Está en la página 1de 15

UNIDAD 3

Las áreas funcionales de la empresa:

• Capital humano
• Finanzas
• Mercadotecnia

GESTION DE PERSONAL

Selección de personal

Una selección acertada de trabajadores será importante para el futuro de la compañía.

Existen algunas metodologías para disminuir el riesgo y favorecer el acierto en el proceso de


selección de personal que permita elegir a la persona que mejor se adapte al perfil profesional
requerido para cada puesto de trabajo.

De acuerdo a un organigrama se identifica que se requiere personal con distintas capacidades


(habilidades blandas y duras), esto gracias a la planificación estratégica.

La selección de personal se desarrolla en la siguiente secuencia:

Hay 3 grupos para el proceso de selección de personal

Primero se hace un “Análisis de las necesidades de personal”, una vez hecho eso se hace una “oferta
de empleo” y luego una “selección de candidatos”.

Análisis de las necesidades de personal obliga a llevar estos 3 puntos:

• Planificación de necesidad.
• Análisis de puestos.
• Definición de perfil profesional.

Ofertas de empleo:

• Elaboración de la oferta de empleo


• Difusión de la oferta

Selección de candidatos:

• Recepción de candidatos
• Pruebas de selección
• Elección de candidato

Se planifican las necesidades se deben determinar las necesidades en función del plan operativo o
plan estratégico anual, es decir si arrancamos operaciones en 2022 por ejemplo en octubre 2021 ya
debe arrancar la gestión operativa y estratégica, tipo de personas y cantidad.

Luego de planificar necesidades, se hace un análisis de puestos de trabajo a cada uno de los puestos,
gerencias, jefaturas, personal técnico, obreros, determinados en la estructura organizacional se le
debe hacer un análisis a cada puesto de trabajo, que habilidades, que experiencia y que formación..,
también que responsabilidades tendrá determinada persona, cuales son los objetivos estratégicos
de ese puesto, a quien se reporta, luego de eso se realiza la oferta de empleo y la difusión por
medios convencionales o electrónicos.

Sera preciso determinar las características del puesto de trabajo, se hace un:

Análisis de los puestos de trabajo:

• Nombre del puesto, categoría laboral y ubicación en el organigrama, grado de jerarquía.


• Funciones a desarrollar, capacidad de decisión, responsabilidad y grado de autonomía.
• Definición de tareas.
• Medios técnicos a utilizar.
• Lugar y horario de trabajo
• Personal con el que se relaciona

Definición de perfil de personal o profesional, define las capacidades que debe tener una persona
para desarrollar con eficiencia un determinado puesto:

• Formación específica y complementaria.


• Capacidad de análisis requerido.
• Habilidades sociales: trabajo en equipo, liderazgo, etc.
• Habilidades técnicas: uso de software especializado, conocimiento de NT.
• Habilidades blandas: autoestima, autocontrol, etc.

Oferta de empleo

• Descripción de la oferta de empleo.


• Requisitos que debe tener la persona que se busca, requisitos de experiencia, de estudio, si
tiene o no movilización propia, de horario de trabajo, de conocimiento de determinados
softwares.
• Condiciones laborables, suelo de trabajo, lugar de trabajo.
• Difusión de la oferta de empleo

Selección del candidato, 3 etapas importantes:

• Candidaturas desestimadas (no cumplen filtros o requisitos)


• Candidatura en reserva (son quienes cumplen los filtros, pasan a una posible selección, se
valida información, referencias)
• Candidatura seleccionada (pruebas de selección, se recomienda en la elección del personal
entrevistar ano mas de 3 personas, ya que la información previa ya ha sido verificada y se
recomienda afinidades.
Luego se pasa al proceso de contratación del personal hay 3 etapas

• Definir el tipo de contrato


• Legalización del contrato
• Afiliación del trabajador al IESSS

Si voy a contratar a una persona que quiero que se quede mucho tiempo en un cargo administrativo
tal vez se le haga un contrato a plazo fijo con periodo de prueba.

Un proyecto de construir un local comercial tomara 90 días, voy a hacer un contrato que me permita
a mi cuando termine la obra y si contrate gente solo para esa obra, hacer una terminación legal
cumpliendo la normativa pero que no resulte muy costosa. Si pasa los 90 días voy a tener que hacer
una indemnización importante, en cambio si tengo un contrato por prestación de servicios, contrato
civil, a destajo, por actividades relacionadas a la obra, sectores estratégicos, va a ser más fácil.

Para legalizar el contrato se lo notariza y se sube a la pagina web del ministerio de obras laborables.

Ahora creo ya no piden notarizado debe estar suscrito en 3 ejemplares y la legalización más rápida
es subirlo a la página del sistema único de trabajadores del ministerio de relaciones laborales.

Otra de las actividades en la contratación de personal es la afiliación del trabajador a la seguridad


social.

Todo empleador esta obligado a afiliar a su trabajador a la seguridad social, por eso hay un copago
entre empleador y trabajador de la tasa del 20 al 45 % que cobra el IESS por el servicio de seguridad
social.

Tipo de contrato depende de:

• Características del puesto de trabajo y de candidato


• Duración del contrato
• Posibles incentivos
• Costo del despido
Contrato y Legalización

Pag. Ministerio de relaciones laborales, Sistema Único de Trabajadores (SUT)

Pide:

Numero de cedula como usuario y contraseña, como no tenemos se pone crear cuenta, crear
empleados, crear usuario:

Datos personales, dirección teléfono, numero de cedula.

Una vez registrados entramos en donde dice:

Datos del trabajador y actas de finiquito


Se ingresan datos del empleados, trabajador, al inicio de la contratación y también cuando se
termina se hacen las actas de finiquito.

Cuando se empieza vamos

Entramos a datos del trabajador


El registro de adendums, es cuando ya tenemos contratado a una persona con un contrato peor hay
una modificatoria.

Recontratación de empleado, cuando hay ciertos tipos de contrato que pueden dar una terminación
sin indemnización, pero están obligados a recontratar.

Ponemos “Aceptar”
En la opción tipo de contrato encontramos un listado de contratos, se elige, se firma el contrato.
Esto es gratuito y no es necesario notarizar.
Una vez contratada la persona y hecho el contrato, luego de eso se lo debe afiliar al IESS.

Para ingresar a la página del IESS se necesita una clave o código de empleador

En aviso de entrada se ingresan los datos de la persona que se va a afiliar. Se ingresa con el numero
de cedula de la persona que será afiliada
Luego de “Enviar Lista” se llenan campos como fecha de ingreso, relación de trabajo en función del
código de trabajo, empleador domestico o trabajo a tiempo parcial.
SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA

Se encarga de la “captación”, “gestión” y “control de recursos financieros”, eso hace el


departamento financiero.

Su objetivo es maximizar el valor de la organización en el mercado.

Para lograr ese objetivo, que la empresa siga creciendo, se debe dar instrucciones de invertir en
equipos, actividades y proyectos en la que los rendimientos esperados sean superiores al costo de
los recursos invertidos.

No invertir cuando el rendimiento no cubra los costos.

Los directivos tomas 2 grandes decisiones:

• De inversión o de desinversión
• De financiamiento

Este departamento debe determinar el nivel de endeudamiento de la empresa, que parte del
financiamiento de la empresa vendrá de terceros, también que parte será inversión de los
propietarios.

A terceros será a través de prestamos a largo plazo o a través de acciones.

La parte de terceros se obtiene por financiamient, fuentes externas o por la venta de acciones.

Cuando se termina el año fiscal se determina que parte de la ganancia obtenido en ese año se
invertirá en la empresa y que parte se repartirá entre propietarios.

Política que favorece a la financiación interna conducirá a no distribuir entre los propietarios un
porcentaje % elevado de sus beneficios.

Las decisiones de inversión están unidas a la captación de recursos dado que la rentabilidad de las
inversiones esta condicionada por el costo de recursos que la financian.

Inversión

Acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción cierta e inmediata a la que se
renuncia por una esperanza que se adquiere en la cual el bien invertido es el soporte.

En una inversión hay 4 elementos:

• sujeto que invierte (persona natural y/o jurídica)


• objeto en el que se invierte
• costo de inversión (por la renuncia a una opción actual cierta e inmediata)
• expectativa de un suceso futuro, rentabilidad

Capital

Se define desde los siguientes puntos de vista


• Punto de vista jurídico. Todo aquello que puede formar parte del patrimonio de una
empresa. Se considera que inversión es el acto consistente en la adquisición de los
elementos que constituyen el patrimonio.

• Punto de vista financiero. Dinero que no se destina a consumo, sino a ahorro para obtener
una renta posterior. La inversión es la colocación en el mercado financiero.

• Punto de vista económico. Conjunto de bienes que es posible utilizar para producir otros
bienes. El capital es el activo de una empresa.

Tipo de inversión

Clasificación en función del papel que la inversión desempeña dentro de la empresa

• De renovación o reemplazo, es el mejoramiento de equipos.


• De expansión. Aumentan la capacidad productiva de la empresa y su participación en el
mercado.
• De modernización o innovación. Mejoran procesos ya existentes dentro de la empresa,
incrementando la calidad de productos ya existentes o creando nuevos.
• Estratégicas. Su objetivo es mejorar el comportamiento futuro de la empresa en el mercado.
A veces no tienen rentabilidad inmediata.

Clasificación de la inversión según los efectos que provoca

• De corto plazo, comprometen a la empresa por un periodo corto de tiempo, menor a 1 año.
• De largo plazo, comprometen a la empresa por un periodo largo de tiempo, mayor a 1 año.

Variables de una inversión

• Desembolso inicial (A)


• Flujos netos de caja esperados (Q)
• Duración de la inversión (n)
• Riesgo

Flujo de caja es cobro – pagos.

Rentabilidad esperada, es aquella que esperamos conseguir con la inversión.

Rentabilidad requerida, es la que exigimos a esa inversión.

Para que una inversión sea realizable la rentabilidad esperada supere a la requerida.

Rentabilidad sin inflación (i)

Rentabilidad exigida sin inflación (k)

K = i+ g +i * g

g es la inflación anual (%)


Métodos dinámicos para la selección de inversiones

VAN, es el valor actualizado de todos los flujos de caja asociados del activo – el desembolso oficial
para su realización.

Se supone que la rentabilidad que se exige es “k”

Si se considera que la rentabilidad requerida es independiente del tiempo, entonces:

Si el VAN es mayor que 0 se realiza la inversión si es menor que 0 no hacer la inversión.

Y considerando la inflación g

TIR, tasa interna de rentabilidad es una tasa de descuento que permite equilibrar el valor actual de
flujos d caja esperados y su desembolso inicial.

Permite saber si una inversión interesa llevarla o no a cabo.

Si rentabilidad inferior a la requerida no conviene hacer la inversión, si es mayor, si conviene.

Sin considerar inflación

Considerando inflación
Financiación de la empresa

Ya sean propios, ajenos, internos, externos que usara la empresa en la realización de la inversión.

• Autofinanciación propia de la empresa, recomendable en la etapa inicial.


• Aumentos de capital
• Préstamos y obligaciones, nuevos aportes de capital por los empresarios.

Financiación interna o autofinanciamiento

Lo hace la propia empresa

Le otorga a la empresa autonomía financiera

Resultado neto total:

+ dotación para amortización

+ dotación para provisiones

Recursos generados:

-impuestos

Capacidad de autofinanciación:

-beneficios repartidos a los propietarios (dividendos)

Ventajas

• Mayor autonomía
• Beneficios retenidos es una forma barata de refinanciación.

Desventajas

• Accionistas pueden perder interés en la compañía

Financiación externa

Propia

Es la que se conforma por aportaciones de dinero realizadas por los propietarios de la empresa en el
momento de su constitución + las posibles aportaciones que la empresa haya aprobado.

Ajena

Procede de terceros ajenos a la empresa.

• A corto plazo.
✓ Se da por proveedores de materia prima, dan crédito.
✓ A través de entidades no financieras.
✓ Créditos bancarios a corto plazo, sobregiros, para atender necesidades urgentes de
activos.
• A mediano o largo plazo

También podría gustarte