Está en la página 1de 79

Listado de patologias comunes

Esguince de tobillo
Esguince de rodilla
Cefalea
Cuerpo extraño ocular
Cervicalgia
ABSCESO

1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

Colección localizada de pus, habitualmente inflamada. Puede situarse en


cualquier tejido o estructura anatómica, así como en cualquier sitio de la
superficie cutánea.

2. DIAGNÓSTICO

Anamnesis

Mecanismo de inicio: accidentes de tránsito, deportes de contacto, caídas, etc.

Examen Físico (Signos)

En la zona afectada de la piel se observa enrojecimiento y aumento de


volumen. A la palpación, se percibe una masa sensible, caliente y de
consistencia fluctuante. Puede haber adenopatías en la zona correspondiente
de drenaje linfático. Puede haber fiebre y compromiso del estado general.

Exámenes diagnósticos:

Hemograma c/ VHS
Proteína C reactiva
Ecotomografía partes blandas, en caso necesario
Cultivo y Tinción de Gram

El hemograma puede mostrar leucocitosis con desviación izquierda. La


velocidad de eritrosedimentación y Proteína C reactiva suelen estar elevadas.
El cultivo bacteriano y la tinción de gram de los fluidos de la lesión apoyan el
diagnóstico. En caso de duda diagnóstica, debe solicitarse una ecotomografía
de partes blandas.

3. TRATAMIENTO

Compresas calientes 4 veces al día.

Incisión y drenaje cuando la lesión esté fluctuante.

Antibioterapia oral que cubra adecuadamente S. pyogenes y S. Aureus


durante 7 a 10 días (Cloxacilina, Eritromicina, Cefadroxilo).
Reposo hasta un día después de haberse producido el drenaje espontáneo o
quirúrgico de la lesión.

Criterios de Gravedad: (Hospitalización)

La presencia de uno o más de los siguientes criterios puede justificar la


necesidad de hospitalización y tratamiento antibiótico endovenoso:

Localización facial.

Compromiso sistémico: fiebre, calofríos, malestar general.

Celulitis asociada

Presencia de condiciones de base que determinen inmunosupresión:


Diabetes, SIDA, Insuficiencia renal crónica, Insuficiencia hepática,
tratamientos inmunosupresores, Cáncer.

Falla en la respuesta al tratamiento a las 48 horas de su inicio (ausencia de


signos de mejoría).
4. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO

Paciente ingresa

Examen físico
Exámenes de laboratorio

Criterios gravedad

(NO) (SI)

Derivar
Lesión Fluctuante

(SI) (NO)

Drenaje
(cultivo)

Antibioticoterapia por 7 a
10 días

Reposo hasta 1 día


posterior al drenaje

CELULITIS
. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

Proceso infeccioso de la dermis profundo y celular subcutáneo causado


habitualmente por S. pyogenes y S. Aureus en el adulto inmunocompetente. En
niños, el H. influenza es cada vez menos frecuente. Una mezcla de cocos
gram positivos, aerobios y anaerobios gram negativos causan las celulitis
asociadas a úlceras diabéticas, de decúbito y por insuficiencia venosa.

. DIAGNÓSTICO

Anamnesis

Mecanismo de inicio: accidentes de tránsito, deportes de contacto y caídas.

Examen Físico (Signos)

La celulitis es a menudo precedida por síntomas sistémicos, tales como fiebre,


calofríos y malestar general. En la zona afectada se aprecian los signos
cardinales de la inflamación: calor, rubor, dolor y tumor. La lesión está mal
delimitada y los bordes no son palpables. En infecciones severas puede haber
vesículas, bulas, pústulas o tejido necrótico. Puede haber linfangitis
ascendente y adenopatías regionales. En adultos, las extremidades son los
sitios de afectación más frecuente.

Exámenes diagnósticos

Hemograma c/VHS
Proteína C reactiva
Ecotomografía partes blandas, en caso necesario

El recuento de leucocitos suele ser normal o estar ligeramente elevado. Los


hemocultivos suelen estar negativos. Una excepción importante es la celulitis
por H influenza, en la cual hay leucocitosis, desviación izquierda y
hemocultivos positivos. La proteína C reactiva suele estar elevada. Una
ecotomografía de partes blandas puede ayudar a precisar el diagnóstico.

4. TRATAMIENTO

10 días de antibioterapia oral que cubra adecuadamente S. pyogenes y S.


Aureus.(cloxacilina, eritromicina, cefadroxilo).
Inmovilización y elevación de la extremidad afectada.

Antibioterapia de amplio espectro (Tienam, o metronidazol + ciprofloxacino) en


celulitis originadas en úlceras diabéticas, de decúbito o por insuficiencia
venosa.

Hospitalización y antibioterapia parenteral en caso de pacientes muy


comprometidos y siempre en caso de celulitis facial.

Los antiinflamatorios no esteroidales pueden enmascarar los síntomas de


infecciones necrotizantes más profundas, por lo cual no deben usarse en el
tratamiento de la celulitis. La falta de regresión o progresión del cuadro a las 48
horas de iniciado el tratamiento, obligan a reevaluar al paciente.

Deben hacerse cultivos por aspiración para descartar organismos menos


frecuentes y su sensibilidad a antibióticos. Asimismo, debe ser reevaluado el
compromiso séptico sistémico.

Reposo hasta que desaparezcan los signos de inflamación (rubor, calor, dolor
y tumor)
5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO

Paciente ingresa

Examen físico
Exámenes de laboratorio

Facial o compromiso
sistémico

(NO) (SI)

Derivación nivel
Antibioticoterapia secundario atención
por 10 días

Reposo, control en 2
días
8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO (INTERCONSULTAS)

Hospitalización y antibioterapia parenteral en caso de pacientes muy


comprometidos y siempre en caso de celulitis facial.
CERVICALGIA

1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

El dolor del cuello puede resultar de anormalidades en los tejidos blandos-


músculos, ligamentos, y nervios- así como de las vértebras y articulaciones de
la columna. La causa más frecuente son las anormalidades de los tejidos
blandos debidas a trauma o uso prolongado y repetitivo.
Un número importante de Cervicalgia de causa biomecánica tiene una historia
natural a la mejoría. Más del 50% de los pacientes mejoran en dos a cuatro
semanas, 80% en 2 a 3 meses y la mayoría mejora sin requerir radiografías u
otros exámenes.

2. DIAGNÓSTICO

Anamnesis (Síntomas)

Mecanismo de inicio: accidentes de tránsito, accidentes de buceo, deportes de


contacto y caídas

Historia previa de dolor

Características de las demandas físicas del puesto de trabajo

Localización síntomas: región cervical, hombros, brazos

Descripción del dolor: localizado, radicular, inespecífico, continuo y persistente

Otros síntomas
Dolor de cabeza
Parestesias
Adormecimiento
Debilidad muscular

Descripción de las limitaciones impuestas por la condición


Antecedentes de fármacos utilizados y respuesta a ellos

Examen Físico (Signos)


Dolor
Restricción de la movilidad del cuello
Sensibilidad a la palpación
Función de los nervios y músculos de los brazos

Examen neurológico

Raíz Nerviosa Área dolor Alteración Alteración Perdida


sensorial motora reflejos
C5 Cuello, hombro Hombro Deltoides Bíceps,
exterior, brazo supinador
C6 Brazo externo a Dedo índice, Bíceps Bíceps,
pulgar, dedo pulgar supinador
índice
C7 Brazo externo a Dedo índice y Triceps Triceps
dedo medio medio
C8 Brazo interno a Dedo anular y Músculos de la Ninguno
dedo anular y pequeño mano
pequeño

Exámenes diagnósticos

Radiografía cervical AP y lateral

Laboratorio

Sólo corresponde si el médico lo estima pertinente

4. TRATAMIENTO

Cuadro Agudo

Inmovilización
Collar cervical
Derivación a Kinesioterapia
Medicamentos:
Anti-inflamatorios no esteroidales (Aspirina, Ibuprofeno)
Relajantes musculares

Cuadro Crónico sin compresión

Modificación de actividades que producen la sintomatología


Derivación a Kinesioterapia
Medicamentos:
Anti-inflamatorios no esteroidales (Aspirina, Ibuprofeno)
Relajantes musculares

Criterios de Gravedad: (Hospitalización)

Existencia de complicaciones (compresión medular)

5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO

Paciente ingresa

Examen físico

Compresión

(NO) (SI)

Derivación nivel
Inmovilización secundario atención
Kinesiterapia

Control semanal por


3 veces

8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO (INTERCONSULTAS)

En caso de compresión espinal


CONTUSIÓN EXTREMIDAD SUPERIOR E INFERIOR
1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

Traumatismo directo de baja energía con compromiso de tejidos blandos de


leve a moderado, sin lesión de continuidad de la piel.

2. DIAGNÓSTICO

Anamnesis (Síntomas)

Historia de mecanismo y circunstancias laborales compatibles con la lesión por


la cual consulta el trabajador. Dolor en zona afectada.

Examen Físico (Signos)

Aumento de volumen, equimosis e impotencia funcional moderada.

Exámenes diagnósticos

Radiografía simple inmediata si hay necesidad de descartar fractura.

4. TRATAMIENTO

Reposo: Según magnitud de la contusión, entre 0 y 7 días.

Medicamentos: Ibuprofeno 400 mgs. c/8 horas V.O. x 3 días

No requiere inmovilización

5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO


Paciente consulta

Examen físico
Diagnóstico

Sospecha lesión ósea

(SI) (NO)

Radiografía
(+) (-)

Derivación a Ibuprofeno 400 mgs c/8 hrs


Traumatología por 3 días

Alta Inmediata (NO) Reposo (SI) Citar en 2días

8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO

En caso de presentar lesión ósea debe ser derivado a Traumatólogo.

Si requiere radiografía y no dispone de equipo.

FRACTURAS ABIERTAS (Miembro Superior e Inferior)


1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

Ruptura ósea total o parcial acompañada de lesión de continuidad de la piel.


Este tipo de fracturas se puede acompañar de extensas laceraciones, colgajos,
perdidas extensas de partes blandas, despegamiento periostio y lesiones
arteriales.

2. DIAGNÓSTICO

Anamnesis (Síntomas)

Mecanismo de inicio: accidentes de tránsito, accidentes de buceo, deportes de


contacto y caídas. Antecedentes de traumatismo y mecanismo de la lesión
Dolor

Examen Físico (Signos)

Deformidad
Hemorragia
Pérdida de función de la extremidad

Exámenes diagnósticos

Depende de lesión, aunque en todos los casos se realiza Radiografía

Laboratorio

Depende lesión

3. TRATAMIENTO

Estabilización hemodinámica (si se requiere)

Inmovilización

Toxoide antitetánico
Derivación a centro de mayor complejidad con vigilancia hemodinámica

Criterios de Gravedad

La evidencia señala que toda fractura abierta debiera ser derivada del nivel
primario a establecimientos de mayor complejidad

4. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO

Paciente ingresa

Evaluación médica

Estabilizar
Inmovilizar
Toxoide tetánico
Inicio tratamiento antibiótico

Derivar
Atención secundaria

8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO (INTERCONSULTAS)


Todas las fracturas abiertas de extremidad superior e inferior deben ser
derivadas desde la atención primaria al centro de mayor complejidad que le
corresponda al establecimiento.

11. REHABILITACIÓN

Según indicación especialidad

12. CONSULTAS POSTERIORES

De acuerdo a evolución

13. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

Sólo se encontraron algunas series de casos por tipo de fractura

Los antibióticos reducen la incidencia de infecciones tempranas en las


fracturas abiertas de las extremidades.

INTERVENCIÓN NIVEL DE EVIDENCIA BIBLIOGRAFÍA


Uso de antibióticos en 1 Antibiotics for preventing
fracturas abiertas infection in open limbs
fractures Gosselin RA,
Roberts I, Gillespie WP.

HERIDAS
1. DEFINICIÓN

Solución de continuidad de la piel con o sin pérdida de sustancia significativa,


con o sin lesión de estructuras nobles, producida por un mecanismo traumático
que determina la gravedad de la lesión.

Clasificación

Heridas contusas y cortantes.


Erosiones y heridas erosivas-abrasivas.
Heridas con pérdida de sustancia.
Heridas punzantes y penetrantes.
Heridas faciales.
Heridas por mordedura.
Heridas infectadas.
Heridas con presencia de cuerpo extraño.

3. DIAGNÓSTICO

Anamnesis
Mecanismo de accidente. Descripción detallada de cómo ocurrió el accidente
Edad, ocupación, antigüedad laboral (experiencia)
Ubicación de la herida.
Tiempo de evolución. Entre el accidente y la atención medica
Manejo previo espontánea, o en otros servicios asistenciales (poli empresa,
policlínicos, hospitales).
Antecedentes mórbidos. Diabetes, hipertensión, medicamentos usados (TAC)

Examen Físico (Signos)

Clasificación: descripción de características.


Compromiso de otras estructuras.
Posibles complicaciones. Infección (celulitis, absceso)

4. TRATAMIENTO

Simple
Menos de 6 horas de evolución, sin lesión de otras estructuras.

Aseo con S.F. a presión, exploración, sutura o afrontamiento.


Citaciones a curación en 2 a 3 días.
Controles médicos al 3 o 7 día.
Analgesia por 3 días

Complejas

Tiempo de evolución: en heridas con más de 6 horas, con compromiso de otras


estructuras

Aseo especialmente cuidadoso.


Evaluar según condiciones la realización de sutura o afronte (en general, sí
antes de 24 horas).
Citar a control en 1 a 5 días
Curaciones cada 1 a 3 días

Profilaxis Antitetánica según norma

Antibiótico en lesiones contaminadas

4. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO


Paciente consulta

Examen físico
Diagnóstico

Lesión neurovascular
Lesión tendínea
Exposición lesión osteoarticular

(NO) (SI)

Derivación nivel
Tratamiento y curación secundario atención

Control
al 3 a 7 día

7. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO (INTERCOSULTAS)


Según necesidad de tratamiento quirúrgico

8. REHABILITACIÓN

Según gravedad

9. CONSULTAS POSTERIORES:

Según tipo de herida y evolución.

10. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

No especificada
INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS

1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

Síntomas y signos derivados de la exposición laboral a órgano fosforados, que


puede ser aguda o subaguda.
Absorción es por inhalación, ingestión accidental / provocada y a través de la
piel.

Los plaguicidas órgano fosforados inhiben la enzima acetilcolinesterasa en


forma irreversible a nivel de terminaciones nerviosas (placa motora, fibras
nerviosas autonómicas pre-ganglionares, parasimpáticas post- ganglionares,
médula adrenal, glándulas sudoríparas y vasos sanguíneos).

Existen intoxicaciones agudas y también crónicas, que se ven por efectos


diferidos de los órganos fosforados a nivel del sistema nervioso (neuropatías)

Nombre comercial de algunos


plaguicidas órgano
fosforados
PHORATE
THIMET
DISULFOTÓN
DISYSTON
DEMETÓN-S-METHIL
SYSTOX
TERBUPHOS
COUNTER
PARATHION-METIL
METILPARATIÓN, FOLIDOL
COUMAPHOS
ASUNTOL,
CUMAFOS
METAMIDOPHOS
TAMARÓN
MONOCROTOPHOS
AZODRÍN
DIAZINÓN

2. EPIDEMIOLOGÍA

Durante el año 2004 se diagnosticaron un total de 47 casos de Intoxicación por


plaguicidas órgano fosforados, los que tuvieron 102 días de reposo, con un
PDT de 2.2.
3. DIAGNÓSTICO

Anamnesis y Examen Físico

Antecedentes mórbidos generales: descartar otras patologías.


Antecedente de Exposición: Comunicación directa a empresa para información
de productos ocupados (Ver cuadro). Plaguicidas órgano fosforados comunes
y sus nombres comerciales.

Síntomas
Relacionados con la secuencia de estimulación (parasimpático / síndrome
muscarínico ganglios sistema vegetativo y placa motora/ síndrome
nicotínico parálisis musculatura estriada por hiperestimulación  efectos
SNC

Intoxicación aguda

Intoxicación leve: anorexia, cefalea, visión borrosa, miosis, calambres


abdominales, sialorrea, náuseas, vómitos, sudoración, bradicardia, epífora.

Intoxicación moderada: Sensación de opresión torácica, diarrea, hipersecreción


bronquial, disnea, sibilancias, temblor.

Intoxicación severa: Incontinencia vesical y anal, fibrilación muscular, ataxia,


convulsiones, bradicardia, respiración de Cheyne Stokes, coma, parálisis
respiratoria, muerte.

Intoxicación sub- aguda

Síndrome intermedio: latencia de 3 a 5 días post. Exposición


Neuropatía sensitiva – motora .Compromiso de EESS, musculatura proximal,
músculos respiratorios

Polineuropatía retardada: latencia de 3 a 4 meses después de exposición.

Neuropatía motora- sensitiva .Compromiso de EEII y musculatura distal.

Exámenes diagnósticos

Laboratori:

En intoxicación aguda: Colinesterasa plasmática

Frente a sospecha de intoxicación sub – aguda Idem


4. TRATAMIENTO

Intoxicación aguda: Según severidad del cuadro:

Estabilización, según prioridades de ABC: Vía aérea, oxigenoterapia, vía


venosa periférica.
Siempre descontaminación: retirar ropa contaminada, lavar la piel con agua y
jabón usando guantes, ducha corporal enérgica. Irrigación ocular.
En caso de ingestión aspirado gástrico.
Sulfato de atropina: 0,4 a 2 mg endovenoso cada 15 minutos hasta obtener
atropinización (Frecuencia cardiaca hasta 140 por min. sequedad de boca,
midriasis y eritema facial).
Regeneradores de la acetilcolinesterasa en caso de estar disponibles:
Pralidoxima (Protopam) o Obidoxima (Toxogonín)
Derivar a S. Urgencia HTS

Efectos retardados o diferidos: No corresponde manejo en atención primaria.


5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO

Ingreso
paciente con
sospecha
intoxicación
Pb

Evaluación primaria y
Reanimación según
ABC
Descontaminación

No, no
sabe sí
Patologí -Derivar
¿Exposició Evaluar a NO e-ley
n laboral a patología CAT - 77 bis si hay
OF? no laboral
reposo futuro
-no
- Sin
Contacto con claridad
Sí, sobre
Probable empresa para producto
información
precisa

Tratamiento
inicial,
atropinizació
n ex. Lab y
derivación a
HTS
6. CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA ISERIES- CIE-10

Código ACHS

98920 Intoxicación por plaguicidas órgano fosforados


96001 Intoxicación aguda
96002 Intoxicación crónica

Código CIE 10

T60 Efecto tóxico de plaguicidas ( pesticidas)


T60.0 Insecticidas órgano fosforados y carbamatos

7. DÍAS DE TRATAMIENTO DE ESE DIAGNÓSTICO

Promedio días de Promedio días de tratamiento en Número de casos Achs


tratamiento histórico casuística ACHS año 2004 Año 2004

2 2.2 47

8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO (INTERCONSULTAS)

Intoxicación aguda  Servicio de Urgencia HTS, inmediata luego de


estabilización.
Intoxicación crónica  frente a sospecha de caso índice derivar a MDT con
examen y eventualmente estudio de puesto de trabajo por experto, en el plazo
de 48 horas
9. CALIFICACIÓN LABORAL DEL EPISODIO

Historia Compatible

Patología (No) ( Si)


No CAT Acoger
(Reposo)
(Duda)
(Si) (No)

(-) Solicitud de investigación


(+)
(+) a experto
Licencia Rechazo Derivar MDT
Médica Simple

Certificado de derivación a
sistema Previsional de
Certificado 77 bis
enfermedad común

10. NVESTIGACIÓN ACCIDENTE O ESTUDIO PUESTO DE TRABAJO

En caso de exposición subaguda o dudas en el diagnóstico un plazo de una


semana

11. REHABILITACIÓN

No corresponde

12. CONSULTAS POSTERIORES:

De 1 a 3 controles en agencia o en MDT

13. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

No disponible
INTOXICACIÓN POR PLOMO INORGÁNICO

1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

Aumento de la cantidad de plomo en el organismo por exposición laboral por


sobre los límites de tolerancia biológica, sea sintomático o no.

Intoxicación Aguda: Excepcional en el ambiente laboral. Mecanismo es la


ingestión accidental o voluntaria de una sal de plomo.

Intoxicación Crónica: Impregnación progresiva de plomo en el organismo.

Dado que la intoxicación aguda por plomo es excepcional en el medio laboral,


los puntos siguientes se refieren a Intoxicaciones crónicas.

2. EPIDEMIOLOGÍA

Durante el año 2004 se acogieron 5 casos con diagnóstico de Intoxicación por


plomo inorgánico, los que tuvieron 6 días de reposo, con un PDT de 1.2 días.

3. DIAGNÓSTICO

Anamnesis

Antecedente de Exposición, Historia ocupacional


Antecedentes mórbidos generales: descartar otras patologías.

Examen físico

Compromiso de estado general: Cefalea, Pérdida del apetito, baja de peso,


palidez, mialgias.
Anemia
Hipotiroidismo
Cólico saturnino: Dolor periumbilical tipo cólico intenso, sudoración profusa y
vómitos. Pueden asociarse a diarrea
Nefropatía crónica
Neuropatía periférica: Compromiso motor, principalmente extremidad superior
(extensores largos de dedos y muñeca Caída de la mano)
Hipertensión paroxística o crónica
Encefalopatía plúmbica: En la actualidad excepcional (DOC, déficit focales).
Exámenes diagnósticos

Trabajadores en programa de vigilancia: Plumbemia y ZPP (Ver Manual de


normas ACHS de PVTE)

Frente a posible caso índice: Solicitar Plumbemia (indicador de exposición) y


Zinc protoporfirina en sangre (indicador de efecto). Ver algoritmo de atención.

4. TRATAMIENTO

Reposo laboral: sólo en caso de ser necesario según sintomatología.

Tratamiento sintomático si se requiere

Tratamiento específico por Medicina del Trabajo (Cambio de puesto de trabajo


y quelación con versenato).

5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO

Ingreso
paciente
con
sospecha
intoxicación
Pb

Anamnesis
y examen
físico

no sí
Exposici Patolog -Derivar
Evaluar ía NO
ón e-ley
patología CAT
laboral - 77 bis si hay
no laboral
reposo futuro
Sí,
Probable
no
Solicitar
estudio
inicial:
Ex.lab y
EPT

Derivar a
MDT para
estudio y
calificación
definitiva
con ex.
6. CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA ACHS Y CIE-

Código ACHS

98490 Intoxicación por plomo inorgánico


96001 Intoxicación aguda
96002 Intoxicación crónica

CIE 10

T56 Efecto tóxico de metales


T56.0 Plomo y sus compuestos

7. DÍAS DE TRATAMIENTO DE ESE DIAGNÓSTICO

Promedio de días de Promedio días de tratamiento Número de casos Achs


tratamiento histórico en casuística ACHS año 2004 Año
1 1.2 5

8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO (INTERCONSULTAS)

Intoxicación aguda: Derivación a Servicio de urgencia, (hospital) inmediata


después de estabilización.

Intoxicación Crónica: Derivación a Medicina del Trabajo con exámenes para


continuar manejo
9. CALIFICACIÓN LABORAL DEL EPISODIO

Historia Compatible

Patología (No) ( Si)


No CAT Acoger
(Reposo)
(Duda)
(Si) (No)

(-) Solicitud de investigación


(+)
(+) a experto
Licencia Rechazo Derivar MDT
Médica Simple

Certificado 77 bis Certificado de derivación a


sistema Previsional de
enfermedad común
10. INVESTIGACIÓN ACCIDENTE O ESTUDIO PUESTO DE TRABAJO

Sospecha de exposición laboral a plomo (Ver fuentes laborales de exposición


en cuadro 1
Relación causa-efecto y relación temporal coherente
Historia ocupacional y estudio de puesto de trabajo: Solicitado a Experto en
prevención de riesgos ACHS ante sospecha fundada en la primera consulta
Con estudios solicitados, derivar a MDT para evaluación y calificación definitiva

11. REHABILITACIÓN

De acuerdo a compromiso o secuelas

12. CONSULTAS POSTERIORES

Control en MDT con exámenes

13. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

Opinión de expertos
PATOLOGÍA OCULAR

1. DENFICIÓN DE LA PATOLOGÍA

Se define como toda agresión sufrida en el globo ocular y /o anexos por


diversos agentes (químicos / físicos-mecánicos). Epidemiologicamente las
causas más frecuentes son contusiones, elementos cortantes, proyectiles,
accidentes automovilísticos, fuegos artificiales.

El trauma ocular se clasifica en cerrados y abiertos.

Cerrados
Contusión ocular
Uveítis traumática
Hifema
Diálisis iridiana
Luxación o subluxación cristalino
Glaucoma traumático
Retinocoroidopatía traumática
Maculopatia traumática
Lesión retinal
Lesión superficie ocular: erosión, abrasión, queratitis actínica, cuerpo extraño,
ulcera infecciosa y causticación.
Laceración.

Abiertos
Compromiso de cornea, coroides y retina, incluyendo herida penetrante con
cuerpo extraño intraocular, herida penetrante y herida ocular con entrada y
salida de elemento traumático y rotura ocular

Emergencias Oftalmológicas

Corresponden a: Causticación, neuropatía óptica traumática, chalcosis y


obstrucción arteria central de la retina.

2. EPIDEMIOLOGÍA

Durante el año 2004 hubo 8.055 casos que tuvieron diagnósticos de patología
ocular, éstos acumularon un total de 8.865 días de reposo, con un PDT de 1.1
El 77.8% correspondió a los diagnósticos “Cuerpo extraño corneal” y “Cuerpo
extraño ocular (externo)”. El diagnóstico menos frecuente correspondió a
“Causticaciones oculares” severas o moderadas que presentaron un PDT de
11 y 4.1, respectivamente.
3. DIAGNÓSTICO

Anamnesis (Síntomas)

Mecanismo de lesión: antecedentes de traumatismo, quemosis, dolor


disminución de la agudeza visual, diplopía.

Tipo de trabajo: (obreros de la construcción , industria metalúrgica, industria


química

Examen Físico (Signos)

Bajo anestesia tópica ( excepto en caso de perforación).

Orbita y región preorbitaria: se inspecciona superficie anterior de la cornea


para evaluar la presencia de heridas, irregularidades y alteración del brillo
(hematoma periocular, hematoma en “anteojos” enoftalmía con pérdida de
movilidad, hemorragia órbita, fractura de piso de orbita)

Lesiones palpebrales: enoftalmía laceración traumática del canalículo lagrimal.

Motilidad ocular: ducciones, ptosis, diplopía

Globo ocular: evaluar tamaño, forma y reacción de la pupila tono ocular y


agudeza visual, motilidad e integridad de los medios transparentes (exoftalmia,
enfisema palpebral, heridas)

Conjuntiva: inspecciona la superficie de la conjuntiva, tanto bulbar como tarsal,


con eversión de los párpados para localizar cuerpos extraños, hemorragias o
heridas subconjuntival, herida conjuntiva y cornea, quemosis conjuntival
intensa progresiva.

Cornea: evaluar presencia de úlcera, abrasión, herida cuero cabelludo


quemadura por álcalis o ácidos.

Esclera: perforación

Cámara Anterior: evaluar hifema, iridociclitis, cuerpo extraño y perforación.

Reflejos Pupilares: midriasis, miosis, pupila irregular (hemorragia


subconjuntival, herida conjuntiva y cornea, quemosis conjuntival intensa
progresiva).

4. TRATAMIENTO
Tratamiento en la patología ocular según zona lesionada o causa el tratamiento
puede ser médico local, sistémico y /o quirúrgico.

Patología Causa Examen Físico Tratamiento Observaciones


Hemorragia Traumática Hemorragia Sin manejo No
Subconjuntival menor circunscrita a la específico,
conjuntiva observación
Ulcera y Traumática Dolor, sensación Antibiótico y Derivar a
Abrasión de en general, cuerpo extraño, oclusión especialista
Cornea post cuerpo inyección conjuntival
extraño. En lagrimeo, fotofobia,
cornea y/o blefaroespasmo
conjuntiva
Cuerpo Presencia de Dolor, sensación Anestesia Control 24 horas
Extraño cuerpo cuerpo extraño, tópica,
extraño inyección conjuntival extracción y
lagrimeo, fotofobia, oclusión
blefaroespasmo
Foto queratitis Exposición a Inyección conjuntival, Anestesia Control 24 horas
luminosidad fotofobia, lagrimea tópica,
por soldadura oclusión
química
Contusión Golpe globo Hemorragia, edema Reposo Derivar a
ocular ocular por o ruptura de cornea, absoluto, especialista
causa externa hifema (sangre sello ocular
cámara anterior), bilateral,
iridolisis, parálisis analgésicos
pupila, hemorragia sin ácido
vítrea, acetil
desprendimiento de salicílico
retina
Fractura Trauma facial Asimetría facial, Analgésicos Derivar a
Orbitaria contundente equimosis, dolor, especialista
limitación a
movimientos
oculares, diplopía al
mirar hacia abajo

Lesiones de Traumatismos Si no involucran los Si no Derivar a


los párpados con bordes se pueden involucran los especialista
elementos suturar bordes se
cortantes pueden
suturar

Trauma ocular por agente químico


La injuria química es injuria tisular por agentes químicos ácidos o alcalinos.
Los ácidos al producir la coagulación de las proteínas forman una barrera
protectora que confinan el daño a la superficie de la cornea.

Los álcalis penetran las estructuras oculares constituyendo una emergencia.

Los Agentes más comunes son: amoniaco, soda cáustica, cal, ácido sulfúrico,
el ácido acético y el ácido clorhídrico.

Patología Causa Examen físico Tratamiento Observaciones


Trauma Antecedentes Dolor, disminución de 1.Instilar Derivar a
Agente de contacto visión. anestésico local especialista.
Químico con álcalis o para aliviar dolor
ácidos Párpados: irritación / colocar
conjuntiva, edema, separador de
lesión ulcerativa. párpados.

Conjuntiva: irritación, 2.-Lavado ocular


quemosis. abundante con
solución
Iris: uveitis posterior. fisiológica por 30
minutos como
Cornea: defecto mínimo (1 lt).
corneano epitelial/
cornea brumosa/ 3.- Evitar presión
defecto epitelial directa sobre
corneano total /cornea globo ocular
opaca
4.- Oclusión con
sello.

5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO

Descrito por tipo de lesión


6. CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA

Código ACHS

92100 Contusión ocular (cerrada) leve


92140 Contusión ocular grave
92110 Contusión ocular moderada
36404 Uveitis anterior traumática
92130 Hifema traumático
36560 Glaucoma traumático
92111 Retinopatía traumática
36200 Maculopatía traumática
36260 Lesiones retinales periféricas
37020 Queratitis actinica
37022 Queratitis traumática
93090 Cuerpo extraño corneal
93500 Cuerpo extraño facial
93091 Cuerpo extraño intracorneal
36010 Cuerpo extraño intraocular
93000 Cuerpo extraño ocular (externo)
94000 Causticaciones oculares (conjuntivitis químicas)
94040 Causticaciones oculares leves
94038 Causticaciones oculares moderadas
94039 Causticaciones oculares severas

Códigos CIE 10

S05 Traumatismo del ojo y de la órbita


S050 Traumatismo conjuntiva y abrasión corneal sin mención
cuerpo extraño.
S05.1 Contusión del globo ocular y del tejido orbitario
S05.2 Laceración y ruptura ocular con prolapso o perdida tejido
intraocular
S05.3 Laceracion ocular sin prolapso o perdida del tejido intraocular
S05.4 Herida penetrante de la orbita con o sin cuerpo extraño
S05.5 Herida penetrante del globo ocular con cuerpo extraño
S05.6 Herida penetrante del globo ocular sin cuerpo extraño
S05.7 Avulsion de ojo
S05.8 Otros traumatismos del ojo y de la orbita
S05.9 Traumatismo del ojo y de la orbita, no especificado

T26 Quemadura y corrosión limitada al ojo y sus anexos


T26.0 Quemadura del párpado y área periocular
T26.1 Quemadura de la córnea y saco conjuntival
T26.2 Quemadura con ruptura y destrucción resultantes del globo
ocular
T26.3 Quemadura de otras partes del ojo y sus anexos
T26.4 Quemadura del ojo y anexos, parte no especificada
T26.5 Corrosión del párpado y área periocular
T26.6 Corrosión de la cornea y saco conjuntival
T26.7 Corrosión con ruptura y destrucción resultantes del globo
ocular
T26.8 Corrosión de otras partes del ojo y sus anexos
T26.9 Corrosión del ojo y sus anexos, parte no especificada

T15 Cuerpo extraño en parte externa del ojo


T15.0 Cuerpo extraño en la cornea
T15.1 Cuerpo extraño en el saco conjuntival
T15.8 Cuerpo extraño en otras y en multiples partes de parte
externa del ojo
T15.9 Cuerpo extraño en parte externa del ojo, sitio no especificado

H40.3 Glaucoma secundario a traumatismo ocular


H44.6 Retención intraocular de cuerpo extraño magnético
H44.7 Retención intraocular de cuerpo extraño magnético

7. DÍAS DE TRATAMIENTO DE ESE DIAGNÓSTICO

Promedio días de Promedio días de tratamiento casuística Número de casos ACHS


tratamiento histórico ACHS año 2004 año 2004
1-2 Leve 1 Leve
8055
13 Severa 13 Severa

8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO (INTERCONSULTAS)

Oftalmología según patología


9. CALIFICACIÓN LABORAL DEL EPISODIO

Historia Compatible
Accidente del Trabajo

(SI) (NO)

Acoger Reposo

(NO) (SI)

Rechazo Licencia
Simple Médica

Certificado de derivación a
sistema Previsional de Certificado 77 bis
enfermedad común

10. INVESTIGACIÓN ACCIDENTE O ESTUDIO PUESTO DE TRABAJO

Sólo cuando las circunstancias señaladas por el paciente sean dudosas en su


origen laboral

11. REHABILITACIÓN

No corresponde

12. CONSULTAS POSTERIORES

En 24 horas según sea necesario

13. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

No específica
QUEMADURAS

1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

Es una lesión de los tejidos vivos, que puede ser mínima o comprometer
gravemente, con riesgo de la vida del paciente, por la acción de agentes
(físicos, químicos o biológicos), que provocan desde alteraciones funcionales
reversibles hasta la destrucción celular.

La quemadura es una lesión inflamatoria que provoca la destrucción tisular


local o sistémica en forma de coagulación protoplasmática por contacto directo
o por isquemia prolongada.

La severidad de la quemadura dependerá del tiempo de exposición al agente y


del segmento corporal afectado o tipo de piel comprometida. A través de la
distinción de los distintos tipos de fenómenos fisiopatológicos, ya sea local o
sistémico podremos entender la clínica de las quemaduras. El 3% de la red
dérmica vascular es capaz de mantener viva la piel, por lo tanto existe una
inmensa compílanse de la red vascular. El 90% de las quemaduras son por
calor, por lo tanto los cambios que ocurren en la micro circulación son por
efecto directo del agente o por sustancias vaso activas.

2. EPIDEMIOLOGÍA

Durante el año 2004 se atendieron 2245 casos con diagnóstico de


quemaduras, los que acumularon 14051 días de reposo, con un PDT de 6.3
días.
El 63% de los casos se ubicaron en la extremidad superior.

3. DIAGNÓSTICO

Anamnesis

Debe consignar el mecanismo desencadenante y la situación laboral en que se


produjo.
Examen físico

Dolor local y lesiones de la piel, desde eritema en las quemaduras superficiales


hasta compromiso severo de la cubierta cutánea y otros órganos
Debe consignar grado de quemadura, profundidad y extensión, ubicación
corporal, condiciones generales del paciente y otros hallazgos significativos.

CLASIFICACIÓN

Clasificación Benaim Clasificación Converse Características Clínicas

1° Grado Eritema -Edema - Dolor


A (superficial)
2° Grado Superficial Eritema -Edema - Dolor
Flictenas

Palidez- Induración-
AB (intermedia) 2° Grado Profundo
Indolora

Blanco grisáceo -Trombosis


B (profunda) 3° Grado
vasos superficiales - Escara

El pronóstico de gravedad se realiza usando el Índice de Garcés (IG):


En adultos:

IG = (%Q A x 1) + (% Q AB x 2) + (%Q B x 3) + Edad (mínimo 20 años)

En niños:

IG = (%Q A x 1) + (% Q AB x 2) + (%Q B x 3) + ( 40 – EDAD)

Según el cálculo de este índice nos dará un valor que nos permitirá tomar una
conducta:

21 - 40 LEVE Manejo ambulatorio salvo Quemadura especial

41 - 70 MODERADO Hospitalizar en Servicio Cirugía


71 - 100 GRAVE Hospitalizar Servicio Especializado

101 - 150 CRITICO Hospitalizar Servicio Especializado

151 y más Sobrevida excepcional Hospitalizar Servicio


Especializado

Exámenes diagnósticos

Según tipo de quemadura, en el nivel primario se manejarán sólo aquellas con


Índice de Garcés leve, que no requieren exámenes diagnósticos

4. TRATAMIENTO

Objetivos

Reducción máxima del dolor


Cobertura y protección de la herida
Control de la infección
Rehabilitación precoz
Apoyo emocional al accidentado y su familia

Cuidados iniciales

Supresión del dolor: Antiinflamatorios no esteroidales orales o parenterales


Curación: Con condiciones adecuadas, es decir en lugar limpio, con elementos
estériles e insumos adecuados
Control de la evolución
Prevención del tétanos
Retirar la ropa de la zona lesionada
Retirar cuerpos extraños
Lavar profusamente con soluciones estériles

En quemaduras de primer grado, aplicación de tópico o malla lubricante

En quemaduras de segundo grado superficial decapitar flictenas; aplicación de


tópico o apósito,

Criterios de Gravedad: Índice de Garcés


5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO

Paciente consulta

Examen físico
Diagnóstico

Quemadura moderada a grave

(NO) (SI)

Derivación a nivel
Tratamiento y curación secundario para
manejo y tratamiento

Control
al 3 a 7 día

6. CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
Código ACHS

94551 Qma. 51 - 60 % i.g. + de 150 cabeza, cara y cuello


94301 Quemadura de brazo y antebrazo (lesión ppal.) Exten. mayor
94300 Quemadura de brazo y antebrazo (lesión ppal.) Exten.menor
94203 Quemadura de brazo y antebrazo(lesión secundaria)exten.mayor
94202 Quemadura de brazo y antebrazo(lesión secundaria)exten.menor
94100 Quemadura de cabeza (lesión principal)
94101 Quemadura de cabeza (lesión secundaria
94500 Quemadura de extremidad inferior (lesión ppal)exten. mayor
94810 Quemadura de extremidad inferior (lesión ppal)exten. menor
94501 Quemadura de extremidad inferior (lesión secun.)Exten menor
94800 Quemadura de extremidad inferior (lesión secun.)Exten.mayor
94700 Quemadura de genitales
94400 Quemadura de mano (lesión principal)
94401 Quemadura de mano (lesión secundaria)
94090 Quemadura de ojo en general
94790 Quemadura de órganos internos
94600 Quemadura de pliegues (lesión principal)
94601 Quemadura de pliegues (lesión secundaria)
94204 Quemadura de tronco (lesión principal) exten. mayor
94200 Quemadura de tronco (lesión principal) exten. menor
94205 Quemadura de tronco (lesión secundaria) exten. mayor
94201 Quemadura de tronco (lesión secundaria) exten. menor
94820 Quemadura. Gran quemado ( mas de 20% )

Código CIE 10

T20.1 Quemadura de la cabeza y del cuello, de primer grado


T20.2 Quemadura de la cabeza y del cuello, de segundo grado
T20.3 Quemadura de la cabeza y del cuello, de tercer grado
T20.0 Quemadura de la cabeza y del cuello, grado no especificado
T21.1 Quemadura del tronco, de primer grado
T21.2 Quemadura del tronco, de segundo grado
T21.3 Quemadura del tronco, de tercer grado
T21.0 Quemadura del tronco, grado no especificado
T22.1 Quemadura del hombro y miembro superior, de primer grado,
excepto muñeca y mano
T22.2 Quemadura del hombro y miembro superior, segundo grado, excepto
muñeca y mano
T22.3 Quemadura del hombro y miembro superior, de tercer grado, excepto
muñeca y mano
T22.0 Quemadura del hombro y miembro superior, grado no especificado,
excepto muñeca y mano
T23.1 Quemadura de la muñeca y de la mano, de primer grado
T23.2 Quemadura de la muñeca y de la mano, de segundo grado
T23.3 Quemadura de la muñeca y de la mano, de tercer grado
T23.0 Quemadura de la muñeca y de la mano, grado no especificado
T24.1 Quemadura de cadera y miembro inferior, primer grado, excepto
tobillo y pie
T24.2 Quemadura de cadera y miembro inferior, segundo grado, excepto
tobillo y pie
T24.3 Quemadura de cadera y miembro inferior, tercer grado, excepto
tobillo y pie
T24.0 Quemadura de cadera y miembro inferior, grado no especificado,
excepto tobillo y pie
T25.1 Quemadura del tobillo y del pie, de primer grado
T25.2 Quemadura del tobillo y del pie, de segundo grado
T25.3 Quemadura del tobillo y del pie, de tercer grado
T25.0 Quemadura del tobillo y del pie, grado no especificado
T26.1 Quemadura de la cornea y saco conjuntival
T26.2 Quemadura con ruptura y destrucción resultantes del globo ocular
T26.3 Quemadura de otras partes del ojo y sus anexos
T26.4 Quemadura del ojo y anexos, parte no especificada
T26.0 Quemadura del párpado y área periocular
T27.0 Quemadura de la laringe y de la traquea
T27.1 Quemadura que afecta la laringe y la traquea con el pulmón
T27.2 Quemadura de otras partes de las vías respiratorias
T27.3 Quemadura de las vías respiratorias, parte no especificada
T28.0 Quemadura de la boca y de la faringe
T28.1 Quemadura del esófago
T28.2 Quemadura de otras partes del tubo digestivo
T28.3 Quemadura de órganos genitourinarios internos
T28.4 Quemadura de otros órganos internos y de los no especificados
T29.0 Quemaduras de múltiples regiones, grado no especificado
T29.1 Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no mas
de primer grado
T29.2 Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no mas
de segundo grado
T29.3 Quemaduras de múltiples, con mención al menos de una Quemadura
de tercer grado
T30.1 Quemadura de primer grado, región del cuerpo no especificada
T30.2 Quemadura de segundo grado, región del cuerpo no especificada
T30.3 Quemadura de tercer grado, región del cuerpo no especificada
T30.0 Quemadura de región del cuerpo y grado no especificados
T31 Quemaduras clasificadas según la extensión de la superficie del
cuerpo afectada.
T31.0 Quemaduras en menos 10% cuerpo
T31.1 Quemaduras que afectan del 10 al 19% de la superficie del cuerpo
T31.2 Quemaduras que afectan del 20 al 29% de la superficie del cuerpo
T31.3 Quemaduras que afectan del 30 al 39% de la superficie del cuerpo
T31.4 Quemaduras que afectan del 40 al 49% de la superficie del cuerpo
T31.5 Quemaduras que afectan del 50 al 59% de la superficie del cuerpo
T31.6 Quemaduras que afectan del 60 al 69% de la superficie del cuerpo
T31.7 Quemaduras que afectan del 70 al 79% de la superficie del cuerpo
T31.8 Quemaduras que afectan del 80 al 89% de la superficie del cuerpo
T31.9 Quemaduras que afectan el 90% o mas de la superficie del cuerpo

L55 Quemadura solar


L55.0 Quemadura solar de primer grado
L55.1 Quemadura solar de segundo grado
L55.2 Quemadura solar de tercer grado
L55.9 Quemadura solar, no especificada

7. DÍAS DE TRATAMIENTO DE ESE DIAGNÓSTICO

Promedio días de Promedio días de tratamiento en Número de casos Achs


tratamiento histórico casuística ACHS año 2004 Año 2004

6 6.3 2245

8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO (INTERCONSULTAS)

Derivación a centro de atención secundaria con Índice de Garcés superior a 40

9. CALIFICACIÓN LABORAL DEL EPISODIO


Historia Compatible

(SI) (NO)

Acoger Reposo

(NO) (SI)

Rechazo Licencia
Simple Médica

Certificado de derivación a Certificado 77 bis


sistema Previsional de
enfermedad común

10. INVESTIGACIÓN ACCIDENTE O ESTUDIO PUESTO DE TRABAJO

Requieren investigación del accidente del trabajo todas aquellas circunstancias


poco claras o dudosas

11. REHABILITACIÓN

Sólo quemaduras profundas o muy extensas, cuyo tratamiento debe hacerse


en centros de mayor complejidad a la atención primaria.

12. CONSULTAS POSTERIORES

Según gravedad

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA
El síndrome de túnel carpiano es el atrapamiento del nervio mediano a nivel de
la muñeca. Es la neuropatía por atrapamiento más frecuente dentro de las
neuropatías periféricas de la extremidad superior (acroparestesias). A pesar
de que el trastorno se produce en la muñeca, los principales síntomas son
referidos a la mano, pudiendo ser bilaterales en el 50% de los pacientes. Es
más frecuente en el sexo femenino 7 a 1, entre los 40 y 60 años, con claro
componente ocupacional.

En un porcentaje que fluctúa alrededor de un 15%, existe una causa específica


demostrable: secuelas de traumatismo de la muñeca, en especial fracturas de
muñeca mal consolidadas fractura de Colles y actividad laboral que combine
fuerza, repetición y resistencia.

Causa idiopática (degeneración hipertrófica del ligamento anular)


Artritis inflamatoria: artritis reumatoide, lupus
Artritis microcristalina: gota, condrocalcinosis.
Endocrinopatías: diabetes, hipotiroidismo, acromegalia
Embarazo: el aumento de progesterona produciría un aumento del líquido en el
continente del túnel del carpo, provocando la compresión del nervio mediano.
Tenosinovitis de los dedos
Uso de anticonceptivos
Enfermedades de depósito: amiloidosis, mucopolisacaridosis
Mieloma múltiple
Gangliones
Tumores: lipoma, hemangioma
Infecciones
Obesidad
Factores de riesgo:
Flexo-extensión repetida de la muñeca
Dietas rápidas
Histerectomía con oforectomía
Menopausia reciente
2. EPIDEMIOLOGÍA

Durante el año 2004 se diagnosticaron un total de 54 casos con síndrome del


túnel carpiano que acumularon 219 días de reposo, con un PDT 4.1

3. DIAGNÓSTICO

Anamnesis ( Síntomas)

El paciente refiere habitualmente síntomas de larga evolución. Es raro el debut.


agudo. El inicio de los síntomas suele ser nocturno e insidioso. Los más
frecuentes son dolor y parestesias en el territorio de inervación del nervio
mediano, ocasionalmente irradia a antebrazo y codo (diagnóstico diferencial
con radiculopatías cervicales).
Pueden existir síntomas más precoces que los sensitivos, relacionados con
una leve debilidad de la musculatura ( abductor corto, flexor corto y oponente
del 1er dedo) y discreta atrofia de la eminencia tenar.

El dolor puede ser en una o ambas manos, con sensación de adormecimiento


de los pulpejos y eventual dolor urente, disestesias o parestesias de los dedos,
de predominio nocturno con afectación del sueño. En los meses siguientes,
refieren torpeza en los movimientos finos de las manos, cierta falta de fuerza
de la pinza pulgar-índice y en forma progresiva dolor de predominio nocturno,
persistente en el tiempo, rebelde a los analgésicos y en ocasiones de carácter
progresivo.
Al despertar en la mañana, sensación de tener los dedos “tiesos” o
agarrotados, con imposibilidad de realizar flexo extención completa durante las
primeras horas del día.

Impotencia Funcional:
La repercusión funcional varía con la intensidad del dolor y el nivel de
actividad.

Examen Físico:

Inspección:
Generalmente es normal, pero si es de carácter crónico se puede apreciar una
atrofia muscular en la región tenar de la mano.

Palpación:
Puede existir dolor a la compresión en la región palmar de la muñeca.

Movilidad:
La movilidad activa no es dolorosa con la flexo-extensión de la muñeca o los
dedos esta conservada.
Pruebas Funcionales:

Signo de Tinel: Consiste en golpear la región palmar de la muñeca (ligamento


anular) con el martillo de reflejos realizando una extensión de ésta,
desencadenando parestesias o disestesias en el territorio del nervio mediano.
Esta prueba tiene un 67% de sensibilidad

Prueba de Phalen: Consiste en mantener las muñecas en flexión máxima


durante 2 minutos. Esta es positiva cuando existen adormecimiento,
parestesias o disestesias en territorio del nervio mediano. Esta prueba tiene
una sensibilidad de un 75 a 88%, con una especificidad de 50%.

Exámenes Diagnósticos

Radiología convencional:
Es de escaso valor predictivo. Las proyecciones más utilizadas son:

Proyección antero-posterior y lateral de muñeca: valora la existencia de


alteraciones óseas como calcificaciones, secuelas de traumatismo antiguo
o artrosis radio-carpiana.

RNM: Es razonablemente útil y puede estar indicada cuando el cuadro clínico y


los estudios EMG son equívocos o contradictorios.

Ecotomografia:
Es un examen dinámico que puede revelar un engrosamiento o aumento
del líquido peritendineo a nivel de los tendones flexores. También puede
pesquisar un engrosamiento del nervio mediano.

Electromiografía de aguja:
Detecta la disminución de la velocidad de conducción sensitiva y motora. Útil
para confirmar diagnóstico y valorar la severidad de la compresión. Si es
normal no descarta STC.
Valores normales: Latencia sensitiva > 3,7 milisegundos. Diferencia de 0,4
milisegundos o más entre el mediano y el radial o cubital. Latencia motora > 4
milisegundos.

Laboratorio
Hemograma c/ VHS
Proteinemia
Glicemia
Creatinina
Uricemia
FR, TSH, T4.
4. TRATAMIENTO

Un 34% de causa idiopática remite sin tratamiento en 6 meses, con mejor


pronóstico en: mujeres respecto a varones, embarazadas, vs no embarazadas
y jóvenes.

Tratamiento etiológico:
Valora la retirada de los anticonceptivos orales y en gestantes evaluar después
del parto, controlar y tratar el problema específico: diabetes, hipotiroidismo,
artritis reumatoide, gota, etc.

Tratamiento conservador:
indicado en casos con síntomas leves, con falta de atrofia de la eminencia
tenar, embarazo o historia de sobreuso.
Puede recomendarse reposo de la mano, AINES y/o férula dorsal nocturna en
extensión que abarque mano y antebrazo (se ha demostrado que la cirugía
obtiene mejores resultados que esta última) en casos crónicos la rehabilitación
ocupacional se asoció a un mayor porcentaje de regreso al trabajo que los
cuidados habituales.

Tratamiento quirúrgico sólo lo decide el especialista, en el nivel terciario.


5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO.

Paciente ingresa
EPE

Anamnesis
Parestesia continua de
extremidad superior

Descartar fibromialgia

(SI) (NO)

Certificado de rechazo Examen clínico compatible


con STC

Ecotomografía de
partes blandas + EPT

(Positiva) (Negativa)

EMG Control posterior


6 meses

Traumatólogo
especialista en EESS
6. CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA

Código ACHS

35400 Síndrome del túnel carpiano

Códigos CIE 10

G56.0 Síndrome del túnel carpiano

7. DÍAS DE TRATAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO

Promedio días de Promedio días de tratamiento en Número de casos Achs


tratamiento histórico casuística año 2004 ACHS Año

3.0 4.1 54

8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO ( INTERCONSULTAS)

Derivar a Traumatología con EMG positiva para tratamiento definitivo

9. CALIFICACIÓN LABORAL DEL EPISODIO

Médico especialista en medicina del trabajo

Evaluará nuevamente al paciente recabando nuevos datos que complementen


la anamnesis inicial, ratificará nuevamente el examen físico, analizará los
resultados de los exámenes específicos y dirimirá si corresponde acoger al
trabajador como Accidente del Trabajo (por sobreesfuerzo o por alteraciones
en la biomecánica postural en el puesto de trabajo) o Enfermedad Profesional,
según los años de exposición.

Si los exámenes efectuados y el EPT son positivos para una Enfermedad


Profesional, se deberá confeccionar una Denuncia Individual de Enfermedad
Profesional (DIEP).

Si los estudios efectuados son negativos para una Enfermedad Profesional, se


dará de alta en forma inmediata con las indicaciones para que continúe su
tratamiento por su sistema previsional como enfermedad común. Se entrega
una licencia médica externa tipo 1 en caso de haber estado con reposo y se
complementará con el certificado derechazo según articulo 77 bis de la ley
16.744.
Es de causa laboral cuando existe:
Combinación de fuerza y repetición manual
Vibración, fuerza y posturas extremas
Vibración de alta frecuencia y permanente disminución de la velocidad de
conducción motora y sensitiva, daño a la micro circulación
Exposición a bajas temperaturas (disminuye la sensibilidad y aumenta el
esfuerzo y disminución de la velocidad de conducción del nervio mediano).

También podría ser laboral si, se asocia a una tendinitis o tenosinovitis de los
flexores de los dedos en el canal carpiano, aumentando el contenido de éste, y
produciendo por este mecanismo de compresión del nervio mediano.

Se debe objetivar mediante ecotomografía de alta resolución o RNM, en


ausencia de dicha alteración la causa es común.

Digitación y Síndrome del Túnel Carpiano:

La digitación es un trabajo repetido de los dedos, pudiendo ser de alta, mediana


o baja frecuencia, con mínimos movimientos de muñeca. La postura adoptada
para digitar es con la muñeca en extensión. Los tendones flexores se deslizan
comprimiendo los huesos del carpo y no al nervio mediano.

10. INVESTIGACIÓN ACCIDENTE O ESTUDIO PUESTO DE TRABAJO

Objetivos del estudio de puesto de trabajo

Apoyar determinación médica de enfermedad profesional


Describir detalladamente tareas y operaciones del cargo
Describir los patrones motores implícitos en su ejecución
Determinar la existencia o ausencia de patrones de riesgo en la génesis de las
molestias
Corregir aspectos físicos del puesto que puedan significar sobre esfuerzos
Corregir técnicas de trabajo inadecuadas
Entregar pautas de economía de movimientos y ejercicios compensatorios

Etapas de un EPT

Coordinación con la empresa


Trabajo de campo
Análisis de datos y Conclusión
Criterios de calificación

Tiempo de exposición al cargo


Implicancia motriz
Características especificas del proceso productivo
Actividades de prevención presentes en empresa

Deberá efectuar una anamnesis acuciosa orientada a descartar situaciones de


sobre esfuerzo y contusiones que corresponden a accidentes del trabajo, que
deben ser evaluados mediante el examen físico respectivo y tratados como
tales. Si no se reconocen las situaciones anteriores, se plantea el diagnóstico
de un Dolor Disfuncional de Extremidad Superior en estudio.

Se deberá dejar en reposo al paciente que presente una lesión evidente y


limitante para continuar su trabajo habitual, mientras se efectúan los exámenes
pertinentes para confirmar el diagnóstico definitivo. Si no hay evidencias de
lesiones ni limitación funcional se debe dejar sin tiempo perdido.

Se deberá solicitar para completar el estudio, una radiografía y ecotomografía


de partes blandas(De Grandis and Freddi 1192). En forma simultanea se
pedirá un Estudio de Puesto de Trabajo (EPT) a Terapia Ocupacional.

Si la ecotomografía muestra compresión del nervio mediano, es necesario


solicitar una Electro miografía de aguja, para la evaluación del grado de
severidad de la conducción del nervio ( De Krom and Knipschild 1990). Con los
resultados debe ser derivado a Médico Traumatólogo con especialidad en
extremidad superior para su evaluación y resolución del caso. Una vez
obtenidos los resultados de los exámenes en el control, se deberá efectuar el
diagnóstico definitivo de la lesión y determinar si existe relación de causalidad
con la actividad laboral, apoyándose en el EPT . Si no hay claridad al respecto,
se debe derivar al paciente al especialista en Medicina del Trabajo.

11. REHABILITACIÓN

Según indicación especialista

12. CONSULTAS POSTERIORES

Según evolución e indicación especialista


13. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

Las pruebas actuales demuestran beneficios significativos a corto plazo de los


esteroides orales, la colocación de una férula, el ultrasonido, el yoga y la
movilización de los huesos del carpo. Otros tratamientos no quirúrgicos no
producen beneficios significativos. Tratamiento no quirúrgico (diferente de la
inyección de esteroides) para el síndrome del túnel carpiano (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 1. Oxford:
Update Software Ltd. Disponible a: http://www.update-software.com.
(Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley
& Sons, Ltd.)

La inyección local de corticosteroides no proporciona un resultado clínico


mejorado en comparación con el tratamiento antiinflamatorio y el entablillado
después de ocho semanas o de tratamiento láser con helio y neón a los seis
meses. Marshall S, Tardif G, Ashworth N Inyección local de corticosteroides
para el síndrome del túnel carpiano (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 1. Oxford
TENOSINOVITIS EXTENSORES / FLEXORES DE MUÑECA

1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

En la región dorsal de la muñeca se encuentran seis compartimientos


osteofibrosos que mantienen a las vainas sinoviales como a los tendones en
estrecha relación con las estructuras ósea y articulares de la muñeca.

Estos compartimientos son:

1º Tendones del extensor corto y abductor largo del pulgar


2º Tendones extensores largo y corto radiales del carpo
3º Tendón extensor largo del pulgar
4º Tendones extensor propio del dedo índice y extensores comunes de dedos.
5º Tendón extensor propio del índice
6º Tendón extensor cubital del carpo

Es la inflamación de los tendones extensores / flexores de la muñeca por


traumatismos directos o flexo-extensión continua de la muñeca en trabajos
donde se combine repetición, fuerza y resistencia.
A diferencia de los tendones extensores, los tendones flexores se encuentran
en un compartimiento osteofibroso en estrecha relación al nervio mediano, es
por ello, que ocasionalmente asociado a los síntomas de dolor tendineo se
puede sumar parestesias y disestesias en el territorio del nervio mediano en la
mano.

2. EPIDEMIOLOGÍA

Durante el año 2004 se diagnosticaron un total de 2.270 tenosinovitis de


extremidad superior que sumaron un total de 13.961 días de reposo, con un
PDT de 6.2

3. DIAGNÓSTICO

Dolor

El dolor puede estar localizado en el trayecto del tendón o presentarse en


forma difusa. Suele comenzar de forma insidiosa y progresiva, y aumenta
conforme crece el ritmo de las actividades, pudiéndose exacerbar con la
extensión de la muñeca y dedos. En otras oportunidades cuando existe un
traumatismo directo el dolor es asociado directamente con la contusión.
Impotencia Funcional

La repercusión funcional varía con la intensidad del dolor y el nivel de


actividad.

Examen Físico

Inspección

Generalmente existe aumento de volumen en el trayecto del tendón


comprometido.

Palpación

Puede revelar intenso dolor sobre el trayecto del tendón.

Movilidad

La movilidad activa es dolorosa con la flexo-extensión de la muñeca o los


dedos.

Pruebas Funcionales (Prueba de Filkenstein)

Se utiliza principalmente para evaluar el primer compartimiento extensor y se


realiza estabilizando la muñeca y realizando una flexión del pulgar, lo que
desencadena el dolor en el trayecto del compartimiento.

Exámenes Radiológicos Complementarios

Radiología convencional

Es de escaso valor predictivo.

Las proyecciones mas utilizadas son:

Proyección antero-posterior y lateral: valora la existencia de alteraciones


óseas como calcificaciones, secuelas de traumatismo antiguo o artrosis
radio-carpiana.

Ecotomografía

Es un examen dinámico que revela generalmente engrosamiento del tendón


lesionado o aumento del líquido peritendineo.
4. TRATAMIENTO

Antiinflamatorio no esteroidal (AINE)


Inmovilización
Ultra sonido (US)

5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO.

Paciente ingresa Anamnesis


EPE Dolor a la flexo-extensión de
muñeca y dedos

Descartar fibromialgia

(SI) (NO)

Certificado de rechazo Examen clínico compatible


con Tenosinovitis de
muñeca

Ecotomografía de
partes blandas + EPT

( Positiva)
(Negativa)

Certificado de
rechazo
Traumatólogo
especialista en EESS
6. CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA ISERIES Y CIE-10

Códigos ACHS

72701 Sinovitis o tenosinovitis de extremidad superior

Codigos CIE10

M65 Sinovitis y tenosinovitis

7. DÍAS DE TRATAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO

Promedio días de Promedio días de tratamiento en Número de casos Achs


tratamiento histórico casuística año 2004 ACHS Año 2004

8 6.2 2270

8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO ( INTERCONSULTAS)

Derivar a Traumatología cuando Ecotomografía de partes blandas es positiva y


existe EPT compatible.

9. CALIFICACIÓN LABORAL DEL EPISODIO

Médico especialista de medicina del trabajo

Evaluará nuevamente al paciente recabando nuevos datos que complementen


la anamnesis inicial, ratificará nuevamente el examen físico, analizará los
resultados de los exámenes específicos y dirimirá si corresponde acoger al
trabajador como Accidente del Trabajo (por sobreesfuerzo o por alteraciones
en la biomecánica postural en el puesto de trabajo) o Enfermedad Profesional,
según los años de exposición.

Si los exámenes efectuados y el EPT son positivos para una Enfermedad


Profesional, se deberá confeccionar una Denuncia Individual de Enfermedad
Profesional (DIEP).

Si los estudios efectuados son negativos para una Enfermedad Profesional, se


dará de alta en forma inmediata con las indicaciones para que continúe su
tratamiento por su sistema previsional como enfermedad común. Se entrega
una licencia médica externa tipo 1 en caso de haber estado con reposo y se
complementará con el certificado de rechazo según articulo 77 bis de la ley
16.744.
Es de causa laboral cuando existe:
Combinación de fuerza y repetición manual
Vibración, fuerza y posturas extremas
Vibración de alta frecuencia y permanente disminución de la velocidad de
conducción motora y sensitiva, daño a la micro circulación
Exposición a bajas temperaturas

Se debe objetivar mediante ecotomografía de alta resolución, en ausencia de


dicha alteración la causa es común.

10. INVESTIGACIÓN ACCIDENTE O ESTUDIO PUESTO DE TRABAJO.

Objetivos de la evaluación del puesto de trabajo

Apoyar determinación médica de enfermedad profesional


Describir detalladamente tareas y operaciones del cargo
Describir los patrones motores implícitos en su ejecución
Determinar la existencia o ausencia de patrones de riesgo en la génesis de
las molestias
Corregir aspectos físicos del puesto que puedan significar sobre esfuerzos
Corregir técnicas de trabajo inadecuadas
Entregar pautas de economía de movimientos y ejercicios compensatorios

Etapas de un EPT

Coordinación con la empresa


Trabajo de campo
Análisis de datos y Conclusión

Criterios de calificación

Tiempo de exposición al cargo


Implicancia motriz
Características específicas del proceso productivo
Actividades de prevención presentes en empresa

Deberá efectuar una anamnesis acuciosa orientada a descartar situaciones de


sobre esfuerzo y contusiones que corresponden a accidentes del trabajo, que
deben ser evaluados mediante el examen físico respectivo y tratados como
tales. Si no se reconocen las situaciones anteriores, se plantea el diagnóstico
de un Dolor Disfuncional de Extremidad Superior en estudio.

Se deberá dejar en reposo al paciente que presente una lesión evidente y


limitante para continuar su trabajo habitual, mientras se efectúan los exámenes
pertinentes para confirmar el diagnóstico definitivo. Si no hay evidencias de
lesiones ni limitación funcional se debe dejar sin tiempo perdido.

Se deberá solicitar para completar el estudio, una radiografía y ecotomografía


de partes blandas( De Grandis and Freddi 1192). Con los resultados debe ser
derivado a Médico Traumatólogo con especialidad en extremidad superior para
su evaluación y resolución del caso. Una vez obtenidos los resultados de los
exámenes en el control, se deberá efectuar el diagnóstico definitivo de la lesión
y determinar si existe relación de causalidad con la actividad laboral,
apoyándose en el EPT. Si no hay claridad al respecto, se debe derivar al
paciente al especialista en Medicina del Trabajo.

11. REHABILITACIÓN

Según indicación especialista

12. CONSULTAS POSTERIORES

De acuerdo a evolución

13. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA,

Opinión expertos
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN

1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

Estenosis de la vaina del tendón del abductor largo y del extensor corto del
pulgar. Dolor en cara externa de la muñeca irradiado hacia el pulgar y diáfisis
del radio, que aumenta con los movimientos de flexión, extensión y abducción
del pulgar. El dolor puede irradiarse hacia el codo, llegando a inhabilitar al
paciente para levantar objetos pesados. Es una tenosinovitis estenosante.
En casos crónicos se observa una masa en el sitio de máximo dolor. Afecta
mas frecuentemente a mujeres de edad media y se relaciona con actividades
que provocan sobre-esfuerzo repetitivo en la muñeca y el pulgar.

2. EPIDEMIOLOGÍA

Durante el año 2004 se diagnosticaron 234 casos de Tenosinovitis de


Quervain, que sumaron un total de 1.108 días de reposo, con un PDT de 4.7

3. DIAGNÓSTICO

Mecanismo de la lesión por sobre-esfuerzo repetitivo en la muñeca y el pulgar.

Dolor

Dolor cuando se aprietan los puños

Inflamación y sensibilidad en la muñeca, del lado del pulgar

Dolor a la movilización del pulgar o muñeca


Crépito tendíneo
Impotencia Funcional

La repercusión funcional varía con la intensidad del dolor y el nivel de


actividad.

Examen Físico

Inspección:
Generalmente existe aumento de volumen en el trayecto del tendón
comprometido.

Palpación:
Puede revelar intenso dolor sobre el trayecto del tendón.

Movilidad:
La movilidad activa es dolorosa con los movimientos de flexión, extensión y
abducción del pulgar.

Exámenes Radiológicos Complementarios:

Radiología convencional:
Es de escaso valor predictivo. Útil para descartar lesiones óseas.

Las proyecciones mas utilizadas son:

Proyección antero-posterior y lateral: valora la existencia de alteraciones óseas


como calcificaciones, secuelas de traumatismo antiguo o artrosis radio-
carpiana.

Ecotomografía:
Es un examen dinámico que revela generalmente engrosamiento del tendón
lesionado o aumento del líquido peritendineo.

4. TRATAMIENTO

El tratamiento no-quirúrgico se indica en casos leves y de corta evolución.


AINES
Inmovilización de la muñeca y el pulgar.
Ultrasonido
5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO.

Paciente ingresa
EPE

Anamnesis
Dolor con movimientos de flexión,
extensión y abducción del pulgar

Descartar fibromialgia

(SI) (NO)

Certificado de rechazo Examen clínico compatible


con Tenosinovitis de
Quervain

Ecotomografía de
partes blandas + EPT

( Positiva) (Negativa)

Traumatólogo
especialista en EESS Certificado de
rechazo

6. CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA

Códigos ACHS

72703 Tenosinovitis estiloides radial. QUERVAIN

Códigos CIE10

M65.4 Tenosinovitis de estiloides radial ( de De Quervain)

7. DÍAS DE TRATAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO


Promedio días de Promedio días de tratamiento en Número de casos Achs
tratamiento histórico casuística ACHS año 2004 Año 2004

9 4.7 234

8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO ( INTERCONSULTAS)

Derivar a Traumatología cuando Ecotomografía de partes blandas es positiva y


existe EPT compatible

9. CALIFICACIÓN LABORAL DEL EPISODIO

Evaluación por MDT

10. INVESTIGACIÓN ACCIDENTE O ESTUDIO PUESTO DE TRABAJO

Previo derivación a especialista

11. REHABILITACIÓN

Según indicación especialista

12. CONSULTAS POSTERIORES

De acuerdo a evolución

13. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA,

Opinión expertos
TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO

1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

El Trastorno de Estrés Post Traumático se define como una reacción


emocional intensa que se mantiene durante un período prolongado de tiempo,
como resultado de haber vivenciado una experiencia traumática, que
sobrepasa cualquier acontecimiento esperado dentro del ciclo vital de toda
persona.
Se manifiesta como un cuadro en que se revive la experiencia traumática en
forma invasora y recurrente (en pesadillas, pensamientos e imágenes), con
evitación de personas, lugares y situaciones que recuerdan la experiencia y
con manifestaciones que involucran el sistema nervioso autónomo.
Debido a estos síntomas, este cuadro significa un serio obstáculo para el
adecuado funcionamiento de la persona en las áreas familiar, laboral y social.

2. EPIDEMIOLOGÍA

En el Hospital del Trabajador de Santiago se atendieron 144 casos en el año


2000 que requirieron reposo laboral con un promedio de 180 días +- 220 días.

Esta patología se ve en soldados después de la guerra. El 30% de los


“veteranos de Vietnam” y el 8% de los soldados de la Guerra del Golfo
desarrollaron estrés post traumático.
La relación mujeres:varones es 2:1.
Muchas veces se ocurren concomitantemente otros trastornos como depresión,
uso de alcohol y drogas.

Los factores de riesgo para desarrollar un estrés post traumático son:

Factores pre estrés post traumático :

Estilo de vida estresante


Sin red de apoyo social
Patología siquiátrica pre existente
Bajo nivel de educación, socioeconómico y de inteligencia
Antecedentes de abuso y maltrato en la infancia
No haber sido preparado para eventos traumáticos
Factores relacionados con el evento traumático

Trauma severo
Tipo de trauma: tortura, asalto
Percepción de tener la vida amenazada
Trauma masivo que incluyó muchas personas

Factores post traumáticos

Estilo de vida estresante


Sin soporte social
Pérdida de patrimonio y del empleo
Respuesta no apoyadora de la familia

3. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza de acuerdo a los criterios del DSM-IV

La persona ha sido expuesta a un acontecimiento traumático con las siguientes


características:

La persona experimenta o es confrontada con un acontecimiento o


acontecimientos que implican amenaza a la vida o serios daños, o amenaza la
integridad física de sí mismo o de otros.

La respuesta de la persona envuelve intenso miedo, necesidad de ayuda u


horror.

El acontecimiento traumático es persistentemente reexperienciado con al


menos uno de los siguientes síntomas:

Recuerdos recurrentes e invasivos, incluyendo imágenes, pensamientos o


percepciones.
Sueños angustiosos recurrentes del acontecimiento.
Actos o sentimientos como si el acontecimiento fuera a ocurrir (incluye
sensación de revivir la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios
disociativos).
Intensa angustia ante la exposición de señales, internas o externas, que
simbolizan o recuerdan aspectos del acontecimiento traumático.
Reactividad fisiológica ante la exposición de señales, externas o internas, que
simbolizan o recuerdan aspectos del acontecimiento traumático.
Persistente evitación de estímulos asociados con el trauma y letargo de la
responsividad general (no presentada antes del trauma). Al menos tres de los
siguientes:

Esfuerzo en evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones asociados


con el trauma
Esfuerzo en evitar actividades, lugares o personas que recuerden el trauma
Inhabilidad en recordar aspectos importantes del trauma
Marcada disminución del interés y participación en actividades significativas
Sensación de extrañeza y distanciamiento de otros
Restricción del rango de afectos
Sensación de no tener futuro (ej.: no hay expectativa de tener profesión,
casarse o tener hijos o una vida normal)

Síntomas persistentes de aumento de la activación indicado al menos por dos


de los siguientes:

Dificultad para conciliar o mantener el sueño


Irritabilidad o explosiones de rabia
Dificultad de concentración
Hipervigilancia
Exagerada respuesta de alerta

Duración del disturbio B, C y D más de un mes

El disturbio causa clínicamente significativa angustia o impedimentos en el


área de funcionamiento social, ocupacional u otros

Debe especificarse si la aparición de estos síntomas es de forma:

Aguda: si la duración de los síntomas es de menos de tres meses.


Crónica: si la duración de los síntomas es de tres meses o más.
Retardada: si la aparición de los síntomas es después de los seis meses de
producido el evento.

4. TRATAMIENTO

Todos los casos de trastorno de estrés post traumático deben ser tratados por
psiquiatra en el Servicio de Salud Mental de los hospitales ACHS o por
psiquiatra externo interconsultor en los lugares donde no existe el recurso.
Los médicos del primer nivel de atención deben sospechar, hacer el
diagnóstico, comenzar con terapia y derivar para el manejo posterior.
Se recomienda comenzar con ansiolíticos que disminuyen la sintomatología
ansiosa que presentan casi todos los pacientes y cuyo manejo es uno de los
pilares del tratamiento. Además con ello se regula el dormir en una primera
instancia.

Los medicamentos antidepresivos deben ser indicados por salud mental como
parte del tratamiento del trastorno de estrés post traumático.

Ansiolíticos:
Alprazolam comprimidos 0.5 mg. Dosis 0.5 mg vía oral, tres veces al día.
Dependiendo del paciente, se puede administrar hasta 2 g diarios.

Si no hubiera disponibilidad local de alprazolam se puede usar:


Bromazepam comprimidos 3 mg. Dosis 1.5 mg vía oral, tres veces al día.
Dependiendo del paciente y su respuesta se puede administrar hasta 6 mg
diarios.

Clonazepam comprimidos 0.5 y 2 mg. Dosis 0.5 mg a 1 g vía oral, tres veces al
día. Aumento progresivo según indicación del especialista.

Hipnóticos:
Triazolam 0.25 o 0.5 mg vía oral, en la noche

Flunitrazepam 2 mg vía oral, en la noche

Uso en atención primaria sólo si los trastornos del sueño no ceden con el
ansiolítico.

Antidepresivos:
Uso por salud mental.

Sertralina comprimidos 50 mg Dosis 50 mg, vía oral, una vez al día.


Dependiendo del paciente se puede administrar 100 mg una vez al día

Amitriptilina comprimidos 25 mg Dosis 25 mg vía oral, una vez al día.


Dependiendo del paciente se puede administrar 50 mg una vez al día

Paroxetina comprimidos 20 mg Dosis 20 mg vía oral una vez al día.


Dependiendo de la respuesta se puede administrar hasta 40 mg

Duración del tratamiento: 3 a 12 meses


El tratamiento se debe complementar con:

Psicoterapia cognitivo conductual


Psicorelajación
Desensibilización en imaginería
Desensibilización en vivo derivando a Terapia Ocupacional

5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO

Paciente consulta

Criterios DSM-IV

(+) (-) Alta

Diagnóstico

Tratamiento
Ansiolíticos e hipnóticos

Derivación Manejo Salud


Mental
6. CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA

Código ACHS

30800 Trastorno de estrés post traumático

Código CIE 10

F43.1 Trastorno de estrés postraumático

7. DÍAS DE TRATAMIENTO DE ESE DIAGNÓSTICO

Promedio días de Promedio días de


Rango de días de Número de casos Achs
tratamiento histórico tratamiento en casuística
tratamiento Año 2004
ACHS Año 2004
3 meses a 1
34 15 19
año

Promedio 180 días con ds +- 220 días

8. DERIVACIÓN A OTRO CENTRO (INTERCONSULTAS)

Derivar a salud mental una vez hecho el diagnóstico para continuar


tratamiento. Comenzar en el nivel primario con ansiolíticos mientras se recibe
la hora de salud mental.
9. CALIFICACIÓN LABORAL DEL EPISODIO

Historia Compatible

(SI) (NO)

Acoger Reposo

(NO) (SI)

Rechazo Licencia
Simple Médica

Certificado de derivación a Certificado 77 bis


sistema Previsional de
enfermedad común

10. INVESTIGACIÓN ACCIDENTE O ESTUDIO PUESTO DE TRABAJO

No aplicable

11 .REHABILITACIÓN

Definida por segundo nivel de atención

12. CONSULTAS POSTERIORES:

Controles psiquiátricos cada 15 a 30 días según evolución


Controles semanales con sicología o cada 15 días según evolución
Envío a COMPIN después de 1 año con reposo por salud mental
13.MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

INTERVENCIÓN NIVEL DE EVIDENCIA BIBLIOGRAFÍA


Medicación con inhibidores de Calidad de la evidencia: I Stein et al. 2000
la recaptación de la serotonina Evaluación global: buena Revisión Cochrane
(paroxetina, sertralina) Efecto neto: moderado
Grado: A
Medicación de segunda línea: Calidad de la evidencia: I Stein et al. 2000
antidepresivos tricíclicos Evaluación global: buena Revisión Cochrane
(imipramina, amitriptilina) e Efecto neto: moderado
inhibidores de MAO Grado: B
Benzodiazepinas (alprazolam, Calidad de la evidencia: II-2 Kosten et al. 2000
lorazepam, diazepam, Evaluación global: Mediana
clonazepam) Efecto neto: S levemoderado
Grado: I
Desesensibilización con Calidad de la evidencia: I Krakow et al., 1995 ;
imaginería Evaluación global: Mediana 2001a ; 2001b
Grado: B Forbes et al, 2001
Psicoterapia cognitivo Calidad de la evidencia: I Evans et al., 1999
conductual aplicada a casos Evaluación global: Mediana Hawton et al., 2000
complicados con comorbilidad Grado: B Linehan et al., 1993
de trastornos de personalidad Safer et al., 2001
previos. Telch et al., 2001
No hay estudios en el uso sólo van den Bosch et al., 2002
para el trastorno de estrés Verheul et al., 2003
post traumático
Desensibilización en vivo Calidad de la evidencia: I Cooper et al., 1989
(“exposure therapy”) Evaluación global: Buena Foa et al., 1999a
Grado: A Ironson et al., 2002
Keane et al., 1989
Marks et al., 1998
Tarrier et al., 1999
Foa et al., 1991 & 1999a
Marks et al., 1998
Paunovic & Ost, 2001
Resick & Nishith, 2001
Schnurr, 2001
Tarrier et al., 1999
TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO

1. DEFINICIÓN DE LA PATOLOGÍA

Esta lesión es producida por traumatismos de la cabeza; en general; ante un


golpe se trasmite una onda desde el cráneo al cerebro y de acuerdo a su
intensidad alcanza estructuras más profundas. Cuando la onda alcanza el
tronco encefálico, se afecta la conciencia. Adicionalmente, se pueden producir
lesiones del cuero cabelludo y cráneo. El cráneo se puede llegar a fracturar y
hundir (fractura hundida) produciendo un efecto compresivo sobre el cerebro.
Si el golpe es de gran intensidad, la onda del golpe lesiona la masa cerebral
produciendo contusión y hemorragias del parénquima que rápidamente se
rodea de edema cerebral, asociación que determina hipertensión
intracraneana (HIC), causa de parte importante de las muertes por TEC.

Otro mecanismo importante de lesión se produce cuando un golpe recibido en


un lado de la cabeza, rebota contra el cráneo en el lado opuesto, produciendo
fractura y contusión del cuero cabelludo en el lado del golpe y contusión
cerebral, a veces hemorrágica en un área diametralmente opuesta.

Clasificación

TEC cerrado sin déficit neurológico


TEC cerrado leve o moderado, con déficit neurológico localizado
TEC cerrado moderado o severo, estable
TEC cerrado moderado o severo, con deterioro progresivo
TEC severo
TEC abierto

2. EPIDEMIOLOGÍA

Durante el año 2004 se diagnosticaron 411casos con diagnóstico de TEC,


estos casos sumaron 2491 días de reposo, con un PDT de 6.1.

3. DIAGNÓSTICO

Anamnesis

Mecanismo de la lesión traumatismo región craneana de cualquier origen,


investigar antecedentes del trauma

Examen Físico
Escala de Glasgow
Asimetría pupilar (1 mm o más de diferencia)
Ventilación

Exámenes diagnósticos

Tomografía computarizada1
Mecanismo del trauma dudoso o sugerente de lesión
Perdida de conciencia
Perdida de memoria o vómitos
Herida profunda o un hematoma del cuero cabelludo
Nivel de conciencia esta alterado (Según75w<14/15)

Radiografía cráneo:
Cuando no se ha tomado TAC y se cumplen los criterios anteriores

Laboratorio:

Dependiendo del trauma

4. TRATAMIENTO

Observación
Alta: Solo cuando el paciente esta conciente (Glasgow 15/15) y sin factores de
riesgo
Control si hay agravamiento o reaparición de síntomas

Criterios de Gravedad: (Hospitalización)

Conciencia alterada: Glasgow <15/15 en cualquier momento posterior al


trauma
Amnesia del incidente y los eventos subsecuentes
Síntomas neurológicos:
Cefalea severa y persistente
Nausea y vómitos
Irritabilidad o comportamiento alterado
Convulsiones
Evidencia clínica de fractura craneana: hematoma peri-orbital, salida de LCR
Fracturas extracraneales importantes
Mecanismo del trauma sugerente de:

Trauma de alta energía


1
Pacientes con tomografía normal tienen entre 0% y 3% de probabilidad de presentar
deterioro neurológico, usualmente en pacientes con Glasgow 13 y 14
Posible trauma penetrante

Comorbilidad. Uso de alcohol, uso de anticoagulantes


Factores sociales adversos: Imposibilidad de observar al paciente en la casa

5. ALGORITMO DE ATENCIÓN EN NIVEL DE COMPLEJIDAD PRIMARIO.

Paciente consulta

Factores de riesgo

(SI) (NO)

Derivación Hospital Observación

Glasgow 15/15
Factor de riesgo (-)

Reaparición de Alta
síntomas
Factores riesgos (+)

6. CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
Códigos ACHS

85000 TEC cerrado


85010 TEC abierto
85020 TEC y otros traumas asociados

Códigos CIE 10

S06 Traumatismo intracraneal


S06.0 Concusión
S06.1 Edema cerebral traumático
S06.2 Traumatismo cerebral difuso
S06.3 Traumatismo cerebral focal
S06.4 Hemorragia epidural
S06.5 Hemorragia subdural traumática
S06.6 Hemorragia subaracnoidea traumática
S06.7 Traumatismo intracraneal con coma prolongado
S06.8 Otros traumatismos intracraneales
S06.9 Traumatismo intracraneal, no especificados

7. DÍAS DE TRATAMIENTO DE ESE DIAGNÓSTICO

Promedio días de Promedio días de tratamiento en Número de casos Achs


tratamiento histórico casuística año 2004 ACHS Año 2004

9 TEC cerrado 411


6.1
19 TEC abierto

8. DERIVACIÓN A OTROS CENTROS ( INTERCONSULTAS)

En caso de signos de complicación


9. CALIFICACIÓN LABORAL DEL EPISODIO

Historia Compatible

(SI) (NO)

Acoger Reposo

(NO) (SI)

Rechazo Licencia
Simple Médica

Certificado de derivación a 77 bis certificado


sistema Previsional de
enfermedad común

10. INVESTIGACIÓN ACCIDENTE O ESTUDIO PUESTO DE TRABAJO


Realizada por experto en prevención

11. REHABILITACIÓN

Determinado en el segundo nivel cuando requiere derivación

12. CONSULTAS POSTERIORES

En caso necesario

13. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

Hay insuficientes datos para recomendar un tratamiento estándar para el


manejo inicial del TEC, incluyendo hiperventilación, uso de manitol, lidocaina,
sedación, analgésicos, y administración de glucosa (Clase I)
La medición pre-hospitalaria de la escala de Glasgow es un indicador significativo
y confiable de la severidad del TEC, particularmente cuando se mide
repetidamente y los resultados muestran un mejoramiento o deterioro a través del
tiempo. Una sola medición no predice el resultado, sin embargo, una disminución
de dos puntos con un puntaje de 9 o menos indica un trauma severo.
Hay evidencia de un mal pronostico del TEC con el aumento de la edad.

ve

También podría gustarte