Está en la página 1de 5
EL TONO, LA POSTURA, LA ACTITUD Y LOS AUTOMATISMOS A partir de los aportes de Henri Wallon “La actividad fundamental, primitiva y permanente del musculo es la actividad ténica que constituye el telon de fondo de las actividades motrices y posturales, fijando Ia actitud, prepart ‘ando el movimiento, subtendiendo el gesto, manteniendo la estatica ¥ el equilibrio" (Mamo H. y Laget P. Citado por Lé Boulch, 1978) La conservacion y la adaptacion del tono muscular, Ja eutonia, el equilibrio postural y el movimiento son el resultado de la riqueza y plasticidad del funcionamiento de un complejo sistema medular y supra- medular, de la coordinacion de las estructuras centrales y periféricas, del rol de la via piramidal, de las conexiones cOrtico-subcorticales y la precision de los sistemas antagonistas que aseguran la excitacion y la inhibicién. Estos actdan regulando, por una parte el tono especifico necesario para el sostén postural, y el requerido para una determinada accion motriz, ejerciendo acciones facilitadoras o inhibidoras sobre el tono muscular. La activacién de la sustancia reticulada permite la rapida propagacion de los estimulos que provienen de la periferia (exterocepti- vos, interoceptivos y propioceptivos) y estando en conexién con la vigilia cortical, determina un estado de excitacidn permanente caracteris- tico del “estado de alerta” de la musculatura Por su lado el hipotalamo, cuya estimulacion produce modificaciones afectivas y tonicas simultaneamente, y el rinencéfalo, actuan como un sistema de integracion que coordina junto con el sistema reticular y la 1 medio (como estudiara tan exhaustivamente Henri Wallon), se consti- tuyen como »xperiencias subjetivas significantes. Estos pueden ser influj- dos, enriquecidos formando Parte de la vida consciente por la accién cortical, la cual Posibilita a su vez |g desautomatizacion de algunas feacciones subcorticales y por lo tanto el control Progresivo, cada vez mas fino. tiples en el mantenimiento del tono muscular, y en la puesta en marcha de la postur. y la actitud, sus variaciones y adaptaciones a la actividad motriz autoimatica o voluntaria, actian como un servomecanismo de regulaci6n por retroacciones y Tetroestimulaciones. Este feed-back, so- porte neurofisiolégico que se constituye como sustento material de la actividad psiquica, Que explica la interrelacién de los aspectos emociona- les, afectivos. cognitivos, y simb6licos del sujeto, no puede entendetse fuera del proceso histérico de construccion de la ted de vinculos que Aseguran la «daptacion transformadora al medio. El tono muscular, que Manticne la actitud, Prepara 5 guia el movimiento, es también, y al mismo tiempo, expresion de las fluctuaciones emocionales y de una toma de contacto con el otro, conformando, tal como ‘sefialara Wallon, desde sus origenes, la funcién més primitiva, durante mucho tiempo la linica, de comunicacién con su grupo social, inicialmente familiar “Pero e! grupo social no es una simple reunién de individuos sino que €stos se asocian, fundandose sobre la colaboracion para resolver en comin, las dificultades de su existencia y el conocimiento Y aproniacion de la naturaieza y el medio. El grupo ertrena Juntos a tos individuos para la accion, ya que aun en las etapas de su desarrollo, en que las situaciones a resolver sobrepasan las capacidades conceptuales de cada individuo po: separado, la accion debe tealizarse por un impulso comin, por un reflejo condicionado y ante la simple seal. Esras $on, precisa- mente, las caracteristicas de la emocion, que se transmite tonicamente” 112 rmi ocion J jugar determinante de la emoct Esta posce centros de Coy era e eee en el sistema nervioso con una organizacion fan cionay eS ae las emociones fue siguiendo a Ja especie en su evolucion, 7 iF i superponer a sus centros subcorticales, los de la mimica, CS ue en Ia corteza, de la misma manera que el La Herida OY en relacién a los planos sucesivos de desarrollo Peeters de emocién pudo sutilizarse hasta el punto de ofrecer g 1! es ie eran eteenes mas organicas y primitivas a Jos matices mas delica dos de la sensibilidad intelectual. Para H. Wallon, la emocién es entonces, una manera de Soa medio. Esta adaptacién emocional es de origen esencialmente postural y en su base. como condicién de su existencia. esté el tono muscular. “Las relaciones interindividuales presuponen en cada individuo la estrecha combinacion del gesto expresivo y de la sensibilidad que le responde. La concomitancia de ambos es esencial. Su desarrollo es en todo instante rectproco. Gracias a esta acomodacion simultaneamente motriz y mental, gracias a esta plasticidad invisible, pudo junto con la emocion aparecer la conciencia”. (Wallon, H. Los origenes del caracter en el nifio). La actividad de relacién y 1a actividad postural tienen en sus origenes entonces, una raiz comin. Estas actividades posturales de rela- cién son, en gran parte, automaticas a partir de un ajuste inmediato a las condiciones cambiantes del medio y de la misma accion. Es una estructura indisociable entre el sujeto que actia, con sus caracteristicas genéticas y tipologicas en interaccién con el sistema endo- crino y neurovegetativo, y el medio cambiante, la que desencadena y da las condiciones materiales de ejecucién de estos automatismos H. Wallon sefiala que en la realizacién de un automatismo hay una fusion total del movimiento, de sus instrumentos y de su objetivo. En el proceso de adquisicion de un nuevo automatismo, los distintos elemen- tos intervinientes, sujeto, movimiento, objetivo, instrumento, estan dife- renciados, pero una vez incorporada, la secuencia de acciones se transfor- man en una melodia kinética armonica indisociable. Es la unidad fun- cional del ser que algunos filosofos como Merleau Ponty (1971) conci- ben como “totalidad fenoménica del organismo que, a diferencia de los sistemas de la fisica clasica, no admiten Ja division en el espacio y en el tiempo”, agregando que ‘‘la funcién nerviosa no puede ser localizada puntualmente ya que una melodia cinética esta presente por entero De esta manera explica H- Wallon ¢! en el comportamiento del hombre. 113 desde el comienzo y los movimientos en los cuales se realiza no pueden Ser previstos mas que en funcion del conjunto.. ."”. * ee ia aparicion en la conciencia de las imagenes de estos distintos mentos desautomatiza, interrumpe o interfiere en la realizacion de esa melodia kinética. Por ejemplo, en un automatismo programado natural- mente, previo a todo aprendizaje, como la tespiracion, se establece una serie de movimientos de inspiracién y espiracion que en su amplitud y nitmo se adaptan al medio, a la composicién quimica de] aire, a la posicion del cuerpo en el espacio (acostado, sentado, etc.), al estuerzo (en marcha, carrera, ascenso en pendiente, etc.), a las distintas fases del sueno 2 la vigilia. El ajuste de velocidad, ritmo, capacidad se hace automaticamente. Pero basta que el sujeto Piense en su respiracion, trate de observar la secuencia de su produccion para que ésta se desautomatice, se haga irregular y mas tensa. Lo mismo sucede con la marcha. El ajuste del paso a la superficie del pie, el equilibrio, la inclinacién de la base, los obstaculos del camino la velocidad y direccidn, se realizan automaticamente. La representacion en la conciencia del pie, su tamajto, los ajustes posturales de equilibra- cion dinamica, etc., produce de inmediato una desautomatizacion, una Tuptura de la armonta, hesitaciones, rigidez y torpeza. El habla también posee elementos automiaticos de regulacién en la formulacion del mensaje (eleccién de elementos fonologicos y murfolé- gicos de la palabra, organizacién sintactica, regulacion de la melodia, entonaciOn, pausas, intensidad de la voz, momento de inclusién en el didlogo). La representacion mental de estos elementos provoca, inmedia- tamente falta de espontaneidad, rigidez, alteraciones del ritmo de la cadena hablada. Dice Wallon, que entre la representacion y el automatismo hay incompatibilidad radical y mutua exclusion. Esto es lo que sucede cuando al Ievar la atencion localizada sobre un elemento, sobre una parte del cuerpo, la accion de Ja corteza invade la subcorteza, irradiando una difusion tonica que provoca crispacion, bloqueos, disarmonfa en la fluencia. Es decir, que el sujeto se encontraria con dos tipos de mecanismos activados: por un lado el medio exige una respuesta adaptativa rapida, armOnica y automatica que depende, fundamentalmente de nucleos sub- corticales. Por otro lado, las representaciones, que también se resuelven en actos, s¢ desarrollan a nivel de su corteza cerebral 114, En el hombre, el conjunto de actividades yoluntarias y automaticas como la marcha y el habla no exigen exclusivamente la intervencion de sistemas subcorticales autonomos. De hecho, los nicleos subcorticales ‘acttian en relacion estrecha con la corteza a medida que ésta se desarro- lla y aumenta su importancia. La actividad arménica cOrtico-subcortical, consciente garantizaria el ajuste del acto motor de actitud o desplaza- miento a los requerimientos del ambiente y la intencionalidad. Esto permite incluir una reflexion acerca de métodos reeducativos, centrados fundamentalmente en el individuo aislado y en el control cortical, en el entrenamiento de algunas funciones como respiracion, ritmo, etc., que no contemplan la complejidad y articulacion de ios factores intervinientes. “Sin actividad colectiva no hay conocimiento, ni lenguaje, ni simbo- lismo posibles. Si la emocion ritualizada esta en el advenimiento de la actividad simbélica, si parece haber preludiado a las manifestaciones mas decisivas de la vida y el alma colectiva, es necesario ver en ella un intermediario imprescindible entre el automatismo y el conocimiento” (Wallon). Es decir que la emocion tiene un lugar relevante en los aprendizajes Hasta tal punto que Lapierre y Aucouturier (1978), sefialan que: “Nada puede integrarse realmente al ser que no pase primero por su organiza- cién tonico-emocional” y que “Todo lo que se memoriza por la fuerza a nivel del cortex, sin haber despertado ningun eco emocional, no hace mas que parasitar la memoria. El olvido es entonces un signo de salud mental”.

También podría gustarte