Está en la página 1de 7

DERECHO CIVIL II

Andrea Vera C.I: 28.468.564

Prof. Jesús Rojas

CUESTIONARIO - DERECHO DE PROPIEDAD

1. ¿Qué es la propiedad como derecho?

El derecho de propiedad es el poder legal e inmediato que tiene una persona para gozar,
disponer y revindicar sobre un objeto o propiedad, sin afectar los derechos de los demás ni
sobrepasar los límites impuestos por la ley. El derecho de propiedad abarca todos aquellos
bienes materiales que pueden ser apropiados, de utilidad, de existencia limitada y que
pueden ser ocupados.
Desde el punto de vista jurídico el derecho de propiedad contiene el poder directo que
una persona posee sobre un bien concediéndole la potestad de disponer sin restricciones del
objeto adquirido. En consecuencia, el derecho de propiedad es limitado, en función de
proteger el bienestar común y de las demás personas.
2. Establezca la base legal del Derecho de Propiedad en el CCV.

Título II

DE LA PROPIEDAD

CAPITULO II DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 545 “la propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de
manera exclusiva, con las restricciones y obligaciones establecidas por la ley”.

3. Nociones resaltantes del derecho de propiedad.

Es el Derecho humano que tiene toda persona para gozar, disponer y usar


un bien que forme parte de su patrimonio. Se traduce, entonces, en el poder directo
sobre una cosa o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del
mismo y que no puede ser afectada por un acto del Estado sino mediante
un procedimiento previo, debidamente justificado y mediante oportuna y
justa indemnización. Aunque está sujeto a los límites que establezca la ley, los
mismos no pueden vaciar de contenido este derecho o hacer imposible su ejercicio.

4. Características del derecho de propiedad.


 Perpetuo porque dependerá del tiempo de existencia del bien.
 Exclusivo porque solo se le puede atribuir al propietario o propietarios del bien.
 Limitado a fin de proteger el bienestar común, según lo estipula la ley.
 La propiedad es un derecho real; La propiedad es lo primordial y fundamental de
los Derechos Reales, ya que los demás parten de ella.
 La propiedad es un derecho autónomo;  ya que es oponible (erga omnes) los demás
están obligado a respetar el dominio del propietario.
 El derecho de propiedad es perpetuo; la propiedad no se extingue, no tiene
limitación temporal, es un derecho perpetuo.
 Es un derecho exclusivo; La propiedad es exclusiva porque solo le concede al
propietario la facultad de usar, gozar y disponer un bien con exclusión de los demás.
 Es un derecho elástico; La propiedad es pura y se encuentra al margen de toda carga
o gravamen, sin alterarse su unidad esencial.
5. Describe y explique los elementos de la propiedad.
 Ius utendi: es el derecho de uso sobre la cosa. El propietario tiene el derecho a
servirse de la cosa para sus intereses y de acuerdo con la función social del derecho,
siempre y cuando esas conductas no violen preceptos legales ya establecidos o
causen lesiones a los derechos de otros propietarios.
 Ius fruendi: es el derecho de goce sobre la cosa. En su virtud, el propietario tiene el
derecho de aprovechar y disponer los frutos o productos que genere el bien. La regla
general es que el propietario de una cosa es también propietario de todo aquello que
la cosa produzca, con o sin su intervención.
 Ius abutendi: es el derecho de disposición sobre la cosa. El propietario, bajo la
premisa de que la cosa está bajo su dominabilidad (poder de hecho y voluntad de
posesión), puede hacer con ella lo que quiera, incluyendo dañarla o destruirla
(disposición material), salvo que esto sea contrario a su función social: por ejemplo,
el propietario de un bien integrante del patrimonio cultural no puede destruirlo y, de
hecho, puede estar obligado a su conservación.
6. ¿En qué consiste la propiedad sobre los bienes inmateriales?

Son aquellos productos de la mente y de la conciencia humana (pensamientos, ideas,


concepciones, expresiones) capaces de manifestación exterior difundible y repetible, que
pueda ser en alguna forma monopolizada, y a los que la ley conceda su tutela, en formas de
derecho de autoría y utilización en exclusiva; en particular el de multiplicar y difundir
aquellas manifestaciones.

7. Diferencia entre la propiedad sobre bienes corpóreos y la propiedad sobre


bienes inmateriales. Base Legal.

ARTICULO 554 AL 581 CCV.

La propiedad sobre los bienes corpóreos son aquellos que ocupan un lugar en el espacio
y pueden ser percibidos por nuestros sentidos. Mientras que la propiedad sobre bienes
incorpóreos son aquellos que no ocupan un lugar en el espacio, ni pueden ser percibidos por
nuestros sentidos y son creación de la inteligencia humana.

8. Analice como se adquiere y se pierde la propiedad. Base legal

Artículo 796 CCV adquisición.

Los modos de perder la propiedad son todos aquellos hechos, actos o negocios jurídicos
que tienen entre sus efectos la cesación de la titularidad de dicho derecho real que
correspondía a un sujeto. La pérdida absoluta del derecho de propiedad suele estar
relacionada con el objeto y no con la persona que lo ostenta, y su principal rasgo distintivo
es que la extinción del derecho se verifica para todos y no solamente para su actual titular.

9. ¿En qué consiste la prescripción adquisitiva?

Es un modo de adquirir la propiedad de una cosa. La prescripción adquisitiva compete a


aquella persona que, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones
establecidas por la ley, ha poseído un bien inmueble, y se ejerce contra quien aparezca
como propietario de esos bienes en el Registro Público de la Propiedad, con el fin de que se
declare que se ha consumado y que ha adquirido por prescripción la propiedad del
inmueble.

10. Diferencia entre prescripción adquisitiva positiva y la negativa.

La prescripción negativa, como institución del derecho civil destinada a descargar de


obligaciones contraídas por las personas una vez que éstas no les han sido exigidas por sus
acreedores en los tiempos y formas objetivamente señalados por la ley, no es violatoria de
los principios de igualdad y no discriminación. Mientras que la positiva es el modo de
adquirir el dominio o los derechos reales por la posesión a título de dueño, continuada por
el tiempo señalado en la ley.

11. ¿En qué consiste la ocupación en el derecho de propiedad y qué señala el


ordenamiento jurídico venezolano?

Es un modo de adquirir la propiedad de carácter originario que no se sujeta a la


voluntad de ningún transmitente. En los pueblos primitivos la ocupación tuvo una
importancia de primer orden, sin embargo en la actualidad, y aun antes en los pueblos en
formación, dicha importancia es reducida, no sólo porque la vida social restringe el número
de cosas desocupadas o sin dueño, sino también porque las legislaciones tienden a atribuir
al Estado la propiedad de los bienes abandonados o que carezcan de dueño.
12. ¿En qué consiste la usucapión? Base legal

ARTICULO 1.952 CCV.

Es adquirir una cosa por una posesión prolongada, por un tiempo determinado. Se
requieren cinco años cuando se poseen de buena fe, pacifica, continua y públicamente y
diez años cuando se poseen de mala fe (bienes inmuebles). Tres años los poseídos de buena
fe y cinco años, cuando sea de mala fe (bienes muebles). Se da por virtud de ejercer
posesión pacifica, publica y continua; por tiempo señalado en la ley y con justo título.

13. ¿Qué es la accesión? Base legal

Es el Derecho en virtud del cual el individuo (propietario) de una cosa o algo hace
siendo suyo como poseedor y tenedor de la misma, todo lo que la cosa produce y toda
otra cosa que se le una o incorpore natural o artificialmente en garantía de accesorio y
de total inseparable.

Base legal:
 artículo 552 del Código Civil Venezolano

“Los frutos naturales y los frutos civiles pertenecen por derecho de accesión al
propietario de la cosa que los produce. Son frutos naturales los que provienen
directamente de la cosa, con o sin industria del hombre, como los granos, las
maderas, los partos de los animales y los productos de las minas o canteras. Los
frutos civiles son los que se obtienen con ocasión de una cosa, tales como los
intereses de los capitales, el canon de las enfiteusis y las pensiones de las rentas
vitalicias. Las pensiones de arrendamiento se colocan en la clase de frutos civiles.
Los frutos civiles se reputan adquiridos día por día.”

 Artículo 554 del Código Civil Venezolano


“El propietario puede hacer en su suelo o debajo de él toda construcción, siembra,
plantación o excavación y sacar por medio de ellas todos los productos posibles,
salvo las excepciones establecidas en el Capítulo de las servidumbres prediales y lo
que dispongan leyes especiales y los reglamentos de policía”.

Dicha accesión se establece en nuestro ordenamiento jurídico y se respeta por ende


están los artículos competentes de conformidad con la ley para ser esclarecidas dichas
situaciones en el mismo.

14. Características de la accesión.


 Es un modo de adquirir
 Es gratuito; en algunos casos, de la accesión de mueble a inmueble no son gratuitos
porque implica el sacrificio pecuniario, para el adquiriente.
 Es un acto entre vivos, no exige la muerte para operar.
 Es a titulo singular
 Es un hecho jurídico propiamente tal, es decir, obra de la naturaleza
15. Requisitos de la accesión.
 Que parte de la edificación construida se haya efectuado en terreno ajeno.
 La buena fe por parte de quien ha construido en suelo ajeno creyendo que era
suyo.
 Que la edificación construida forme un todo con el terreno de la finca ajena y sea
imposible su división.
 El valor de la edificación debe ser superior al valor del terreno ajeno que ha sido
ocupado.
16. Casos especiales de la accesión. Describa y explique.

Conocidos como una clasificaron que se le da al mismo, pero es una virtud en la cual se
basan para poder dar soluciones posibles en los casos como este que se amerite y por ende
se hace entender de esta manera. Sin embargo se basa en diversas fuentes donde se obra
para poder obtener la accesión

 Accesión de inmueble a inmueble: llamada también accesión natural y se presenta


cuando por fenómenos naturales, nunca por obra del hombre, un predio experimenta
algún aumento. Generalmente son predios situados a la rivera de un rio o lago, solo
se constituye verdadera accesión cuando ella cede después de 10 años de ocurrida.
 Accesión de mueble a otro mueble: En estas es necesario verificar la buena
intención y mala intención con que se ejecuta quien hace la relación de los dos
muebles, el conocimiento o la ignorancia de la unión de una cosa usada por otro es
necesario para determinar qué cosa es principal y que es accesoria, y saber de esta
forma quien es el propietario de la resultante.
 Accesión de mueble a inmueble: Ocurre cuando en terreno ajeno alguien incorpora
materiales o semillas propios mediante una construcción o sementera, y en el caso
inverso cuando se incorporan materiales o semillas ajenas en terreno propio. La
distinción anterior influye en las prestaciones a cargo de cada uno de los dueños y
también según la buena fe, mala fe, justa causa o no de error, y el conocimiento o
ignorancia del uso.

17. Problemática que genera la accesión:

Se genera problemáticas en tal sentido ya que el propietario adquiere los derechos


de los efectos que surte para poder generar posibles casos donde se establezca la
desventaja del propietario. Son los siguientes:

• El que percibe los frutos de lo producido por tercera persona de buena fe en


finca propia, tiene la obligación de indemnizar al tercero, además de abonar los
gastos hechos por el tercero para su producción, recolección y conservación.
• El que siembre, plante o edifique en finca propia, con semillas, plantas o
materiales ajenos, adquiere la propiedad de unas y otros, pero con la obligación de
pagarlos en todo caso y de resarcir daños y perjuicios si ha procedido de mala fe.
• El que edifica, planta o siembra de mala fe en terreno ajeno, pierde lo
edificado, plantado o sembrado, sin que tenga derecho de reclamar indemnización
alguna del dueño del suelo, ni de retener la cosa.

18. Acciones de defensa de la propiedad: reivindicatoria y de deslinde. ¿en qué


consisten? Base legal

Es aquella en la cual el autor alega que es propietario de una cosa que el demandado
posee o detenta sin derecho para ello y, consecuencialmente, pide que se le condene a la
devolución de dicha cosa. Es la más importante de las acciones reales y la fundamental y
más eficaz defensa del Derecho de Propiedad. ARTICULO 548 CCV

Es aquella mediante la cual el propietario de la misma pretende que se establezca la


línea que separe su fundo del fundo vecino (o de dos o más fundos vecinos), sin discutir la
condición del propietario de otro (o de los otros). ARTICULO 550 CCV

19. Establezca limitaciones de la propiedad predial y la servidumbre.

Las limitaciones de propiedad predial a diferencia de las limitaciones de las


servidumbres, son inmanentes a la propiedad predial tanto en su aspecto activo como
pasivo, por ello:
 No nacen separadamente del derecho de propiedad sobre el predio afectado, ni tiene
un título de adquisición distinto a éste.
  No constituyen derechos ni deberes autónomos sino que desde el punto de vista
activo forman parte de las facultades que comprenden la propiedad y desde el punto
de vista pasivo, son uno de los deberes inherentes al dominio.
 Las facultades correspondientes a las limitaciones que nos ocupan no se extinguen
por el no uso precisamente porque no constituyen un derecho distinto de la
propiedad y  ésta no se extingue por el no uso.
 La acción para hacer vales una limitación legal y una acción real porque no es sino
un aspecto de la facultad de hacer valer judicialmente el derecho de propiedad. Así
puede hacerse valer en forma de acción petitoria, por la misma razón, mediando
posesión, puede hacerse valer por vía posesoria.
Las limitaciones de referencia nacen automáticamente tan pronto se verifiquen los
respectivos presupuestos legales sin que para adquirir la facultad correspondiente el
propietario en cuestión deba desarrollar ninguna actividad ni tomar ninguna iniciativa, ni
mucho menos pedir la intervención de la autoridad judicial.
Las limitaciones en estudio establecen relaciones entre particulares y no frente al
Estado, aunque puede existir una fiscalización estatal para mejor tutela de esos intereses
privados, Todo cuanto concierne a estas limitaciones se determina por leyes y  reglamentos
especiales.
Es posible que una limitación legal establecida en interés privado coincida en su
contenido con una limitación establecida en interés público, pero en tal caso ambas
conservan su independencia de modo que puede desaparecer una de ellas y subsistir la otra.
ARTICULO 644, 645, 646 CCV.

20. El hogar y el usufructo. Definiciones. Características. Base legal.

El hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o grupo habita, creando en
ellos la sensación de seguridad y calma. En esta sensación se diferencia del concepto de
casa, que sencillamente se refiere a la vivienda física. Por otro lado, también se entiende
como hogar un conjunto de bienes destinados al uso y disfrute exclusivo de la familia,
excluido de la responsabilidad patrimonial del sujeto que lo ha constituido. El hogar es un
caso característico de patrimonios separados de nuestra legislación, tiene mucha
importancia la expresión del artículo 632 del Código Civil, que lo califica de manera
expresa "como excluido absolutamente de su patrimonio y de la prenda común de sus
acreedores" 

El usufructo es un derecho en virtud del cual una persona puede usar y gozar de una
cosa o un derecho (previsto en la legislación a estos fines), mientras que la propiedad
permanece en cabeza de otra persona. ARTICULO 583 CCV

CARACTERISTICAS DE USUFRUCTO

 es inherente a la cosa y, por tanto, se puede oponer erga omnes.


 Se trata el usufructo de un derecho real en cosa ajena porque el objeto del usufructo
no se encuentra en su patrimonio, sino en el patrimonio del nudo propietario.
 El usufructo es un derecho temporal. Esa nota tiene la condición de esencial. Así, el
usufructo ha de tener una duración limitada, nunca puede ser indefinido, si bien,
puede estar supeditado al término o a una condición.

También podría gustarte