Está en la página 1de 7

PROCESO DE OBTENCION DEL ACIDO SULFURICO

PROPIEDADES QUIMICAS Y FISICAS.

El Ácido Sulfúrico es un Acido mineral fuerte y un oxidante fuerte. Se disocia en agua de acuerdo
con dos equilibrios:
1 ¿−H 2 S O 4 + H 2 O ↔ H 3 O+ HSO 4
2−¿¿

2 ¿−HS O 4−¿+ H 2 O ↔ H 3 O+ S O4 ¿

El primero de ellos a proporciones de agua bajas y el segundo a proporciones altas; por esta razón
el Ácido Sulfúrico diluido actúa como un Ácido dibásico. Estas características ácidas hacen que
reaccione con metales básicos como el aluminio provocando la generación de Hidrógeno y los
correspondientes Sulfatos y bisulfatos metálicos.
El Ácido Sulfúrico concentrado y caliente es una sustancia altamente oxidante y ataca metales
preciosos. En este mismo estado reacciona con carbono, fósforo y Azufre produciendo dióxido de
Azufre (SO2).
El Ácido Sulfúrico descompone las sales de muchos otros Ácidos, lo cual representa una
oportunidad industrial en diversos campos como en la producción de Sulfato de sodio (Na2SO4) y
cloruro de Hidrógeno (HCl) a partir del cloruro de sodio (NaCl), la descomposición de sulfitos a
dióxido de Azufre y la descomposición de fosfatos de calcio naturales (Ca3(PO4)2) hasta Acido
fosfórico (H3PO4) y Sulfato de calcio (CaSO4).
Sus características de higroscopicidad se deben a la formación de diferentes hidratos, los cuales
corresponden al monohidrato (H2SO4*H2O), el dihidrato (H2SO4*2H2O), el trihidrato
(H2SO4*3H2O), el tetrahidrato (H2SO4*4H2O) y por último el hexahidrato (H2SO4*6H2O).
Las reacciones del Acido Sulfúrico concentrado en el área de los compuestos orgánicos están muy
influenciadas por las propiedades oxidantes e higroscópicas de éste; debido a estas características,
reacciones de carbonización de carbohidratos y de condensación orgánica presentan mejor
desempeño en su presencia.
El Ácido Sulfúrico no es un material combustible en sí mismo, pero por ser altamente reactivo es
capaz de iniciar la ignición de sustancias combustibles cuando entra en contacto con ellas.

PROPIEDAD VALOR
Peso Molecular 98.08
Estado físico Liquido
Punto de ebullición (°C) (760mmHg) 290; 100%
310 335; 98%
Punto de fusión (°C) 10.4 10..55 ; 100%
3; 98%
Presión de Vapor (mmHg) <0.001; 20 °C
1; 146 °C
Gravedad especifica 1841; 100%
Tabla1. Propiedades Físicas del Ácido Sulfúrico.
APLICACIONES EN EL SECTOR MINERO

EXTRACCIÓN HIDROMETALÚRGICA DEL COBRE

Cerca del 15% del cobre primario se produce por vía hidrometalúrgica (del orden de 2Mt),
principalmente cobre electrorecuperado y en menor medida cobre cementado.

La vía hidrometalúrgica se centra fundamentalmente en masas minerales pobres o residuos


sulfurados de baja ley.

LIXIVIACIÓN: Se trata de un proceso de separación del metal por ataque y disolución del mismo a
partir de una mena tratada físicamente (trituración molienda).

- Lixiviación in situ aplicada a masas minerales de baja ley. En antigua explotaciones mineras
abandonadas. Se emplean sondeos antiguos y otros complementarios, permitiendo obtener
licores de lixiviación a partir de la masa mineral. Se diseñan pozos de recolección y sistemas de
bombeo para recolectar el licor rico que se envía a la planta de extracción.

- Lixiviación en montones. Para lixiviar menas pobres, se prepara el suelo con preparación del
suelo, con apisonado del mismo, posterior impermeabilización, y en ciertos casos recubrimiento
con plásticos termosoldados. Se preparan múltiples montones para lixiviar en múltiples estadios,
hasta el agotamiento. En este caso, se deberá disponer de una planta de tratamiento del mineral
para reducirlo hasta el tamaño adecuado (máxima permeabilidad), y de máquinas que permitan el
movimiento del mineral de baja ley. Se instala un sistema de canalizaciones, aspersores y bombas,
con bolsa de recolección de licores ricos.

- Lixiviación en reactor agitado, con o sin presión o temperatura para material fino. En ciertos
casos, el mineral rico, se muele (y en ocasiones se tuesta previamente), y se carga en reactores,
normalmente de gran volumen (decenas de metros cúbicos), en los que se atacan por vía ácida, a
presión atmosférica o alta presión, mediante agitación, y se extrae el cobre metálico en una
disolución rica.

Las disoluciones ricas de lixiviación se filtran, y a veces se purifican eliminando elementos disueltos
contaminantes. Después el cobre se retira por cementación o electrolisis. El cobre cementado se
funde y afina al fuego y electrolíticamente. El electrodepósito se vende o funde en lingotes con
mercado propio (99.9% Cu), y se puede afinar electrolíticamente para obtener cobre de calidad
eléctrica.

Los agentes lixiviantes empleados son:

- Ácido sulfúrico diluido (para menas oxidadas de cobre: óxidos, carbonatos, sulfatos básicos y
silicatos).

- Disoluciones de sales de hierro (III), como el sulfato de hierro (III). Atacan a los minerales de
cobre sulfurados.

- Disoluciones clorhídricas con un oxidante, o cloraciones que atacan con facilidad a los sulfuros de
cobre pasando el cloruro de cobre a disolución.
- Disoluciones amoniacales de sales de amonia (carbonato de amonio), para menas oxidadas, así
como cobre nativo si las gangas son carbonatos.

HISTORIA DEL ACIDO SULFURICO.

El descubrimiento del ácido sulfúrico se relaciona con el siglo VIII y el alquimista Jabir ibn Hayyan.
Fue estudiado después, en el siglo IX por el alquimista Ibn Zakariya al-Razi, quien obtuvo la
sustancia de la destilación seca de minerales incluyendo la mezcla de sulfato de hierro(II) (FeSO4)
con agua y sulfato de cobre(II) (CuSO4). Calentados, estos compuestos se descomponen en óxido
de hierro y oxido de cobre, respectivamente, dando agua y trióxido de azufre, que combinado
produce una disolución diluida de ácido sulfúrico. Este método se hizo popular en Europa a través
de la traducción de los tratados y libros de árabes y persas por alquimistas europeos del siglo XIII
como el alemán Albertus Magnus.
Los alquimistas de la Europa medieval conocían al ácido sulfúrico como aceite de vitriolo, licor de
vitriolo, o simplemente vitriolo, entre otros nombres. La palabra vitriolo deriva del latín “vitreus”,
que significa cristal y se refiere a la apariencia de las sales de sulfato, que también reciben el
nombre de vitriolo. Las sales denominadas así incluyen el sulfato de cobre II (o ‘vitriolo azul’ o
‘vitriolo romano’), sulfato de zinc (o ‘vitriolo blanco’), sulfato de hierro II (o ‘vitriolo verde’), sulfato
de hierro(III) (o ‘vitriolo de Marte’), y sulfato de cobalto II (o ‘vitriolo rojo’).
El vitriolo era considerado la sustancia química más importante, y se intentó utilizar como piedra
filosofal. Altamente purificado, el vitriolo se utilizaba como medio para hacer reaccionar sustancias
en él.
En el siglo XVII, el químico alemán-holandés Johann Glauber consiguió ácido sulfúrico quemando
azufre con nitrato de potasio (KNO3), en presencia de vapor. A medida que el nitrato de potasio se
descomponía, el azufre se oxidaba en SO3, que combinado con agua producía el ácido sulfúrico. En
1736, Joshua Ward, un farmacéutico londinense utilizó este método para empezar a producir
ácido sulfúrico en grandes cantidades.
En 1746 en Birmingham, John Roebuck empezó a producirlo de esta forma en cámaras de plomo,
que eran más fuertes y resistentes y más baratas que las de cristal que se habían utilizado antes.
Este proceso de cámara de plomo, permitió la efectiva industrialización de la producción de ácido
sulfúrico, que con pequeñas mejoras mantuvo este método de producción durante al menos dos
siglos.
El ácido obtenido de esta forma, tenía una concentración de tan solo 35-40%. Mejoras posteriores,
llevabas a cabo por el francés Joseph-Louis Gay-Lussac y el británico John Glover consiguieron
aumentar esta cifra hasta el 78%. Sin embargo, la manufactura de algunos tintes y otros productos
químicos que requerían en sus procesos una concentración mayor lo consiguieron en el siglo XVIII
con la destilación en seco de minerales con una técnica similar a la de los alquimistas precursores.
Quemando pirita (disulfuro de hierro) con sulfato de hierro a 480º conseguía ácido sulfúrico de
cualquier concentración, pero este proceso era tremendamente caro y no era rentable para la
producción industrial o a gran escala.
En 1831, el vendedor de vinagre Peregrine Phillips patentó un proceso de conseguir trióxido de
azufre y ácido sulfúrico concentrado mucho más económico, ahora conocido como el proceso de
contacto. Actualmente, la mayor parte del suministro de ácido sulfúrico se obtiene por este
método.

METODOS DE OBTENCION DEL ACIDO SULFURICO.

Actualmente se utiliza dos materias primas en la producción de ácido sulfúrico: azufre elemental y
gases sulfurados. El primero procede de criaderos, de los domos salinos y de la desulfuración de
gases de petróleo, y los segundos provienen de los gases de tostación de minerales sulfurados de
zinc y plomo y de la coquización del carbón.

Existen dos grandes procesos por los cuales se ha producido o se produce Acido Sulfúrico
industrialmente: el proceso de cámara y el proceso de contacto. El primero de estos dos fue el más
importante en los primeros años del siglo XX pero ahora ha caído en desuso.

PROCESO DE CÁMARA.
En el proceso de cámara, el óxido de Azufre se oxida hasta trióxido de Azufre (SO3), que
posteriormente se combina con agua para generar el Acido Sulfúrico. Las reacciones involucradas
en este proceso corresponden a:

1 ¿−2 NO+O2 →2 N O2
2 ¿−2 N O 2+ 2 S O 2+ H 2 O → H 2 S O 4 +2 NO

En estas reacciones el dióxido de nitrógeno (NO2) actúa como el agente oxidante. Los productos
finales de este proceso, como se observa, son el Acido Sulfúrico y Oxidos de nitrógeno. Por este
procedimiento se obtiene Ácido Sulfúrico de concentración 78%, que es una de sus desventajas
con respecto al proceso de contacto donde se logran concentraciones del producto de 98%.

PROCESO DE CONTACTO.
El proceso de contacto es un proceso catalítico de mayor rendimiento y menor tiempo de proceso
para las materias primas. En la producción de Acido Sulfúrico por esta metodología se diferencian
varias operaciones importantes:

 Oxidación de Azufre hasta dióxido de Azufre.


 Secado de los gases.
 Oxidación catalítica de dióxido de Azufre hasta trióxido de Azufre.
 Absorción de trióxido de Azufre.
 Enfriamiento del Acido.

Oxidación de Azufre Hasta Dióxido de Azufre.

El objetivo en este caso es la generación de una corriente de gases con alta concentración de
dióxido de Azufre. La materia prima fundamental en el proceso lo constituye el Azufre contenido
en diversos minerales y que se usa en gran medida en procesos donde se consume formando
Oxidos de Azufre que luego se alimentan a la planta de producción de Acido Sulfúrico. Como
ejemplo, una de las industrias donde sea provechan por tradición los gases de óxido de Azufre es
la de la metalurgia. En procesos donde el producto de interés es el Acido Sulfúrico se parte por lo
general de pirita, pero este procedimiento está siendo desplazado cada vez en mayor medida por
aquellos que obtienen dióxido de Azufre como subproducto.

Secado de los Gases.

Aquí el objetivo fundamental es secar los gases ricos en dióxido de Azufre que van a entrar a la
oxidación catalítica para evitar la corrosión de los equipos más fríos en el proceso, causada por la
formación de nieblas de Acido Sulfúrico, las que por lo general son muy difíciles de retirar. El
secado de los gases ayuda a la protección del catalizador contra la formación de Acido Sulfúrico en
su superficie cuando la planta entra en periodos de receso para reparación o mantenimiento.

Oxidación Catalítica de Dióxido de Azufre Hasta Trióxido de Azufre.

La reacción se lleva a cabo sobre catalizadores de pentóxido de vanadio (V2O5), Platino, Oxidos de
Hierro, Cromo, Cobre, Manganeso, Titanio y otros metales en torres empacadas conocidas como
convertidores. El catalizador se empaca en diferentes capas de lecho, donde se lleva a cabo la
reacción de forma adiabática, y entre cada capa de lecho se ubica un intercambiador de calor para
retirar excesos de calor perjudiciales para los equipos y para la reacción en sí, ya que es una
reacción exotérmica y por tanto favorecida en la termodinámica por las temperaturas bajas.

Absorción de Trióxido de Azufre.

El gas de salida del convertidor es básicamente trióxido de Azufre. Este se absorbe sobre Acido
Sulfúrico de concentración mínima de 98%; a la sustancia anterior se le adiciona agua para
producir el Acido Sulfúrico final. La concentración del Acido de absorción asegura que no exista
formación de nieblas de Acido Sulfúrico y que los gases de cola no posean trióxido de Azufre en
concentraciones importantes.
En la mayoría de las plantas de producción, el dióxido de Azufre se pasa primero por todos los
lechos catalíticos y luego se introduce a una absorción doble del trióxido de Azufre en torres de
absorción consecutivas.

Enfriamiento del Acido.

Esta operación juega un papel importante en la determinación de la eficiencia y operación segura


de toda la planta de producción de Acido Sulfúrico. Los principales equipos de enfriamiento lo
constituyen los intercambiadores de coraza y tubos y los intercambiadores de placas, ambos
refrigerados con agua de proceso, o, en casos excepcionales con aire.
Figura 1. Diagrama de Flujo Obtención de Ácido Sulfúrico por Contacto.

PLANTAS INSTALADAS EN EL MUNDO.

Actualmente Bolivia produce ácido sulfúrico en Eucaliptus en el departamento de Oruro, con una
capacidad de producción de 100 a 120 Toneladas/mes, a partir de 900 Tn de azufre. La Planta de
Hidrometalurgia Corocoro inicio operaciones en agosto de 2009 con el objetivo de procesar 600 Tn
de colas, desmontes y antiguas operaciones por día, para producir 3.500 Tn de cobre electrolítico
al año.

k
Figura 2. Planta de Ácido Sulfúrico Eucaliptus Oruro.

En Mejillones, al norte de Chile a 65 km de la ciudad de Antofagasta, se ha puesto en servicio una


nueva planta de ácido sulfúrico diseñada para producir anualmente más de 600.000 toneladas de
ácido sulfúrico y aproximadamente 24MW de energía eléctrica.
Aunque el principal destino del ácido sulfúrico en el mundo es la industria productora de
fertilizantes, en este caso será utilizado para la industria metalurgica local. Su consumo en la
minería del cobre ha aumentado en los últimos años ya que se utiliza en diversos procesos de
fabricación con este material.

México actualmente tiene 13 plantas productoras de ácido sulfúrico distribuidas en los Estados de
México, Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León y el Distrito Federal, de las que damos una relación
del nombre y su ubicación. La capacidad instalada de estas 13 plantas es de 588 toneladas por día,
o sea de 194,040 toneladas anuales (330 días por año).
La planta más importante es la de Guanos y Fertilizantes de México, S. A., que tiene una capacidad
de 185 toneladas diarias y las de menor capacidad son tres plantas con una producción diaria de
16 toneladas cada una. Las otras nueve plantas tienen capacidades entre 70 y 20 toneladas por
día. La mayoría de las plantas actualmente trabajan al 100 por ciento o más de la capacidad
diseño. Con excepción de la planta Soller, S. A., todas las demás emplean parte o la totalidad de su
producción en la fabricación de otros productos químicos.

También podría gustarte