Está en la página 1de 3

1.

Supremacía y jerarquía de la ley


La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional
que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por
encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley
Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los
tratados internacionales ratificados por el país gozan de igual rango determinado
como un rango constitucional o superior a las leyes e inferior a la constitución.

En nuestra Guatemala, el principio de la supremacía constitucional, es el que


ubica a la Constitución Política en la cúspide del ordenamiento jurídico. Y la
interpretación en relación a los tratados de derechos humanos, corresponde a la
Corte de Constitucionalidad. De conformidad con el se tratará de enfocarlo desde
un punto de vista teórico y práctico de este principio relacionado a la supremacía
de la Ley establecido en el Artículo 46 de la Constitución Política de la República
de Guatemala en relación al derecho interno, los Artículos 44 tercer párrafo, 152,
153, 154 y 175 de la Constitución Política, los Artículos 3 y 114 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; el Artículo 9 de la Ley del
Organismo Judicial y el Artículo 6 de la Ley de Idiomas.

Las normas jurídicas se clasifican básicamente en tres criterios fundamentales,


siendo estos:

Por el lugar que ocupan en la escala jerárquica que constituye su sistema;


Por la extensión del precepto;
Y, Por la forma de expresión del precepto.
El ordenamiento jurídico tiene un límite superior y otro inferior, el superior se le
llama fundamental y al inferior se le denomina actos finales de ejecución los
cuales, no son susceptibles ya de provocar ulteriores consecuencias.
Se establece, que la norma suprema no es un acto sino un principio límite, es
decir, una norma sobre la que no existe ningún precepto de superior categoría. El
orden jerárquico normativo de cada sistema de derecho positivo se compone por
lo general, de una regla con los siguientes grados:

Normas Constitucionales
Normas Ordinarias
Normas Reglamentarias
Normas Individualizadas
Al respecto, en el desarrollo que hace García Máynez dice: “La Constitución -
escribe Kelsen- representa el nivel más alto dentro del Derecho nacional, el
término es entendido aquí no en sentido formal, sino material.

La Constitución, en sentido formal, es cierto documento solemne, un conjunto de


normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de
prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la reforma de tales normas.
Una Constitución en sentido formal, especialmente los preceptos por los cuales la
modificación de aquélla se hace más difícil que la de las leyes ordinarias, sólo es
posible si existe una constitución escrita.

Por lo que para una mejor explicación la Constitución se encuentra en la cúspide o


parte más alta del sistema jerárquico de las leyes, por lo que se le denomina Carta
Magna o ley de leyes.

La Corte de Constitucionalidad ha señalado que uno de los principios


fundamentales del derecho guatemalteco es el de la supremacía constitucional,
que implica que en la cúspide del ordenamiento jurídico esta la Constitución y
esta, como ley suprema, es vinculante para gobernantes y gobernados.

Jerarquía constitucional es el título del Artículo 175 de la Constitución Política de


Guatemala, que indica que ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la
Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son
nulas ipso jure.
Las leyes calificadas como constitucionales requieren, para su reforma, el voto de
las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso de la
República, previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad
(Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

La Jerarquía constitucional se encuentra detallada en el Artículo 175 de la


Constitución Política de Guatemala (Constitución Política de la República de
Guatemala, s.f.).
el termino ley incluimos en el las leyes constitucionales, las leyes ordinarios, los
códigos, los reglamentos y los tratos y convenciones internacionales.
En consecuencia nos encontramos con normas que tienen diversa formalidad y
que guardan diferente jerarquía, esto es, que no tienen el mismo rango y, por lo
tanto, están supraordinadas o subordinadas unas con respecto a otras.Las leyes
fundamentales o constitucionales ocupan el rango superior en la escala jerárquica
y, dentro de ellas destaca la Constitución o Carta Fundamental. Las leyes
ordinarias constituyen normas jurídicas subordinadas a la Constitución. Los
Códigos ocupan lugar similar. No hay entre estos y las leyes ordinarias ninguna
diferencia profunda, sino más que de extensión de la materia que regulan.Mientras
que los códigos responden a una reglamentación de conjunto como el Código
Civil, el Código de Comercio, las leyes ordinarias se refieren a materias más
limitadas, como la Ley de Bancos, la Ley de Impuestos sobre la Renta.
Los reglamentos son normas jurídicas de inferior rango, son mandamientos de
autoridad administrativa, desarrollan y facilitan la aplicación de las leyes
ordinarias.Son leyes en sentido material, no formal. Así como las leyes ordinarias
no pueden contrariar las disposiciones de la Constitución, los reglamentos no
pueden contrariar lo establecido en las leyes ordinarias. En caso de hacerlo serian
nulos ipso jure.
Los tratados y convenciones internacionales están, generalmente, subordinados a
la Constitución, por lo que les corresponde el mismo rango ojerarquía que las
leyes ordinarias. Sin embargo, hay Estados en los cuales tienen rango superior a
las leyes ordinarias, equiparadas por su jerarquía a las normas constitucionales o
estando por encima a estas.

Constitución
política de la
República de
Guatemala

Decretos legislativos

Acuerdos gubernamentales

Acuerdos ministeriales

Resoluciones, circulares ministerios e


instituciones

También podría gustarte