Está en la página 1de 5

1.

CHANCADORAS

El chancado o triturado, viene a ser la primera etapa mecánica en el proceso de


la reducción del tamaño del material, en donde el objetivo central se basa en la
liberación de los minerales valiosos de la ganga.
En términos generales, la trituración es una operación en seco y frecuentemente
se realiza en un total de 2 a 3 etapas. Los trozos de mineral extraídos de una
mina pueden llegar a ser tan grandes como 1.5 m y los mismos son reducidos en
la etapa de trituración primaria. (Aguirre, 2013, p.11)

1.1 CHANCADORAS PRIMARIAS


Se caracterizan por la aplicación de fuerzas a velocidades relativamente
bajas, sobre partículas que se encuentran entre superficies casi verticales y
no paralelas. Una superficie converge desde arriba hacia abajo, juntándose y
separándose una de la otra mediante movimientos de corta amplitud. (Lima,
2016, p.25)

Chancadora de quijada o mandíbula


Chancadora giratoria

1.2 CHANCADORAS SECUNDARIAS


Es la denominación que se le otorga a la máquina trituradora aplicada en el
chancado secundario. Según Esquivel y Salirrosas (2019), la chancadora
secundaria toma el producto de la chancadora primaria y lo reduce al mismo
tiempo a un producto de 2 a 3 pulgadas.
1.3 CHANCADORAS TERCIARIAS
Consiste en 4 chancadoras terciarias de rodillo a elevada presión HPGR y 4
zarandas vibratorias en circuito cerrado. Estos circuitos se ubicarán al lado
izquierdo de la cancha de almacenamiento de gruesos. (Knight Piésold
Consulting, 2004, p.21)

Chancadora terciaria
2. FACTORES PARA ELEGIR CHANCADORAS
Por lo general, se sugiere no pasarse en los extremos límites de trituración
(máxima razón de reducción), por el contrario, considerar los valores medios
propuestos por las tablas de los fabricantes de equipos. (Cortez y Miranda,
2016, p.38).
La selección del tipo y tamaño del equipo chancador para cada etapa se
determina según los siguientes factores:
 Volumen de material o tonelaje a chancar
 Tamaño de alimentación
 Tamaño del producto de salida

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUIRRE, Osvaldo. Estudio de las vibraciones de una chancadora de quijada,
del laboratorio de ingeniería de minas de la PUCP. Tesis [en línea]. Lima.
Pontificia Universidad Católica del Perú. 2013. 11pp.
Disponible en: (Microsoft Word - 1.- Car\341tula) (pucp.edu.pe)

CORTEZ, Carmen; MIRANDA, Mario. Estudio de la dureza de la caliza para la


selección de una planta de chancado en la cantera ítalo, minera P’HUYU
-YURAQ II EIRL. Tesis [en línea]. Cajamarca. Universidad Privada del Norte.
2016. 38pp.
Disponible en: Cortez Cruz, Carmen Rosa - Miranda Condori, Carmen Rosa.pdf
(upn.edu.pe)

ESQUIVEL, Jakelin; SALIRROSAS, Carmen. Influencia en la confiabilidad por


la sustitución de la chancadora de rodillos por dos chancadoras cónicas en la
empresa sociedad minera el brocal S.A.A. Tesis [en línea]. Chimbote.
Universidad Nacional del Santa. 2019. 31pp.
Disponible en: 48908.pdf (uns.edu.pe)
LIMA, Miguel. Control y monitoreo de la carga de mineral en los molinos de
bolas en un proceso de molienda convencional caso planta concentradora de
cobre. Tesis [en línea]. Arequipa. Universidad Nacional De San Agustín De
Arequipa. 2016. 25pp.
Disponible en: IMliyamh.pdf

KNIGHT PIÉSOLD CONSULTORES S.A. Sociedad Minera Cerro Verde


S.A.A. Asiento Minero Cerro Verde Estudio de Impacto Ambiental “Proyecto
de Sulfuros Primarios”. Resumen Ejecutivo. Arequipa. 2004. 21pp.
Disponible en: Final.doc (minem.gob.pe)

También podría gustarte