AÑO: 4TO.
SECCIÓN: A Y B
INSTRUCCIONES:
• Leer detalladamente la clase explicativa.
• Ampliar la información. Conviértase en un investigador.
• Realizar un informe con los siguientes elementos: objetivo, inicio, introducción, cuerpo, conclusiones,
bibliografía.
• Sea crítico, analítico. Exprese su punto de vista.
• La temática a abordar es sobre: Actualidad de la frontera colombo-venezolana.
• Márgenes: 2,5 por los cuatro lados. Letra: Times New Roman 10. Interlineado: 1, 15. Mínimo una cuartilla
máximo dos.
Clase Explicativa:
Venezuela y Colombia comparten la Frontera más activa de América Latina con 2.219 kilómetros, lo
que ha permitido a los ciudadanos de ambas naciones movilizarse activamente y hacer vida en los dos países.
Este flujo migratorio es uno de los más activos de Latinoamérica con el cruce diario de 67 por ciento
de colombianos y 33 por ciento de venezolanos. Los dos territorios limitan desde la península de la Guajira
hasta la Piedra del Cocuy en el río Negro, e involucra a los estados venezolanos Zulia, Táchira, Apure y
Amazonas.
De estos cuatro estados, los puntos fronterizos más frecuentados son Zulia y Táchira debido al
gran número de personas que cruzan los pasos para adquirir bienes, visitas a sus familiares, llevan a
sus hijos a la escuela o recibir asistencia médica.
Frontera Viva:
Una frontera viva se forma cuando personas que habitan en un área fronteriza presenta carencias en
los servicios básicos y asistenciales, por lo que se ven obligados a trasladarse al país vecino para cubrir estas
necesidades. La frontera que comparten Colombia y Venezuela es estratégica para las dos naciones desde las
perspectivas de seguridad, intercambio comercial y de movilidad de sus ciudadanos, con fuertes nexos
históricos y culturales.
La línea fronteriza de más de dos mil 200 kilómetros, es considerada una de las zonas más dinámicas y
conflictivas de América Latina, ya que además de que ahí se mueven los negocios legales, es escenario de
operaciones ilegales como contrabando, tráfico de armas, droga, retaguardia de la insurgencia, paramilitares
y narcos.
Vía de Entrega:
CLASSROOM PORTAFOLIO
x
Fecha de Entrega:
Instrumento:
Excelente 5
Muy bueno 4
Total
Bueno 3 Organización y estructura Calidad de información in- Redacción y ortografía Se evidencia un análisis crí-
Regular 2 del informe vestigada tico sobre el tema abor-
Deficiente 1 dado
N° APELLIDOS Y NOMBRES 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
01
INFORME
El informe es un documento escrito en prosa informativa con el propósito de comunicar información. Por consiguiente,
refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios o trabajos). Además, aporta los
datos necesarios para una completa comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor
solución para el hecho tratado.
Introducción
La metadona es un opioide agonista sintético, creado a finales de la segunda guerra mundial como sustituto de la mor-
fina (por su escasez), para el tratamiento del dolor severo en lesiones, siendo comercializada inicialmente con el nombre de
“Dolophine”. Pero fue en los años 60s que su uso para “tratamientos” contra adicciones, se inició, concretamente en centros
penitenciarios de Kentucky EUA, siendo utilizada en terapias “sustitutivas” de la heroína, en programas de “mantenimiento”,
durante el tratamiento de adicciones a la heroína.
La metadona es un fármaco hidrocloruro de Metadona o (6-Dimetilamino-4,4Difenil-3-Heptanona), es una sustancia
química perteneciente a las drogas psicoactivas. Si bien este fármaco opiáceo fue ideado para el tratamiento de dolores severos
en lesiones durante la guerra, como un sustituto de otras drogas como la morfina. Su uso en otros campos médico-psicológicos,
como el tratamiento de pacientes adictos a la heroína, dio cabida al uso de este fármaco como droga por parte de los propios
adictos, puesto que esta sustancia produce adicción aunque en menor medida que la heroína, presentando a su vez un alto índice
de tolerancia por parte del organismo (es decir, que el cuerpo necesita de más cantidad de droga para sentir las mismas sensa-
ciones placenteras), pero esta droga conlleva a diversos efectos dañinos como: sedación, aturdimiento, mareos, náuseas, vómito,
Desarrollo
boca seca, dificultad para micción, insomnio, reacciones cutáneas, secreción nasal, lagrimeo, ansiedad, sudoración, temblores
y dolores musculares, irritabilidad, fiebre, estreñimiento, alteraciones menstruales en las mujeres, en mujeres embarazadas los
efectos afectan al bebé, con síntomas como escaso peso corporal, retraso mental y un marcado síndrome de abstinencia en el
recién nacido.
Si bien los tratamientos con opiáceos sintéticos es usada como alternativa para adictos a otras drogas, no deja de ser un
método paliativo, es decir, la sustitución de una droga por otra, en vez de curar verdaderamente a los pacientes adictos a alguna
sustancia (de manera similar a lo sucedido con la droga heroína, que se intentó utilizar para palear los males causados por otra
droga, la morfina, siendo en este caso una droga más adictiva que la anterior), los convierte en adictos a estas otras, manteniendo
esta relación de dependencia entre los pacientes involucrados.
Conclusión
En conclusión, el uso de drogas en tratamientos para el combate a las adicciones, no es más que un método paliativo,
que no posee efectos reales en cuanto al combate de la adicción de la persona, sino que lo que se hace es simplemente sustituir
una droga por otra. Sin embargo y a pesar de los nulos efectos de estos sistemas, se han perpetuado con los años.
Bibliografía.
Regader B. (2014). Metadona: ¿qué es esta droga y para qué se utiliza? Barcelona, España. Psicología y Mente. https://psico-
logiaymente.com/drogas/metadona#:~:text=La%20metadona%20es%20un%20opi%C3%A1ceo,dolor%20muscu-
lar%2C%20diarrea%20y%20disforia.