en la página 1de 63

CÉLULA

1.-LA TEORÍA CELULAR.-

1
1.-LA TEORÍA CELULAR.-

 Evolución Histórica de la célula:


 XVII-Robert Hooke observa una fina lámina de corcho al
microscopio y se da cuenta que está formada por una serie
de “celdas” de paredes rígidas, motivo por el cual decide
llamar a estas estructuras “células”
 XIX-inicio el verdadero desarrollo de la citología como
ciencia:
 Robert Brown (1831). El descubrimiento del núcleo celular
 Schleiden y Schwann (1839) “todo ser vivo está formado por
unidades morfo-funcionales a partir de un mismo tipo de estructura
elemental que es la célula”
 Rudolph Virchow (1855) ) “toda célula proviene de otra”

2
1.-LA TEORÍA CELULAR.-
 Estas observaciones y otras desarrolladas a lo largo de
los siglos XIX y XX han permitido esbozar los postulados
actuales de la Teoría Celular de los que destacamos
los siguientes:
 La célula es la unidad estructural de la materia viva
 La célula es la unidad fisiológica o funcional de los seres
vivos
 La célula es la unidad genética de los seres vivos
 La información genética se transmite de una generación a
otra
 Existen dos tipos de células : procariotas y eucariotas

3
2.-TAMAÑO, FORMA Y TIPOS DE
ORGANIZACIÓN CELULAR.
 Tamaño.-
 Las células son microscópicas, con muy raras
excepciones, no son visibles a simple vista
(poder resolución humano 0,1-0,2 mm ).Por eso
usamos microscopios para observar las células.
 Unidades microscópicas:
 El micrómetro(1 µm= 10-6m.)
 El nanómetro(1 nm= 10-9m.)
 El amgstron(1 A =10-8m.)

4
2.-TAMAÑO, FORMA Y TIPOS DE
ORGANIZACIÓN CELULAR.
 Las células eucariotas suelen tener tamaños de
más de 5 µm.Ej.:
 los glóbulos rojos 7 µm
 los espermatozoides humanos 55 µm
 Los óvulos humanos 0,12 mm*
 Las células vegetales 20 y 30 µm
 Las células de los tejidos animales 10 y 20 µm
 Las procariotas no pasan de un µm

5
6
2.-TAMAÑO, FORMA Y TIPOS DE
ORGANIZACIÓN CELULAR.
 Forma.-
 En las células de vida libre su forma
suele ser esférica
 Seres pluricelulares, las formas pueden
ser muy variadas. Las formas
dependen de su función o la clase de
tejido a la que pertenezca.

7
2.-TAMAÑO, FORMA Y TIPOS DE
ORGANIZACIÓN CELULAR.
 Tipos de organización celular.-
 Toda célula está organizada:
 la membrana plasmática (en una barrera )que
delimita la célula..
 el citoplasma (un espacio cerrado, que contiene el
hialoplasma o citosol donde se hallan unos
orgánulos).
 Nucleoide (zona donde se localiza el material
hereditario)
 Existen dos clases de células: procariotas y
eucariotas

8
PROCARIOTA EUCARIOTA

Reinos MONERAS PROTISTAS


HONGOS,
METAFITAS y
METAZOOS
Tamaño Frecuente 1-10 Frecuente 10-100
micra. micras
Orgánulos y Núcleo Carecen de núcleo y Tienen núcleo y
tienen pocos abundantes
orgánulos orgánulos con
membranas.
Membranas no forman forman
compartimentos o compartimentos
retículos. interiores o retículos
(retículo
endoplasmáticos)

9
Evolución Antepasados de todo Proceden de
tipo celular y eucariotas hace 1500
existentes hace 4000 m.a.
m.a.
ADN Circular y Lineal, bicatenario y
monocatenario (libre y dividido en varias
menor cantidad de moléculas (nº cte.
información) Para cada especie).
(regiones sin
información).
ARN y proteínas ARN unidos a un ARN poliribosomas
único ribosoma

Citoplasma y Sin citoesqueleto Citoesqueleto.


citoesqueleto

10
11
DIFERENCIAS ENTRE LA CÉLULA
ANIMAL Y LA VEGETAL.-

 La célula eucariota puede ser animal o vegetal.


Se distinguen una de la otra por:
CÉLULA CÉLULA ANIMAL
VEGETAL
PARED VEGETAL Con pared celular Sin pared celular.
rígida celulosica.
(hongos quitina)
CENTROSOMA Sin centrosomas. Con centrosoma
próximo al núcleo
VACUOLAS Grandes y Pequeñas y
escasas. abundantes

12
PLASTOS Leucoplastos, Carecen de
Cromoplastos, plastos.
Cloroplastos .etc

METABOLISMO AUTÓTROFO HETERÓTROFO

SUSTANCIAS DE ALMIDÓN GLUCÓGENO Y


RESERVA GRASAS

13
14
15
16
17
3.LA MEMBRANA PLASMÁTICA.-

 La célula está rodeada por


una membrana delgada de 75
A de espesor, denominada
"membrana plasmática". La
membrana delimita el territorio
de la célula y controla el
contenido químico de la célula.
También se encuentra
formando la envoltura exterior
de muchos orgánulos como
los cloroplastos, mitocondrias
o vacuolas.

18
Composición y estructura de la membrana plasmática.-

 En la composición química de la membrana


entran a formar :
 Lípidos(50% )
 Proteínas(40%)
 Glúcidos(10%)
 Dependiendo de su función y el tipo de orgánulo
donde se encuentran.
 Formando una estructura cuyo modelo se repite en
todas las células: el modelo de “mosaico fluido”,
modelo que concuerda con las micrografías
obtenidas por microscopía electrónica.

19
Modelo del Mosaico Fluido
 1.Lípidos
 1.Fosfolípidos
 Son los lípidos mayoritarios
 Se disponen formando una
bicapa lipídica
 Presentan movilidad
 Cabeza polar (hidrofílica) y
dos "colas" no polares
(hidrofóbicas) constituidas
por dos ácidos grasos
 2.Colesterol
 Componente de naturaleza
esteroidea muy importante
para la membrana
 Se encuentra embebido en el
área hidrofóbica de la
membrana
 Su presencia aumenta la
fluidez de la membrana a la
vez que le da resistencia y
estabilidad. (células
animales)

20
 Proteínas .Existen diferentes tipos:
 a.- Proteínas transmembrana.
Atraviesan la membrana con regiones
hidrofóbicas siempre hacia el interior e
hidrofílicas hacia los medios acuosos
interior y exterior. La mayoría son
glucoproteínas que están glucosidadas
hacia el exterior.
 b.- Proteínas periféricas, son
lipoproteínas, proteínas unidas a
lípidos a veces a través de un
oligosacárido o a una proteína
transmembrana. También pueden estar
ancladas en una de las dos capas
lipídicas.
 Las proteínas dentro de la membrana
realizan las funciones:
 Transporte específico de moléculas
 Enzimática
 recepción de señales químicas
 Estaciones de peaje

21
 Glucolípidos . Se sitúan en el exterior de
la membrana. Hacen las veces de
moléculas que actúan como:
 “receptores”de sustancias
 de reconocimiento
 comunicación entre células.

 Los glucolípidos, por su aspecto y


comportamiento le dan a la membrana
una estructura “asimétrica” por cada cara.

22
Funciones de la membrana plasmática.-
 Las funciones de la membrana podrían resumirse en
las siguientes:
1. Hacer de barrera física con el exterior.
2. El transporte o intercambio de materia entre el interior y
el exterior.
3. El reconocimiento y comunicación gracias a moléculas
situadas en la parte externa de la membrana,
principalmente glucolípidos y glucoproteínas, que
actúan como receptoras de sustancias.
4. Intervenir en procesos de adhesión entre células para
mantener unidos los tejidos. Fundamental en seres
pluricelulares para el desarrollo de órganos y tejidos.

23
Transporte o intercambio de materia entre el
interior y el exterior
 Las células requieren nutrientes del exterior y deben
eliminar sustancias de desecho procedentes del
metabolismo celular. También deben mantener su
medio interno estable. La membrana presenta una
permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de
pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas, pero
regula el paso de moléculas no lipófilas.
1. De pequeñas moléculas :
1. Por difusión pasiva simple.-
2. Difusión pasiva a través de canales
3. Por difusión pasiva facilitada
4. Por transporte activo.-

24
25
2. De grandes partículas.-
 Cuando las partículas son
de gran tamaño y no
pueden atravesar las
moléculas de la membrana
celular, para
incorporarlas, la célula
recurre a deformaciones
de ésta para formar
vesículas; este proceso se
llama endocitosis .
 La endocitosis puede ser
por :
 pinocitosis
 fagocitosis.

26
DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA:
MICROVELLOSIDADES Y UNIONES INTERCELULARES.
 Son regiones de las membranas
citoplásmicas que interactúan con las
células adyacentes o con el medio
exterior. Estas estructuras permiten
que las células adyacentes formen
conexiones estrechas unas con otras
o tengan una comunicación rápida.
 Existen los siguientes tipos de estos
contactos intercelulares o
diferenciaciones de la membrana
plasmática:
 Microvellosidades-Son extensiones
permanentes en forma de dedo de
la m.p. que aparecen en muchas
células animales (finalidad es
aumentar su superficie de
absorción hasta 20 veces más ).
 20-30 filamentos de actina
 conectados con una red interior de
proteínas de la célula

27
 uniones
intercelulares.
 En los tejidos existen
varias formas de
unirse las células
entre sí dependiendo
del tejido :
 Las uniones de
oclusión
 Las uniones de
anclaje
 Las uniones de
comunicación

28
4.EL GLICOCALIX.-

 Zona periférica formada por un conjunto de hidratos de


carbono (oligo y polisacáridos) que tienen las células
eucariotas en su superficie externa unidos a proteínas y
a lípidos de membrana y cuyo límite con la matriz
extracelular es difícil de precisar.
 Funciones:
 Reconocimiento entre células vecinas incluso entre
espermatozoide y óvulo de forma específica. O entre
bacterias infecciosas y células receptoras de éstas.
 Actúan como antígenos en trasplantes e injertos
induciendo anticuerpos y provocando el rechazo.

29
5.PARED CELULAR.-
 Capa rígida que rodea a la membrana plasmática de
las células vegetales. Es la característica más
importante que las diferencia de la célula animal. Le
confiere la forma a la célula y le da la textura a cada
tejido, siendo el componente que le otorga protección y
sostén a la planta a la vez que le dota de unas
propiedades especiales que no tiene la célula animal.
 Composición.-
 Celulosa,
 Hemicelulosa
 Pectina
 Glucoproteínas.

30
31
Estructura.-
 Las capas del exterior al interior (orden de formación) son:
 a) Lámina media, formada por pectina y microfibrillas
desordenadas de celulosa es difícil de observar con m.o. Se
encuentra en células jóvenes y meristemos como única capa. Es
fina y flexible, lo que permite a la célula dividirse.
 b) Pared primaria: es la primera membrana que desarrollan las
células jóvenes, en algunas es la única que poseen toda su vida.
Contiene celulosa, hemicelulosa y pectina a partes iguales y ya
formando fibras de celulosa más ordenadas. Contiene hasta un
60% de agua.
 c) Pared secundaria aparece sobre las paredes primarias, hacia
el interior de la célula y se forma cuando la célula ha detenido su
crecimiento y elongación. Se la encuentra en células asociadas al
sostén y conducción, donde el citoplasma muere a la madurez.
Consta principalmente de celulosa, modificada por la acumulación
de lignina y otros componentes.

32
33
34
Funciones de la pared celular.-
 Función de transporte e intercambio de
moléculas de bajo Pm (son vegetales y no
necesitan transportar macromoléculas) a través
de sus finas punteaduras y plasmodesmos.
 Protección ante el medio exterior más
hipotónico, impidiendo que se hinche la célula y
reviente.
 Función esquelética como elemento gracias al
cual los tejidos de sostén pueden realizar su
función.

35
Modificaciones de la pared
celular.-
 Ciertas zonas de la pared son más delgadas(sin
Pared secundaria) se llaman Punteaduras. Los
plasmodesmos son las conexiones que comunican dos
células contiguas.
 Además la pared celular puede estar impregnada por
otras sustancias que aumenta su resistencia y su
impermeabilización:
 Lignina (Ayuda a robustecer y endurecer las paredes)
 Suberina (Confiere características impermeables a los
tejidos vegetales)
 Cutina y ceras (tienen efecto impermeabilizante)

36
37
6.ORGÁNULOS MEMBRANOSOS.-
1.RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO.- (RE.).-

 Red de membranas en la célula


eucariota que forman cisternas,
sáculos y tubos aplanados que
delimitan un espacio interno (lumen
del retículo).
 La membrana es una continuidad
de la m. nuclear
 Delimita:
 Un espacio interior
(Transporte de proteínas y
síntesis de proteínas
 Un espacio exterior
(Transporte del ARNm para la
Síntesis de proteínas)

38
 Se pueden distinguir dos tipos de
retículo endoplasmático:
 El retículo endoplasmático
rugoso (R.E.R.)
 son sacos aplanados
paralelos que presenta
numerosos ribosomas
unidos exteriormente a su
membrana.
 Funciones:
 Síntesis de Proteínas
 Almacén
 Maduración
(Glicosilación)
 El retículo endoplasmático liso
(R.E.L.)
 Es menos abundante
 Carece de ribosomas
 Esta formado por túbulos
ramificados y pequeñas
vesículas esféricas
 Funciones:
 Sintetizar lípidos
(Hormonas
Esteroideas)
 Detoxificación

39
2.APARATO DE GOLGI.-
 Descubierto por C. Golgi en 1898
 Consiste en un :
 conjunto de vesículas o cisternas aplanadas
(sáculo). La apilación de 4-6 sáculos se le
denomina dictiosoma.
 Vesículas esféricas.
 Se encuentra más desarrollado cuanto mayor es la
actividad celular
 Cada dictiosoma presenta dos caras:
 La cara “cis” (Crecimiento)
 “vesículas de transición”
 Internalización, Maduración y Almacén de
las glucoproteínas
 Polisacáridos de Pared Celular
 La cara “trans (Decrecimiento)
 “vesículas de secreción” (exocitosis)
 Destino:
 Externo
 Interno

40
3.Lisosomas.-
 Los lisosomas (del griego lysis =
aflojamiento; soma = cuerpo):
 son vesículas de secreción (ap. Golgi)
que contienen enzimas hidrolíticos
para la digestión intracelular de
macromoléculas (proteasas,
nucleasas, glucosidasas, lipasas,... )
 Los lisosomas son vacuolas, por una
membrana especial( rica en proteínas
glucosiladas-evitar su degradación)
 Hay que diferenciar los:
 1.- lisosomas primarios( son de
muy pequeño tamaño y solo
contienen enzimas )
 2.- Lisosomas secundarios(
Lisosoma 1º + Vacuola
Digestiva).Las vacuolas digestivas
pueden ser:
 Heterofágica (Partículas
alimenticias de origen
externo)
 Autofágica (La
autodigestión de partícula
alimenticias de origen
interno. En condiciones de
ayuno y en la metamorfosis)

41
4.VACUOLAS.-
 Las vacuolas son organelas
rodeadas por una sola membrana(
Tonoplasto-C.E. Vegetal)
 Presentes en vegetales, hongos
(ocupa 30%-90% de la célula) y en
animales.
 Se forman por fusión de vesículas
de secreción del aparato de Golgi.
 Funciones en plantas:
 Almacén de sustancias
 Almacén de agua para darle
turgencia a la célula vegetal
 Funciones en animales:
 Relacionadas con procesos de
digestión intracelular.
 En protozoos de agua dulce existen
“vacuolas pulsátiles”

42
5.PEROXISOMAS.-
 Vesículas rodeadas por una membrana y contienen
enzimas que transforman sustratos usando el oxígeno
molecular
 Presentes en todas las células eucariotas..
 Unos enzimas utilizan el oxígeno para eliminar el
hidrógeno de determinados compuestos tóxicos(el
hígado con el etanol).
 En las plantas hay dos tipos de peroxisomas:
 Los presentes en células fotosintéticas interviniendo en
la fotorespiración (elimina CO2 y utiliza O2).
 Los presentes en semillas en germinación, glioxisomas,
donde transforman lípidos en azúcares necesarios para
el crecimiento de la nueva planta, proceso sólo posible
en el mundo vegetal.

43
5.MITOCONDRIAS.-
 Orgánulos celulares encargados de
suministrar la mayor parte de la energía
necesaria para la actividad celular:
 son centrales energéticas de la célula y
sintetizan ATP a expensas de los
biomoléculas energéticas (glucosa, los ácidos
grasos y los aminoácidos).

44
Ultraestructura:
 1.- Matriz.- Es el medio que ocupa el espacio interno y
contiene:
 los enzimas responsables de la oxidación(ácidos grasos,
aminoácidos, ácido pirúvico y el ciclo de krebs).
 ADN circular
 ARNt
 mitoribosomas (similares a los bacterianos) implicados en la
síntesis de un pequeño número de proteínas mitocondriales.
 2.- Membrana externa.- Similar a la membrana
plasmática y muy permeable (debido proteínas de
canal).

 3.- Espacio intermembranas.- De composición similar


al hialoplasma.

45
 4.-Membrana interna.- Es un membrana muy
impermeable( la mayoría de los iones y a moléculas
grandes). La membrana interna forma una serie de
repliegues: las crestas mitocondriales,
1. Proteínas implicadas en el transporte de los electrones (cara
matriz) procedentes del hidrógeno contenido en coenzimas que
lo captan a partir de las oxidaciones anteriores.
1. Estos coenzimas ceden los electrones del hidrógeno a una cadena
de proteínas transportadoras de electrones o “cadena
respiratoria”, quedando los protones en el espacio
intermembrana. Mientras los electrones e- del hidrógeno van hacia
el oxígeno de la matriz mitocondrial, los protones H+ se localizan
en el espacio intermembranas por lo que existe un gradiente
electroquímico entre el espacio intermembranas
2. Complejo enzimático de la ATP sintetasa es un conjunto de
proteínas encargadas de acoplar la energía liberada del transporte
electrónico con la síntesis de ATP (un aspecto granuloso)
2. Por último, también contiene proteínas específicas permeasas
de metabolitos.

46
47
Funciones de las mitocondrias.-
 En la matriz tienen lugar la mayoría de
oxidaciones celulares, es decir
deshidrogenaciones de compuestos orgánicos
por medio de la beta oxidación de los ácidos
grasos y del ciclo de Krebs para reducir
coenzimas que se cargan de hidrógeno.
 En la matriz y por medio del ciclo de Krebs, se
produce la descarboxilación en forma de CO2
de esos compuestos orgánicos.
 Esos coenzimas se encargan de transportar el
hidrógeno a proteínas de la membrana interna
para el proceso de síntesis de ATP.

48
6.LOS PLASTOS O PLASTIDIOS. CLOROPLASTOS.

 Orgánulos exclusivos de las células vegetales.


 Tienen una organización muy similar a la de la
mitocondria
 Diferenciamos varios tipos de plastos:
1. Los cromoplastos acumulan pigmentos carotenoides,
responsables de la coloración de pétalos y frutos.
2. Los leucoplastos y dentro de ellos los amiloplastos,
que almacenan almidón.
3. Los más importantes y que le dan identidad a la
célula vegetal son los cloroplastos que almacenan
clorofila.

49
Estructura:
 1.-Membrana externa, permeable
 2.-Espacio intermembrana). Compartimento entre las dos
membranas.
 3.- Membrana interna muy selectiva con proteínas de transporte
especiales, no presenta pliegues (la de la mitocondria sí los
presenta)
 4.- Membranas de los tilacoides (sacos aplanados en forma de
disco, interconectados y apilados formando un conjunto llamado
grana).
 tilacoides
 fotosistemas (clorofila+carotenoides+proteinas)
 fotosistema II (PSII) (grana)
 fotosistema I (PSI) (estroma)
 cadena de transporte electrónico (transporte de los electrones desde el
fotosistema II al I )
 ATP-sintasa
 espacio tilacoidal

50
 5.-Estroma o espacio interior donde se
encuentran los grana y que contiene
ribosomas, enzimas, ADN y ARNt ,
gránulos de almidón y gotas de lípidos.

51
52
Función de los cloroplastos.-
 La función de los Cloroplastos es desarrollar la
Fotosíntesis:proceso en el que se transforma la energía lumínica
en energía química, almacenada en moléculas de ATP y
moléculas reductoras (NADPH), que se utilizarán posteriormente
para sintetizar moléculas orgánicas. En el proceso se libera O2
procedente del agua y se fija el CO2.
 Implica dos etapas:
 Fase lumínica (por la cual se produce NADPH y ATP a partir de la luz
y la fotolisis del agua con liberación de O2).(tilacoides)
 La fosforilación del ADP a ATP
 La cadena de transporte de electrones
 Fase oscura (conjunto de reacciones encaminadas a la síntesis de
carbohidratos a partir de los productos obtenidos en la fase lumínica,
es decir, a partir del NADPH + H+ y el ATP junto al CO2 que
interviene ahora en esta fase).
 (Estroma+Hialoplasma)

53
 Origen de los cloroplastos y mitocondrias.
Se cree que tienen un origen bacteriano a
través de una relación endosimbiótica entre
células eucariotas y bacterias aerobias para
formar mitocondrias o con bacterias autótrofas
para formar cloroplastos.

54
7.ORGÁNULOS NO-MEMBRANOSOS
1.- El Citoplasma-Hialoplasma
 El citoplasma es el espacio celular comprendido entre la membrana citoplasmática y la envoltura
nuclear. Esta constituido por el hialoplasma y los orgánulos citoplasmáticos. HIALOPLASMA
 También denominado citosol, el hialoplasma es el medio interno del citoplasma. Se encuentra
delimitado por la membrana citoplasmática y la envoltura nuclear. En el aparecen el
Citoesqueleto y los orgánulos celulares.
 •Estructura. Es un medio acuoso (con un 85 por 100 de agua) en el cual
aparecen disueltas gran cantidad de moléculas formando una disolución Coloidal:
 prótidos (aminoácidos, enzimas, proteínas estructurales, etc.)
 lípidos,
 glúcidos (polisacáridos, monosacáridos, etc.)
 ácidos nucleicos (nucleótidos, nucleósidos, ARNt, ARNm, ATP, etc.)
 productos del metabolismo
 sales minerales disueltas.
 Función.
 Es el medio en el que se mueven los orgánulos citoplasmáticos.
 En el se constituye el citoesqueleto, que da forma a la célula.
 El hialoplasma es tambien el medio en el que se realizan muchos procesos metabólicos, como la glucólisis,
la gluconeogénesis, la fermentación láctica, etc.

55
7.ORGÁNULOS NO-MEMBRANOSOS.-
2.-RIBOSOMAS.-
 Cuerpos esféricos o elípticos sólo visibles al m.e.(250 A), sin
membrana
 Presentes en el hialoplasma de procariotas(70S) y eucariotas
(Libres, R.E.R. y 80 S)*En mitocondrias y cloroplastos.
 Composición y estructura de los ribosomas.-
 Están compuestos por compuestos por varias moléculas de ARNr
asociadas a unas 50 clases de proteínas
 Cada ribosoma está constituido por dos :
 subunidades mayor
 subunidad menor ( ensamblan entre sí por medio de una cavidad
donde se inserta el RNAm durante la síntesis proteica)
 polirribosoma o polisoma ( Un ARNm varios ribosomas)
 Función de los ribosomas.-
 La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas:
 Transcripción (ADN……. ARNm)- Núcleo
 Traducción (ARNm(ARNt)…....Proteina)- Ribosoma(20aa/sg)
 Las proteínas celulares se sintetizan en diferentes lugares según
su destino final:
 Las proteínas enzimáticas del lisosoma y las proteínas de secreción
(R.E.R.).
 Las proteínas de uso de la misma célula ( polisomas libres).

56
3. CITOESQUELETO.-
 Son un conjunto de proteínas fibrosas que
se encuentran en el citoplasma
 Función del citoesqueleto:
 Dan forma y consistencia a las células
 Anclando los orgánulos
 Mueven la célula y controlan los movimientos
internos de las estructuras celulares.
 Vías de comunicación entre las distintas
partes de la célula.
 Formado por tres tipos de filamentos de
proteínas que constituyen el citoesqueleto:
 1) Filamentos de actina.-
 Filamentos de unos 70-80 A de diámetro
 polimeros de proteínas globulares de actina
que forman dos hélices arrollada una sobre la
otra( extremos diferentes)
 Funciones:
 dar fuerza mecánica a la m.p.
 En las células musculares la contracción
muscular( miosina).
 Mantiene la estructura de las
microvellosidades.
 Forman los pseudópodos.
 Anillo contráctil en la división celular animal.

57
 2) Microtúbulos.-
 Son túbulos cilíndricos más
gruesos de 250 A de diámetro
 Formados por subunidades de
tubulina
 A menudo son utilizados por la
célula para mantener su forma.
 Son los componentes más
importantes del citoesqueleto y
son también el mayor
componente
 Cilios y flagelos
 Centríolos
 huso acromático
 3) Filamentos intermedios.-
 Fibras protéicas de naturaleza
fibrosa y de unos 90 A diámetro.
 Fibras protéicas no globulares:
 queratina (células epiteliales)
 neurofilamentos en neuronas
 filamentos bajo la membrana
nuclear
 filamentos propios de tejidos
como el muscular, gliales, etc…

58
4.Centrosoma
 Salvo en vegetales superiores todos los eucariotas lo tienen
próximo al núcleo.
 Consiste en dos centriolos perpendiculares entre sí
 rodeados por un material pericentriolar del que parten microtúbulos en
todas direcciones.
 Un centriolo es un orgánulo hueco y cilíndrico formado por microtúbulos
que se asocian en 9 grupos de tres microtúbulos para formar la pared
del centriolo.
 En las células vegetales no existen estos “centros organizadores de
microtúbulos” por lo que en células animales inducen la formación
del huso acromático donde los centriolos se duplican (se separan
en cada centriolo se divide en otros dos también perpendiculares
que emigran a cada polo).
 También forman el “corspusculo basal” de cilios y flagelos de
eucariotas animales y responsable del movimiento de los mismos.

59
5. CILIOS Y FLAGELOS .-
 Digitaciones móviles de la superficie celular (2 micras de diámetro y de
longitud unos 5-50 micras) rodeadas por m.p.
 Los cilios además son más numerosos.
 Los Flagelos son propios de proctistas (protozoos y algas unicelulares
eucariotas) y de células especializadas animales.
 En vegetales pluricelulares sólo se dan en células reproductoras de
algunas plantas como algas, musgos o helechos.
 Composición y estructura de cilios y flagelos.-
 Formados por microtúbulos ordenados en:
 Corspúsculo basal o cinetosoma, centriolo en su base (con la típica
estructura de centriolo: 9 tripletes de microtúbulos). Contiene un eje
central del que parten 9 láminas radiales hacia cada triplete.
 Zona de transición.- A nivel de la superficie de la m.p. Uno de los
microtúbulos del triplete desaparece. De esta zona amorfa y sin láminas
radiales nacen los dos microtúbulos centrales propios del axonema.
 Axonema.- Formado por la pareja de microtúbulos centrales rodeandos
por las 9 parejas de microtúbulos y rodeados por m. p. Forma la parte
libre del cilio o flagelo.
 El movimiento de cilios y flagelos se debe a un mecanismo distinto al
que tienen lugar en los flagelos bacterianos y se debe al deslizamiento
de los microtúbulos por la dineína, una proteína que hace de puente
entre dupletes contiguos del axonema
 Funciones de los cilios y flagelos:
 Propulsíón (algas y protozoos, gametos)
 Captura alimento (protozoos)
 Desplazar fluidos sobre la superficie celular (epitelio del tracto
respiratorio humano).

60
6.EL NÚCLEO INTERFÁSICO.-
 Orgánulo característico de las
células eucariotas que contiene el
material genético de la célula en
forma de DNA (cromatina).
 Características:
 número suele ser uno (en protozoos
varios)
 forma esférica (en leucocitos formas
arriñonadas o lobuladas).
 posición central salvo en células
vegetales relegado a la periferia por
la gran vacuola o células
musculares estriadas (el cardiaco
no).
 El nucleo dirige las actividades de
la célula y en él tienen lugar
procesos tan importantes como:
 la autoduplicación del ADN o
replicación (Antes de la División
Celular)
 la transcripción (la síntesis de
proteínas).

61
 Cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como tal. Por ello se
describe el núcleo en interfase durante el cual se puede apreciar las siguientes partes en
su estructura:
 Envoltura nuclear
 formada por dos membranas concéntricas perforadas por poros nucleares.
 El “complejo poro” (conjunto de proteínas que los tapizan y “rebosan” hacia el exterior y
que hacen el diámetro del poro mayor hacia el exterior o zona del citoplasma -250 A)
 Su membrana externa se continua con el RER
 El espacio perinuclear es continuidad con el lumen del RER
 La m. interna está tapizada por una lámina de proteínas que desaparece durante
la división celular.
 Nucleoplasma o Carioplasma
 Es el medio interno del núcleo en forma de sol (líquido) donde se encuentran el
resto de los componentes nucleares:
 agua,
 Nucleótidos
 Sales
 azúcares
 bases nitrogenadas
 enzimas
 ácido fosfórico etc
 las fibras de cromatina.

62
 Nucléolo
 Masas no membranosas, densas y esféricas de
unas 1-3 micras
 Desaparecen en la división celular y reaparecen al
final de la misma.
 Formadas por dos zonas:
 fibrilar (Interna-ADN -organizador nucleolar ).
 Granular (Externa-ARN y proteínas ).

 El nucleolo (usualmente dos por núcleo) es el área


del núcleo donde se forman las subunidades de
los ribosomas( ARNr y proteínas)

63

También podría gustarte