Está en la página 1de 19

La Educación Virtual: Un Nuevo Paradigma

Apreciad@s participantes:

En esta semana iniciamos el estudio de los contenidos relativos a la educación virtual,


previamente revisaremos la opinión de relevantes personalidades del mundo actual en
relación a la pertinencia de la educación actual, tanto de sus métodos, como de sus
contenidos. Revisaremos cuales son en la actualidad los principales problemas que afectan
la existencia humana y si nuestros sistemas educativos están enfocados en la solución de
dichos problemas.

En el presente módulo veremos como importantes personalidades de la sociedad global


critican el hecho que nuestros sistemas educativos, al ser poco vinculados con el acontecer
diario, envuelven a los alumnos en una especie de cúpula sellada que les impide
relacionarse con los problemas sociales, económicos y políticos que nos agobian, razón por
la cual consideran que la actividad académica se encuentra desvinculada de la realidad,
hasta el punto que coartan la iniciativa y el emprendedurismo.

Estas críticas deben ser consideradas en su justa dimensión, por que de nada vale que
tengamos herramientas más versátiles, que mejoren la capilaridad del sistema educativo y
se pueda llegar a más personas, si se siguen cometiendo los mismos errores que están
presente en el sistema educativo actual.

En este sentido es importante que reflexionen sobre el contenido del vídeo de Ken
Robinson: Cambiando paradigmas en le educación, el cual se inserta a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=g8J4LqQPy0M
Módulo II: La EVAD un Cambio de Paradigma

Lección Nº 1: Los Avances Tecnológicos en el Siglo de las Ciencias

Durante el siglo XX conocido como "Siglo de las Ciencias Básicas", se produjeron avances
tecnológicos que están induciendo cambios radicales en la cultura así como en el modo de
pensar y hacer las cosas, e impulsaron los desarrollos de las grandes teorías físicas, las
cuales en su momento obligaron a la humanidad a variar concepciones como las del
Tiempo y el Espacio, y en consecuencia, a abandonar las primitivas concepciones
mecanicistas sobre tales variables.

Los trabajos de Gödel[1] apuntalados en la teoría de conjuntos y la axiomática sacudieron a


su vez los fundamentos clásicos de las Matemáticas, por subsumir la noción de conjunto
dentro del campo estructural más formal y axiomático disponible, lo cual condujo
invariablemente a campos de una mayor fecundidad y a niveles de una mayor generalidad.
La lógica consecuencia de tal concepción godeliana hizo trizas las viejas clasificaciones de
Teorías y Métodos y por tanto permitió renovar en una elevada proporción el ámbito o
reino de las matemáticas.

El mundo natural y concreto pudo ser más explicado a partir de los trabajos de Watson y
Crick luego del descubrimiento de la doble hélice, con los cual se abrió paso hoy a la
manipulación genética y a fenómenos ético-científicos de moda como la clonación.

La síntesis de Interferón[2] y demás mensajeros intracelulares, así como la construcción


artificial de otras enzimas y proteínas (Diosgenina, Calpaina etc), han develado los cada
vez más altos desarrollos de la biología molecular que unido a la interpretación de los
códigos genéticos auguran cambios profundos en el combate y erradicación de muchas
patologías crónicas que afectan a la humanidad.

Pero alrededor de las grandes metrópolis y " Tecnópolis" se percibe igualmente un nuevo
modo de pensar y de actuar, derivado de teorías tan especiales y no menos extraordinarias
como la Teoría del Caos, la Ciencia de la Complejidad, la Teoría de Catástrofes, la Teoría
de las Estadísticas Fraccionarias, La Teoría de los Procesos Estocásticos, la lógica difusa y
la Teoría de las Dimensiones Fractales, las cuales han venido percollando una nueva
manera de repensar el mundo.

Es a partir de la simbiosis disciplinaria de estos nuevos conocimientos como se está hoy


enseñando a relacionar por ejemplo la macroeconomía y la gobernabilidad, las Transiciones
de Fase y la Crisis General del Capitalismo, las relaciones entre circuitos neuronales y los
fenómenos críticos o puntos de inflexión social. Lo cual nos ha llevado a rechazar muchas
teorías que explicaban el desarrollo social y a centrar la atención en un paradigma
emergente: El Capital Social.

Todo ello señala pues que se está generando una revolución tan profunda y vasta como las
que antecedieron al renacimiento o a la Revolución Industrial, y tal revolución emerge de
una masa crítica determinante de la próxima centuria: EL CONOCIMIENTO.
Evolución de los medios y propósitos de la educación

Hace tan sólo pocos años era improbable imaginar una situación en el mundo de la
educación como en la que ahora vivimos. La tecnología, entendida como el arte del saber
hacer, ha estado siempre presente en la historia de la pedagogía, pero en las dos últimas
décadas del siglo XX ha tomado un papel predominante como instrumento, como máquina
al servicio de la educación.

Desde el uso de los magnetófonos, la televisión, el vídeo, pasando por la enseñanza asistida
por ordenador, los distintos instrumentos tecnológicos que han entrado en nuestra
cotidianeidad a través de los salones de nuestras casas, han tenido su repercusión en las
metodologías de educación y aprendizaje.

En la antigua Grecia, la erudición verdadera estaba definida como una actitud de ocio
dedicada al aprendizaje. La búsqueda de la sabiduría conllevaba una total inmersión
sensorial e intelectual en la propia vida y los educadores se vieron desafiados a nutrir el
entusiasmo y proporcionar las herramientas adecuadas a las mentes jóvenes.

Los colegios surgieron bajo el principio de efectividad que estaban mejores dotados y era
menos costoso trasladar a los estudiantes a sus sedes, que llevar a los profesores a cada uno
de los hogares de los estudiantes.

Con este espíritu, los colegios servían para proporcionar alicientes para la búsqueda de la
sabiduría fuera de sus fronteras, no para reemplazarlos. Hoy las cosas son diferentes. Muy a
menudo, el mundo real y el entusiasmo de la era de la información se quedan fuera de las
aulas. Ahora se dispone de profesores innovadores para entrar al plantel o a los hogares por
medio de transmisiones electrónicas a redes educativas mediante el uso de otras tecnologías
educativas, que dará paso a una integración más libre de los entornos escolares.
Muchos han visto y vivido la irrupción de la tecnología en la educación como un peligro,
una amenaza para el correcto proceso educativo. La supuesta pérdida de la relación entre
educador y educando en tanto que personas ha sido el argumento básico esgrimido por los
detractores de la entrada de las tecnologías en la dinámica educativa.

Hace tiempo que sabemos que lo que define la relación entre las personas no es tan solo el
medio que usan para hacerlo si no que sobretodo es la capacidad que tenemos para
comunicarnos. Y para hacerlo no usamos sólo la presencia física, o el cara a cara. Hemos
pasado por las señales de humo, por la comunicación epistolar y telefónica, hasta las
posibilidades actuales del correo electrónico. Sea como sea las personas nos relacionamos.
Forma parte de nuestro ser social. Y si hay relación hay también acto educativo. Sea cual
sea el medio de comunicación.

Hoy el medio de comunicación e información que está en auge es el que proporciona la red
de redes: Internet. La red nació hace ya más de treinta años pero tan solo hace casi una
década que incorporó color, imágenes, sonido, y facilidad en el transporte de datos. Se ha
vuelto amigable y atractiva, lo que ha supuesto una rápida penetración en nuestras vidas
cambiando nuestras mentalidades, nuestras formas de acceder al saber y de conocer.

Nos encontramos, por tanto ante un cambio en los procesos de aprendizaje que los más
jóvenes viven como parte de su formación inicial básica y los más adultos viven, a menudo,
como un problema personal de adaptación a un mundo cambiante.

La Nueva Sociedad de la Información

El desarrollo de las telecomunicaciones y las tendencias actuales de globalización o


internacionalización, los conocimientos concebidos como producto humano traspasan
fronteras y se prevé que la electrónica seguirá siendo la plataforma disciplinar ideal para
propulsar y difundir el conocimiento como producto de la mente humana.

En esta "Sociedad de la Información" se emplea en comunicación una parte cada vez mayor
del tiempo de trabajo, así como de ocio. El manejo de información es una proporción
creciente de toda actividad humana.

Se está invirtiendo la revolución de los medios de difusión: en lugar de que difundan


mensajes idénticos a millones de personas, la tecnología electrónica permite la adaptación
de los mensajes electrónicos a las necesidades especializados o singulares de los
individuos."

En el terreno de lo pedagógico y curricular tales aspectos igualmente conmocionan


actualmente las concepciones clásicas y reformulan el rol institucional de la Escuela, hasta
el punto de revisar igualmente los libretos que los protagonistas principales del escenario
educativo (Profesor- Estudiante) han tenido y habrán de acoger para ser vigentes y pervivir
profesionalmente.
Fundamentalmente a partir de la década de los 90 existe una actitud holista e integradora de
los procesos y productos de la realidad, como si existió a mediados de siglo, la cual está
ocupando la concepción de Tecnología. Es decir que lo que hoy vivimos no es fruto de una
acción consciente, de naturaleza colectiva y masificadora de la sociedad, empeñada en
construir, en reinterpretar, en falsar o en re - inventar o en dinamizar conocimiento básico,
todo lo cual, es bien sabido, si fue común en las épocas post-renacentistas de la Europa de
la ilustración.

Su influjo integrador y holístico llegó hasta los años 70 del siglo XX en concepciones que
estando ausentes en los 80 y 90 por fortuna hoy reconociendo su valor inmanente, en
materia educativa se estimula su reincorporación. De alguna manera imposible de soslayar,
para hablar del bosque tenemos que referirnos a sus elementos o especies constitutivas.

Por ello hablar del progreso y desarrollo social a partir la Tecnología y la Ciencia, es
apenas un imperativo de entre otros igualmente connotados. La noción generalizada que se
tiene de Tecnología asume por tanto al computador, al fax, al satélite, etc., como signos de
desarrollo y progreso.

Sin lugar a dudas, la computarización nos puede ayudar para lidiar con la complejidad del
mundo moderno y la presión de la escasez de recursos, pero los problemas asociados con la
misma no deben no deben ser disfrazados.

Con tal pretensión, que hace gala de avances significativos en las Telecomunicaciones y
erigidos en resultados investigativos serios que dan a la imagen, al color y al sonido
fortalezas magnas, se provee para la educación un modelo que no hace desplazar al adulto
hasta su fuente emisora (como el estudiante lo ha venido haciendo tradicionalmente, hasta
la escuela), sino que al contrario, es tan audaz que hasta los rincones domésticos puede
llegar con eficiencia, confianza y discreción.

Cabrol Marcelo en un artículo denominado “La tarea en la clase, la lección en casa”,


publicado el 12 de abril de 2011 en el blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
`La Educación de Calidad es Posible´[3], afirma lo siguiente:
“El típico maestro utiliza entre 80 y 90 por ciento de su tiempo en clase para enseñar la
lección.  La lección es, necesariamente, la misma para todos los estudiantes de la clase. 
Tanto los más “avanzados” como los más “atrasados” reciben el mismo contenido y se
espera que todos aprendan lo mismo.  La tarea queda para la casa donde el estudiante tiene
que trabajar sin un maestro para guiarlos.

¿No sería mejor dejar la lección para la casa y la tarea para la clase?   Yo creo que sí y esto
es lo que propone Sal Khan, fundador de una “Academia Virtual”, graduado de MIT, ex
analista de un fondo de inversiones y ahora un verdadero visionario de cómo la tecnología
puede cambiar la escuela. Khan ha desarrollado más de 2.100 videos con lecciones no solo
de aritmética y cálculo sino que también de finanzas e historia.  Todos están disponibles en
internet en forma gratuita”.

En el mismo blog del BID Eugenio Severin publicó el 5/4/2011 un artículo denominado:
“Educar para el Futuro” en el afirma los siguiente:

“Hace tiempo que creo que muchos de nuestros líderes educativos han impulsado reformas
en nuestros sistemas educativos pensando en una lógica de “mejoras” a un sistema diseñado
hace siglos, sin preguntarse si éste sigue siendo una respuesta adecuada a las necesidades
del siglo XXI.

Con las mejores intenciones nuestros reformadores se han enfocado en “parchar” el sistema
educativo, para que vuelva a entregar el nivel de calidad que supuestamente alguna vez
tuvo. Pero no se trata del sistema (los directivos, los profesores, el tiempo escolar, los
computadores, los libros), sino de la educación. De volver a hacerse la pregunta
fundamental: ¿Para qué mundo estamos preparando a los estudiantes de hoy?

La educación debiera ser siempre una apuesta por el futuro. Prácticamente todos los
ámbitos de la sociedad han cambiado dramáticamente en los últimos treinta años,
impulsados por las tecnologías y otros factores. De esto todos nos damos cuenta”.

Juan José Dolado, en un artículo publicado el 09/11/2009 en el blog “Nada es gratis”[4]


sostiene que: “Si España desea optar a un nuevo modelo productivo, una vez superada la
profunda recesión actual, resulta imprescindible emprender una apuesta decidida por la
potenciación de nuestro sistema educativo. Tras jugar un papel decisivo en el logro de los
sustanciales avances socioeconómicos experimentados por nuestro país desde la
restauración de la democracia, dicho sistema lleva bastante tiempo mostrando claros
síntomas de agotamiento”.

Más adelante Dolado afirma que: Un estudiante en la universidad pública cuesta


aproximadamente unos 7.700 € al erario público y paga como matrícula unos 1000 €, esto
es, un 13% del coste real para nuestra sociedad. Ello implica que cada alumno, con
independencia de su nivel socioeconómico. Las cifras de fracaso escolar en la universidad
son muy elevadas: un 30% de los alumnos abandonan después de 2 años sin obtener
titulación alguna y solo un 30% acaban una licenciatura de 4 años en dicho período (la
prosecución media es de 6 años).
En relación a la calidad de la enseñanza universitaria Dolado afirma que: “A diferencia de
los centros privados de primaria y secundaria, los centros universitarios privados
generalmente son de baja calidad. En la mayoría de los casos, acoge al alumnado con
medios económicos suficientes para pagar una matrícula de 6-10 mil euros anuales que
carece de un promedio de notas suficiente para acceder a la pública y en aquellos casos
donde su prestigio docente es elevado (equivalentes a los colleges en EEUU) su calidad
investigadora es muy reducida”.

Frente a la posibilidad de reformar el número de carreras, sus contenidos y la excesiva


duración de las mismas, el Proceso de Bolonia ha supuesto otro sonado fracaso. La
posibilidad de acceder al mercado laboral tras un grado de 3 años, con conocimientos mas
transversales, y que la especialización posterior (masters de 2 años) se produjera vía una
mayor competencia entre universidades (este es el sistema masivamente adoptado por 43 de
los 46 países firmantes del Acuerdo de Bolonia) se ha decidido mantener el status quo de 4
años de duración en los grados.

Finalmente concluye con lo siguiente: “La educación es el motor de bienestar y está en una
encrucijada. El mundo es indiferente a la tradición y la reputación pasada. Solo escogerán
el camino del éxito aquellos países que, ignorando las quejas de aquellos que se resisten a
perder sus privilegios, estén dispuestos a implementar cambios sustanciales”.

Pertinencia de la Educación Superior.

Un nuevo paradigma de la función de la educación superior en la sociedad ha venido


surgiendo poco a poco durante los últimos veinte años. Aparentemente ha desaparecido la
magnanimidad de un von Humboldt o un Newman, que pretende la búsqueda del
conocimiento por el conocimiento en sí. Sus lugares han sido ocupados por un concepto de
la educación superior en el cual las universidades han de servir a la sociedad,
primordialmente respaldando la economía y mejorando las condiciones de vida de sus
ciudadanos.

Si bien es cierto que las universidades retienen todavía su función de "conciencia de la


sociedad", esta función crítica viene siendo desplazada por otra más pragmática en términos
de suministro de recursos humanos calificados y la producción de conocimiento para
mejorar la realidad socioeconómica. Estos cambios no son teóricos sino que buscan tener
un efecto práctico directo en la conducta y el funcionamiento de las instituciones de

educación superior.

En el siglo XXI la educación superior no sólo tendrá que ser pertinente sino que, además,
esa pertinencia deberá ser juzgada en términos de productos, de la contribución que la
educación superior haga al desempeño de la economía nacional y, a través de ello, del
mejoramiento de las condiciones de vida.

Desde el final de la segunda guerra mundial, las universidades han tratado de afianzarse
como la institución primordial para la investigación básica, mientras que la investigación
aplicada se dejaba al estado o a los laboratorios industriales. Hoy en día, la índole mundial
de la producción de conocimiento hace que esta división institucional del trabajo vaya
perdiendo pertinencia.

Todavía continuamos mirando a la educación desde un paradigma positivista y centrado en


la enseñanza, no en el aprendizaje. Pero no sólo eso: seguimos planteándola desde la misma
plataforma mental utilizada hace varias décadas atrás. No nos hemos modernizado y,
aunque se hayan cambiado algunas metodologías, creemos que se ha avanzado muy poco
en este terreno, o casi nada [4].

Muchos de los grandes inventos de los últimos años han provenido del mundo de la
industria y las empresas, dejando a las universidades relegadas a un segundo plano en lo
que a génesis de conocimientos se refiere.
No es que nuestras universidades no realicen investigación; el problema es que si nos
detenemos a evaluar la calidad de ésta, probablemente muchos nos sentiremos
decepcionados. Son pocos los trabajos realmente innovadores y creativos, que reflejen
haber sido producto de la necesidad interna de dar respuesta a una inquietud; y menos aún
aquéllos cuyos resultados hayan significado un aporte real para nuestra sociedad. Da la
sensación que la investigación es convertida a veces en un medio para subir de escalafón
académico y/o para generar prestigio y puntaje a la universidad, al momento de su
acreditación como centro formador. Obviamente no podemos generalizar, pero pareciera
que algunos académicos estuviesen usando la investigación para beneficio personal
sirviéndose de ella, como trampolín de ascenso académico y no como canalización de una
inquietud que intente ser respondida para beneficio de la sociedad.

Nuestra Universidad no puede seguir funcionando con parámetros del siglo pasado.
Necesita una reestructuración y un cambio para enfrentar las nuevas demandas. Urge
profesionalizar la educación universitaria, de modo de poder contar con todos los elementos
necesarios para aprender a aprender, y para aprender a enseñar a aprender, en
contraposición con el sólo aprender a enseñar o con el antiguo enseñar artesanalmente de la
época medieval. Es importante fomentar en nuestros docentes y alumnos las ventajas del
trabajo en equipo, la interdisciplinaridad, la importancia de la reflexión y de los valores
éticos.

Por otra parte una altísima proporción de docentes universitarios son prácticamente
analfabetos funcionales en lo que al uso de las TICs se refiere, sus limitaciones en esta área
son tan severas que les dificulta el aprendizaje y son muy escasos los docentes con
formación de cuarto nivel.

El cambio que nuestras universidades requieren trasciende a sus propias posibilidades de


emprenderlo e implantarlo. El modelo organizativo que impera en nuestras casas superiores
de estudios, hace compleja la toma de decisiones y casi imposible su ejecutoria.

Nuestras universidades atraviesan por un problema de identificación, cada facultad, cada


escuela, cada departamento, cada autoridad rectoral es autosuficiente. Existe microfísica de
poder. Plantea un gran problema de lealtad hacia la institución, nos sentimos más
identificados con el grupo, gremio y partido que con la institución. Lombardi, A. (1997).

En el esquema organizacional de la mayoría de nuestras universidades no existe una visión


y una misión compartida, cada facultad, escuela o departamento actúa conforme a su mejor
interpretación de lo que consideran más conveniente y claramente muchas de estas
interpretaciones se contraponen, generando parcelas de poder que requieren excesivas
negociaciones para lograr avance pírricos.

Por otra parte el enfoque de la mayoría de las asignaturas es excesivamente teórico, no se


contextualiza a la realidad social y económica del país, la mayoría de los casos de estudios
resultan desactualizados y fuera de contexto, haciendo que el estudiante pierda interés y no
relacione sus aprendizajes con los problemas actuales.
Los pensa de estudios además de desactualizados, no se enfocan en las necesidades reales
de nuestros países, ni en el desarrollo de un profesional especializado en un área del
conocimiento, las asignaturas aplicadas son escazas, se pretende ignorar la
transdisciplinariedad y se continúa con el antiguo precepto que un profesional debe saber
de todo un poco.  No se enfatiza en el trabajo en equipo y se genera una alta desmotivación
estudiantil, que termina viendo con indiferencia los contenidos y solo les interesa obtener
un título “para más nunca volver a una Universidad” [5].

Termino con una frase del filósofo contemporáneo Edgard Morín que interpreta lo que
quisiera transmitir en estas líneas:

“En nuestro mundo globalizado, las dinámicas socioculturales, económicas, tecnológicas y


políticas se aceleraron como nunca antes, exigiendo de manera urgente nuevas aptitudes de
comprensión, más globales, más integradoras, para poder enfrentar estos retos inéditos de
manera eficiente y sostenible. Una reforma profunda de la educación y de los sistemas
educativos representa, sin duda, una de las metas fundamentales de la humanidad en este
siglo XXI, planteando imperiosamente la necesidad de una reflexión detallada e irreverente
acerca de las modalidades actuales de formación docente” [6].

[1] Reconocido como uno de los más importantes lógicos de todos los tiempos, el trabajo
de Gödel ha tenido un impacto inmenso en el pensamiento científico y filosófico del siglo
XX. Gödel, al igual que otros pensadores como Bertrand Russell, A. N. Whitehead y David
Hilbert intentó emplear la lógica y la teoría de conjuntos para comprender los fundamentos
de la matemática. A Gödel se le conoce mejor por sus dos teoremas de la incompletitud,
publicados en 1931 a los 25 años de edad, un año después de finalizar su doctorado en la
Universidad de Viena.

[2] Los interferones son glicoproteínas que son secretadas por células de vertebrados
infectadas por virus. Después de unirse a  receptores de superficie de otras células, los
interferones se convierten en un estado antiviral, que impide la replicación de una amplia
variedad de virus de ARNs y ADNs. El descubrimiento de estas moléculas, en 1950,
proviene de la observación de que los individuos infectados por un virus son resistentes a la
infección por un segundo tipo de virus. La síntesis del interferon es inducida por ARN de
doble hebra (dsARN), que es probablemente grado durante la infección por virus de ARN o
ADN; o bien in vitro por la presencia de poli(I) o poli(C) sintéticos.

[3] http://blogs.iadb.org/educacion/

[4] La Reforma del Sistema Educativo en España: http://www.fedeablogs.net/economia/?


p=1554.

[5] Expresión muy común entre los estudiantes universitarios


[6] Edgar Morín. ¿Quién formará a los formadores? Extraído de www.edgarmorin.org/
Reto N° 2: Insertar una imágen

En un mundo donde cada día es más importante lo visual, las infografías sirven para
comunicar, de manera simple y concisa, ideas o conceptos. Conocer cómo aprovechar este
recurso. 

Las imágenes, las fotografías y las obras de arte ofrecen como recurso educativo-didáctico
posibilidades para comprender, analizar, explorar, curiosear diversidad de conocimientos,
reflexionar conceptos y discutir en torno a ellos.  

En el contexto de la sociedad en red, surgen modos emergentes de entender y producir


saberes, donde la inclusión de la percepción juega un papel fundamental para  la
construcción del conocimiento. 

La tecnología y los valores propios de la sociedad digital otorgan un nuevo estatus


cognitivo a las imágenes que abandonan el espacio de subordinación absoluta al dominio de
lo escrito. Se abre así un nuevo ámbito de conocimiento, más cercano a la naturaleza
perceptiva del hombre, habitada por sonidos e imágenes. Las consignas de este reto son las
siguientes: 

1. Seleccione una imagen que desee subir al cuadro de diálogo para responder este reto.
2. Describa la imagen que desea subir y el tamaño que tendrá, por razones de espacio no
debe superar 400 X 400
3. Indique cómo la insertará respecto al texto que escribió: Superior, Al medio, Inferior,
Izquierda o Derecha.
4. Proceda a subir la imagen
5. Describa el procedimiento que siguió.

Les deseo el mayor de los éxitos en el cumplimiento de este nuevo reto individual
Vídeo: Los Nuevos Ambientes Educativos

La nuevas posibilidades que el avance en las tecnologías de la comunicación le brindan a la


educación

Las TICs en la Educación han dado lugar a nuevos retos no sólo para las formas de
producción, representación, difusión y acceso al conocimiento sino también para crear
nuevas condiciones que brindan la posibilidad de construir ambientes de aprendizaje que
ofrecen comunicación sincrónica y asincrónica. Estas herramientas de comunicación y
colaboración se configuran en modalidades de estudio emergentes en las que se desarrollan
circunstancias de tiempo y espacio diferentes a las de un entorno educativo tradicional.
Foro Nº 4: Emprendimiento y Educación Formal: Antagonismo o
Complementaridad

Apreciados participantes, les invitamos a reflexionar sobre la educación actual y su relación


con los principales problemas que afectan a la humanidad, a los efectos de obtener una
percepción de su pertinencia y eficacia. En este foro discutiremos la relación entre la
educación superior formal y su relación con las actitudes y aptitudes presentes en los
emprendedores que asumen riegos y lideran proyectos. Se reflexionará sobre los conceptos
emitidos por Steve Job y Larry Ellinson en sus discursos a graduando universitarios, como
representantes de grandes empresas empleadoras.

Discurso de Steve Job

Discurso de Larry Ellinson a los Graduados de Yale 2000

"Graduados de la universidad de Yale, me disculpo si ustedes han soportado este tipo de


introducción antes, pero quiero que hagan algo para mí. Por favor, miren bien alrededor de
ustedes. Miren al compañero a su izquierda. Miren al compañero a su derecha. Ahora,
Consideren esto: en cinco años más, en 10 años más, incluso en 30 años más, lo más
probable es que la persona a su izquierda será un perdedor. La persona en la su derecha, por
su parte, también será un perdedor. ¿Y ustedes, en el centro? ¿Qué pueden esperar?
Perdedores. Fracasados. “Loser Cum Laude”.

De hecho, tal como vi a muchos antes de mí, no veo mil esperanzas para un brillante mañana. No veo a mil
líderes del futuro en mil industrias. Veo a mil perdedores.

Están trastornados. Eso es comprensible. Después de todo, ¿porqué yo, Lawrence "Larry"


Ellison, un desertor universitario, tengo la osadía de lanzarle tales herejías a la clase que se
gradúa de una de las instituciones más prestigiosas de la nación? Le diré por qué. Porque no
son como yo, Lawrence "Larry" Ellison, el segundo hombre más rico del planeta. Soy un
desertor, y ustedes no. Porque Bill Gates, el hombre más rico de planeta –por ahora- es un
desertor, y ustedes no. Porque Paul Allen, el tercer hombre más rico del planeta, fue echado
de la universidad, y ustedes no. Y, para dejar constancia, porque Michael Dell, el No. 9 en
la lista y en rápido ascenso, es un desertor, y ustedes, una vez más, no lo son.
Y para el expediente, él es desertor de la escuela de graduados.

Hmm... realmente están muy trastornados. Eso es comprensible.

Hmm... están trastornados, eso es comprensible. Déjenme tan solo acariciar ligeramente sus egos por un
momento precisando, con toda sinceridad, que sus diplomas no fueron logrados en vano. La mayoría de
ustedes, me imagino, han pasado cuatro a cinco años aquí, y lo que han aprendido y aguantado les será de
mucha utilidad en los años venideros. Han establecido buenos hábitos de trabajo. Han establecido una red de
contactos que les ayudará a recorrer el camino. Y han establecido cuáles serán sus relaciones de por vida con
la palabra "terapia."

Todo esto es bueno. Porque de verdad, ustedes necesitarán esas redes. Necesitarán esos fuertes hábitos de
trabajo. Necesitarán esa terapia. La necesitarán porque no son desertores, así que nunca estarán entre la gente
más rica del mundo. Oh, seguramente podrán, quizás, trabajando duro, llegar hasta el #10 o # 11, como Steve
Ballmer[1]. ¿Pero de seguro no tengo que decirles para quien él realmente trabaja?

Finalmente, me doy cuenta que muchos de ustedes, y esperanzadamente ahora la mayoría de ustedes, se están
preguntando, "¿Hay algo que pueda hacer? ¿Tengo alguna esperanza?. Realmente, no. Es demasiado tarde.
Han absorbido demasiado, piensan que saben demasiado. Nunca más van a tener 19 años. Ustedes tienen un
casco incorporado, y no estoy refiriendo a los birretes de graduación en sus cabezas.

Quizás sería un buen momento para abrir el cofre del tesoro. Pero no para ustedes, clase del año 2000.
Ustedes son una amortización, así que los dejaré hundiéndose en sus patéticos trabajos de US$200,000 al año,
donde sus cheques serán firmados por sus antiguos compañeros que desertaron hace dos años.

En vez de eso, deseo darles esperanzas a sus compañeros de cursos inferiores. Se los digo a ustedes, y sin
dudar en lo más mínimo: VÁYANSE. Embalen sus cosas y sus ideas y váyanse. Deserten. Empiecen desde
cero. Puedo decirles que el birrete y la toga los hundirán con tanta seguridad como que estos guardias de
seguridad me están sacando....."

(Ellison es sacado de la ceremonia por guardias de seguridad, en medio del repudio generalizado de los
graduados.)

Semblanza de Larry Ellinson


Lawrence Joseph Ellison, conocido como Larry Ellison (nació el 17 de agosto de 1944, en la ciudad de Nueva
York), es el fundador y figura principal de Oracle. Considerado como excéntrico por sus gustos
extravagantes, es uno de los multimillonarios más conocidos y ocupa el puesto número 5 entre las mayores
fortunas personales del mundo según la revista Forbes (2011), después de Bernard Arnault, con 39,5 mil
millones de dólares. Un dato curioso es que Larry no terminó sus estudios universitarios. También en 1997,
Ellison se convirtió en un director de Apple Computer. Después que Steve Jobs regresó a la empresa, Ellison
renunció en 2002, diciendo que él no tenía el tiempo necesario para asistir a reuniones de la junta formal.

Larry Ellison es un multimillonario a la vieja usanza. Frente al secretismo que rodea a Steve Jobs, y la
filantropía sin fronteras de Bill Gates, el fundador de Oracle gusta de exhibir nuevos y caros juguetes. Es
conocido, sobre todo, por su yate  Rising Sun: un palacio flotante de 140 metros de eslora, 82 camarotes con
jacuzzi, gimnasio, un cine en su interior, y en la cubierta, una cancha de baloncesto que puede convertirse en
un helipuerto, es el tercero más grande del mundo, por detrás de Dubai y Al Salamah.. Le costó 200 millones
de dólares.

Su colección de coches incluye un Formula 1 de McLaren, un Audi R8 y un Acura NSX, entre otros. Por
supuesto tiene avión privado. Su casa en Woodside (California) es de arquitectura japonesa, y se sitúa sobre
un gigantesco lago. Otra de sus propiedades, en Malibú (California), posee un funicular para ir de la piscina a
la casa.
Al igual que Steve Jobs, Larry Ellison tuvo una infancia bastante complicada. Hijo de una madre soltera de 19
años, Ellison contrajo pulmonía a los 9 meses. Su inexperta madre se vio incapacitada para cuidarlo, y cedió
su patria potestad a sus tíos, para que lo educasen. Ellison no volvió a verla hasta que él cumplió 48 años.
Como Jobs, tampoco se graduó en la universidad. Simplemente, trabajó para una empresa llamada Ampex, y
poco después, fundó Oracle. 

[1] Steve Ballmer trabaja para Bill Gates

Consignas del Foro

1. El presente foro es para ser respondido por los equipos que se conformaron. El portavoz
de cada equipo redactará la intervención según los aportes aprobados por la mayoría de
sus integrantes.
2. Se debe analizar y reflexionar sobre lo expuesto tanto por Steve Jobs, como por Larry
Ellinson en referencia al modelo de educación  superior actual y su relación con el
emprendimiento, sus participaciones estarán dirigidas a comentar y defender en forma
argumentada, sus respuestas a las consignas del presente foro, indicando si están o no de
acuerdo con las afirmaciones de estos personajes. Los argumentos deben basarse en los
los discursos y no en las características de las personas.
3. Indicar en que se asemejan, en que difieren y en que se complementan los discursos de
Larry Ellinson y de Steve Jobs.

Las respuestas de cada equipo son producto de sus deliberaciones y de lo aceptado por la
mayoría cuando no se pueda lograr el consenso, por ello deben indicar si el argumento que
exponen es consensual o mayoritario. Se debe identificar cual es el equipo que responde 
las consignas del foro.

Cada foro está diseñado para ser desarrollado en una semana, no obstante previendo
posibles inconvenientes de algunos participantes se mantendrán activados durante dos
semanas, pero las intervenciones de la segunda semana se calificarán sobre la base de un
75% de la calificación total.

Es importante notar las herramientas que ofrece la plataforma tecnológica y los tipos
diferentes de foros que se habilitan. El presente foro es de carácter obligatorio y estará
activado desde el 12/04 hasta el 2/5/2021. Deben insertar sus respuestas en los espacios
habilitados para cada consigna, activando el comando Responder. Cuando la intervención
se refiera a un aspecto diferente deben activar el comando: Añadir un nuevo tema de
discusión.

Las intervenciones son por equipos y en ellas se debe indentificar el número del
equipo que interviene. Es importante mantener el hilo en las intervenciones y solo
crear una nuevo cuando sea necesario.
 
Para participar en una intervención previa deben hacer clic sobre el titulo de la intervención
en color azul que se encuentra a la izquierda de sus pantallas o en añadir un nuevo tema
para su propia intervención.
Tarea Nº 1: Caracterización y Estrategias de la EVAD

En la revisión del Foro “Motivaciones y Expectativas” podemos constatar que la mayoría


desea adquirir conocimientos sobre el uso de las nuevas tecnologías en la educación a los
efectos de actualizar sus conocimientos y poder llegar a un mayor número de personas con
calidad y eficiencia.

Esperamos cumplir con esas expectativas y con algo más: Revisar los elementos teóricos de
los modelos de enseñanza – aprendizaje y sugerirles un viaje infinito, en circunferencia,
donde el inicio nos lleva por diferentes caminos que sugieren nuevo reinicios: es el viaje
interactivo a la escuela del siglo XXI, donde podrán conocer diferentes estrategias para el
diseño curricular y para activar nuevos métodos de enseñanza que contribuyan a hacer más
eficaz y eficiente a sus instituciones.

La tarea es individual y consiste en proveer una definición de Aula Virtual y las diferencias
entre los siguientes conceptos: Educación a Distancia; Educación Virtual y Educación
Virtual a Distancia (EVAD). También deberán incluir las principales características de la
EVAD y un cuadro comparativo donde expresen las ventajas y desventajas de la EVAD vs
la Educación Presencial.

Finalmente deberán: identificar y jerarquizar los factores que a su juicio permiten mejorar
la efectividad de la educación a distancia. Para ello deben descargar el libro editado por la
Fundación Telefónica y escrito por Alfredo Hernando Calvo en el siguiente enlace: 

http://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/viaje-escuela-siglo-21/

Después de una lectura que genere aprendizaje significativo, e identificar los factores  que
coadyuvan la eficacia y eficiencia de la educación virtual, responder a lo siguiente:

1. Comentar el concepto “Paletas de inteligencia”, identificar su origen y su aplicabilidad en


los diseños de programas de estudios. Además deberá indicar cuales tipos de inteligencia
considera que son los más descollantes en su persona.
2. En la página 47 de Paisajes de Aprendizaje identificar cuáles de las estrategias que allí se
indican se aplican en el presente diplomado.
3. Exprese su opinión sobre la Taxonomía de Bloom como estrategia para el diseño
curricular.

Este trabajo es individual.

Se sugiere el uso de las Normas APA o similares para citar las referencias o bibliografía,
sugerimos utilizar la aplicación de word para estas normas y en las referencias
encontrarán el Manual de Redacción Científica. Además del contenido, también se evaluará
la presentación del informe. El trabajo puede ser presentado en formato word o pdf y
subirlo a la plataforma a través de la aplicación que se habilitará, recuerden las restricciones
del peso que no debe pasar de 1 MB.
A partir del 12/4 y hasta el 2/5/2021 se habilita el espacio para que suban la tarea a la
plataforma y se cerrará el 05/11/2020 Cualquier duda o información adicional que
requieran deben plantearla en el Foro de este módulo.

También podría gustarte