Está en la página 1de 7

PRINCIPIOS ACTIVOS

4.2. CUMARINAS

4.2.1. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

Las cumarinas son benzo-α-pironas (figura 8) procedentes de la ciclación de los ácidos o-


cumáricos.

Todas las cumarinas conocidas poseen uno (en C-7) o más grupos hidroxilos (en C-6, C-7, C-8), los
cuales a veces están metilados o unidos a azúcares en forma de heterósidos (especialmente los
-OH fenólicos). Las tres cumarinas más frecuentes son: umbeliferona, esculetol y escopoletol. Se
trata de cumarinas simples.

A veces, la estructura benzo-α-pirónica característica de las cumarinas lleva condensados otros


heterociclos, dando lugar a estructuras más complejas, como las furano-cumarinas (bergapteno,
psoraleno, angelicina) y las pirano-cumarinas (visnadina), en las que el heterociclo adicional es un
furano y un pirano, respectivamente.

4.2.2. PROPIEDADES Y RECONOCIMIENTO

Propiedades

 Las cumarinas libres son solubles en alcohol y en disolventes orgánicos, mientras que los
heterósidos son más o menos solubles en agua.
 Muchas cumarinas libres son volátiles y se pueden separar por arrastre en corriente de
vapor de agua.

Reconocimiento

A la luz UV presentan fluorescencia variable, del azul al amarillo y al púrpura, que en presencia de
vapores de amoníaco se hace más patente, lo cual se utiliza, por ejemplo para su detección en
cromatografía en capa fina.

4.2.3. INTERÉS FARMACOLÓGICO Y TOXICIDAD

Algunas cumarinas muestran actividades farmacológicas interesantes. Entre ellas destacan:

 La cumarina contenida en los extractos de meliloto (Melilotus officinalis): empleados en


casos de insuficiencia venolinfática.
 El esculósido, de la corteza de castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), que es un
tónico venoso y protector de la pared vascular,
 La visnadina, del fruto de visnaga (Ammi visnaga), que es un vasodilatador coronario.
 El dicumarol es una cumarina dímera que se forma en el meliloto cuando las condiciones
de conservación son deficientes. Tiene propiedades anticoagulantes y ha servido de
modelo para la síntesis de muchos anticoagulantes orales empleados enterapéutica.
 Algunas furano-cumarinas son fotosensibilizantes y tienen interés en el tratamiento de la
psoriasis.
Así, los fenómenos de fototoxicidad producidos por algunas plantas después de contacto seguido
de exposición a los rayos UV, que se traducen en dermatitis aguda, ampollas, etc. se deben a la
presencia de furano-cumarinas (psoraleno, bergapteno, xantotoxina), que dan lugar a
cicloadiciones con las bases pirimidínicas del DNA y, debido a ello, a lesión del genoma,
disminución de la síntesis proteica y muerte celular. A pesar de ello, la esencia de bergamota
(Citrus bergamia), rica en bergapteno, se ha empleado en cosmética como fotodinamizante, en
productos solares, ya que incrementa la producción de melanina. Puede dar lugar a reacciones de
fototoxicidad y aparición de dermatitis.

En Dermatología, se han utilizado furano-cumarinas para el tratamiento de la psoriasis, mediante


administración por vía oral seguida de exposición controlada a radiaciones UV de longitud de onda
larga. Este tratamiento presenta, sin embargo, una serie de riesgos, como trastornos digestivos,
sequedad cutánea, fotosensibilización, envejecimiento del cristalino, de la piel y problemas de
pigmentación. También, si el tratamiento es prolongado aumenta el riesgo de cáncer ya que los
psoralenos son mutágenos.

4.3. FLAVONOIDES Y SUSTANCIAS RELACIONADAS

4.3.1. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

Los flavonoides, en sentido estricto, son pigmentos amarillos derivados de la fenil-benzo-γγ-pirona


o fenil-cromona (figura 9) ampliamente repartidos en el reino vegetal, donde se encuentran
generalmente en forma de heterósidos. Son, pues, moléculas con unnúcleo estructural de tipo C6-
C3-C6.

Los heterósidos flavónicos constan de una cadena glucídica unida a un aglicón flavónico de
estructura característica:

 La cadena glucídica puede estar constituida por una o más moléculas de monosacárido
(glucosa, galactosa, ramnosa), unidas generalmente en las posiciones 3 ó 7 del aglicón
flavónico. La unión es normalmente O-heterosídica; pero se encuentran también C-
heterósidos.
 Los aglicones pueden estar hidroxilados o metoxilados (principalmente en las posiciones
3,5,7,3' y 4') o soportar otros radicales.

Según la estructura del aglicón se distinguen (figura 9):

 Las flavonas propiamente dichas, derivadas de la 2-fenil-cromona.


 Los flavonoles, o 3-hidroxi-flavonas.
 Las flavanonas, cetonas sin doble enlace entre 2-3.
 Los flavanonoles, o 3-hidroxi-flavanonas.
 Las chalconas, con el ciclo pirónico abierto por apertura del enlace 1-2.
 Las isoflavonas, derivadas de la 3-fenil-cromona.
 Otras sustancias relacionadas son las xantonas y las auronas.

4.3.2. PROPIEDADES Y RECONOCIMIENTO


Propiedades

 Los flavonoides son sólidos cristalizables, de color variable, que va del blanco marfil hasta
el amarillo vivo (su nombre hace referencia a dicho color).
 Los heterósidos son solubles en agua (especialmente caliente), alcohol y disolventes
polares (presencia de grupos hidroxilos), e insolubles en disolventes orgánicos apolares.
 En cambio, los aglicones son solubles en éter y poco en agua.
 En medio básico, los hidroxilos fenólicos se ionizan. Así, la adición de amoníaco produce
una intensificación del color amarillo.

Reconocimiento

 Algunas agrupaciones funcionales (orto-dihidroxílicas, por ejemplo) pueden formar


quelatos con metales, hecho que comporta un cambio de color a la luz visible o
producción de fluorescencia a la luz UV.
 La valoración se realiza por espectrofotometría.

4.3.3. INTERÉS FARMACOLÓGICO

Los flavonoides, carentes prácticamente de toxicidad para el hombre, debido a su diversidad


estructural muestran una gran variabilidad de acciones farmacológicas, que confieren a las drogas
que los contienen. Entre ellas, destacan:

 La acción protectora de la pared vascular, debido a que aumentan la resistencia y


disminuyen la permeabilidad de los capilares sanguíneos (rutósido, flavonoides de frutos
cítricos).
 Las isoflavonas tienen mucho interés como fitoestrógenos, especialmente en el
tratamiento del síndrome menopáusico.
 Otras acciones de los flavonoides son: espasmolítica, diurética, antiinflamatoria,
antimicrobiana, antifúngica, antioxidante, etc.

4.5. TANINOS

Históricamente, los taninos se conocen como sustancias de origen vegetal que tienen la propiedad
de curtir las pieles, convirtiéndolas en cuero, y de dar precipitados o color azul, verde o negro con
soluciones de cloruro férrico.

Los taninos son sustancias polifenólicas hidrosolubles de origen vegetal, no nitrogenadas, de peso
molecular entre 500 y 3.000, las cuales además de dar las reacciones clásicas de los fenoles,
precipitan de sus soluciones la gelatina y las sales de alcaloides y de metales pesados.

En las plantas, los taninos se encuentran, principalmente, en producciones patológicas (agallas),


cortezas y raíces, aunque también se pueden localizar en otros órganos (hojas, frutos...).

4.5.2. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

Se suelen distinguir dos grupos de taninos (figura 12):


 Hidrolizables: Se trata de ésteres de la glucosa u otros monosacáridos con ácidos fenoles,
principalmente el ácido gálico y derivados, como el ácido hexahidróxidifénico. Se
hidrolizan por vía ácida, alcalina o enzimática (tanasa).
 Condensados: Se denominan también proantocianidinas o taninos catéquicos, y son
oligómeros de 2 a 10 unidades flavánicas (catequinas y leucoantocianidinas), que se unen
entre ellas, principalmente, mediante enlaces C4-C8, resistentes a la hidrólisis.

4.5.3. PROPIEDADES Y RECONOCIMIENTO

 Los taninos son solubles en agua, alcohol y acetona, e insolubles en disolventes orgánicos
apolares, como el éter o el cloroformo. Por ello, se pueden extraer con agua, soluciones
hidroalcohólicas o mezclas acetona-agua.
 Tanto los hidrolizables como los condensados tienen la capacidad de precipitar con las
soluciones de gelatina y con las de sales de alcaloides y de metales pesados. En estas
propiedades se basan las reacciones generales de identificación de los taninos, aplicables a
los dos grupos mencionados.
 En presencia de sales férricas, los taninos hidrolizables dan color azul, mientras que los
condensados dan color verde.
 Su comportamiento en medio ácido también es distinto, por lo que el reactivo de Stiasny
(formol + HCl) se utiliza como reactivo de diferenciación. Éste hidroliza los taninos
hidrolizables, liberando azúcares y ácidos fenoles. En el caso de los taninos condensados,
sin embargo, mayoritariamente provoca su polimerización dando lugar a la formación de
un precipitado rojizo constituido por flobáfenos insolubles, y una parte de dichos taninos
se transforman en antocianidinas de color rojo por rotura del enlace interflavánico y
oxidación del flavan-3-ol (de ahí el nombre de proantocianidinas).

4.5.4. VALORACIÓN

La valoración de los taninos es complicada y al mismo tiempo muy delicada. Los métodos
cuantitativos basados solamente en su carácter fenólico no son específicos. Generalmente se
combinan éstos con su capacidad para formar combinaciones insolubles con las proteínas,
utilizando el polvo de piel como fuente de colágeno. El contenido en taninos se estima por
diferencia entre la valoración de fenoles antes (fenoles totales) y después (fenoles no tánicos) de
precipitar los taninos con polvo de piel.

4.5.5. INTERÉS TERAPÉUTICO

La capacidad de los taninos para combinarse con macromoléculas explica sus propiedades
astringentes. Precisamente, el sabor astringente de las disoluciones de taninos se debe a que al
precipitar las glucoproteínas de la saliva ésta pierde su poder lubrificante.

Por vía externa, impermeabilizan las capas más externas de la piel y mucosas y protegen las capas
subyacentes, al mismo tiempo que provocan una vasoconstricción superficial: por ello son útiles
para el tratamiento de quemaduras, dermatosis y hemorragias.

Por vía interna, actúan sobre la mucosa intestinal, produciendo un efecto antidiarreico y
antiséptico. Por el hecho de precipitar los alcaloides, pueden servir de antídoto en caso de
intoxicación.
5. TERPENOIDES

Los terpenoides son sustancias naturales que estructuralmente están formadas por unión de un
número entero de unidades de isopreno (2-metil-butadieno), por lo que poseen núcleos
estructurales con un número de átomos de carbono múltiplo de 5.

ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

Según el número de unidades isoprénicas involucradas en su estructura distinguimos:

 Monoterpenos (C10), entre los cuales destacan los iridoides y numerosos componentes de
los aceites esenciales.
 Sesquiterpenos (C15), grupo en el que sobresalen las lactonas sesquiterpénicas y que
también tiene una importante presencia en los aceites esenciales.
 Diterpenos (C20), como los taxanos y los ginkgólidos.
 Triterpenos (C30), como los aglicones de las saponinas y de los heterósidos cardiotónicos.
 Carotenos (C40).
 Politerpenos (Cn).

A continuación se desarrollarán los siguientes grupos de terpenoides: aceites esenciales, iridoides,


lactonas sesquiterpénicas, saponósidos y heterósidos cardiotónicos.

5.5. SAPONINAS

Las saponinas o saponósidos (del latín sapo=jabón) son sustancias que se caracterizan por el poder
espumante de sus soluciones acuosas cuando se agitan. Producen espuma abundante y estable
porque disminuyen la tensión superficial del agua: son tensoactivos naturales.

Muchas saponinas poseen propiedades hemolíticas, resultando altamente tóxicas cuando se


inyectan en el torrente circulatorio. Esta toxicidad se reduce notablemente si se administran por
vía oral, proporcionando entonces interesantes medicamentos. Son tóxicas para los animales de
sangre fría.

5.5.2. PROPIEDADES Y RECONOCIMIENTO

 Los saponósidos son solubles en agua y alcohol diluido, e insolubles en disolventes


orgánicos apolares. Las geninas, en general, tienen las solubilidades inversas.
 La extracción con agua o con mezclas hidroalcohólicas de baja graduación puede producir
alteraciones (hidrólisis y ciclaciones de la cadena lateral, principalmente) y por tanto la
obtención de artefactos en el extracto. Esto se puede evitar empleando mezclas
hidroalcohólicas de mayor graduación (70º-90º).
 Su poder afrógeno (espumante) se aprovecha para determinar el índice de espuma de las
drogas con saponinas.

El índice de espuma se define como la dilución de una decocción acuosa de la droga, que en
determinadas condiciones proporciona por agitación una espuma de un cm de altura, persistente
durante 15 minutos.
5.5.3. ACCIONES FARMACOLÓGICAS Y USOS

Si bien las saponinas triterpénicas son las más frecuentes en el reino vegetal, las esteroídicas
desempeñan un papel importantísimo en la industria farmacéutica ya que constituyen la principal
fuente de obtención de fármacos esteroídicos (corticosteroides, hormonas sexuales) por
semisíntesis.

Las drogas con saponinas triterpénicas, y también algunas con saponinas esteroídicas, se emplean
directamente por su acción expectorante, diurética, adaptógena, protectora de la pared venosa,
antiinflamatoria y antiedematosa.

Tambien se han descrito saponinas con actividad antimicótica, antivírica, espermicida,


inmunomoduladora y molusquicida. Estas últimas son interesantes en la lucha contra la
esquistosomiasis, ya que se emplean para eliminar los caracoles (Biomphalaria sp. y Bulinus sp.)
que actúan como huéspedes intermediarios en el ciclo vital de los helmintos causantes de dicha
enfermedad.

En la industria, las saponinas se utilizan como agentes espumantes y emulsionantes.

5.6. HETERÓSIDOS CARDIOTÓNICOS

5.6.1. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN

Los heterósidos cardiotónicos son O-heterósidos, de aglicón esteroídico, con un anillo lactónico
α,β-insaturado unido en C-17β, un hidroxilo en C-14β y otro en C-3β, sobre el cual se fija una
cadena glucídica.

Según la naturaleza del ciclo lactónico, se distinguen dos tipos de aglicones (figura 19):

 Los cardenólidos, con el anillo pentagonal y un doble enlace (butenólido). Son los más
frecuentes; se encuentran en la hoja de digital (Digitalis lanata y D. purpurea), la semilla de
estrofanto (Strophantus sp.), la sumidad florida de convalaria (Convalaria majalis) y la hoja
de adelfa (Nerium oleander), entre otras.
 Los bufanólidos o bufadienólidos, poco numerosos, tienen el anillo hexagonal con dos
dobles enlaces (pentadienólido). Su nombre procede de Bufo sp. (sapos), animales en cuya
piel se encuentran estos compuestos. Entre las drogas vegetales que los contienen
sobresalen el bulbo de escila (Urginea scilla) y el eléboro negro (Helleborus niger).

Los azúcares son normalmente hexosas, 6-desoxihexosas (como la ramnosa) o 2,6-


didesoxihexosas (como la digitoxosa) y sus éteres metílicos. El número de monosacáridos que
integran la cadena puede variar de uno a cuatro, siendo el terminal normalmente la glucosa, y, en
ocasiones, pueden estar acetilados.

Los heterósidos cardiotónicos se encuentran en un número restringido de familias


(Escrofulariáceas, Apocináceas, Liliáceas y Ranunculáceas), en órganos diversos (hojas, semillas,
bulbos, etc.) y en cantidades muy variables (0,1% al 10%).
En la planta fresca abundan los heterósidos primarios, con cadenas glucídicas completas y muy
solubles en agua; mientras que en la droga desecada se encuentran los heterósidos secundarios,
procedentes de la hidrólisis parcial de los primarios, por acción enzimática.

5.6.2. PROPIEDADES Y RECONOCIMIENTO

Propiedades

 Los heterósidos cardiotónicos son más o menos solubles en agua (en función del número
de osas y de hidroxilos), solubles en alcohol y algunos bastante solubles en cloroformo.
 Los heterósidos primarios se extraen de la planta fresca o estabilizada, y los secundarios a
partir de la droga desecada, por acción de alcohol de diversas graduaciones.
Seguidamente, se purifican y normalmente se cristalizan en disolventes adecuados. Todos
ellos son muy amargos.
 Son moléculas frágiles: en medio básico se abre el anillo lactónico, con epimerización en
C17 y consiguiente pérdida de actividad.

Reconocimiento

Los cardenólidos, debido a la presencia del anillo butenólido α,β-insaturado, dan reacciones de
coloración con derivados nitrados del benceno en medio básico (hidróxido sódico).

Entre estas reacciones destaca la de Kedde, que utiliza ácido 3,5-dinitrobenzoico y proporciona
una coloración rojo-violácea estable, pudiéndose aprovechar para la valoración cuantitativa por
espectrofotometría.

5.6.3. ACCIONES FARMACOLÓGICAS

Los heterósidos cardiotónicos:

 Se utilizan en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y de los trastornos del ritmo.


Aumentan la amplitud y la fuerza de las contracciones del miocardio (acción inotropa
positiva) por inhibición de la ATPasa Na + K +. Además, disminuyen la frecuencia cardíaca
(acción cronotropa negativa), la excitabilidad anormal del nódulo sinusal (acción
batmotropa negativa) y la conductibilidad aurículo-ventricular a través del fascículo de
Hiss (acción dromotropa negativa).
 Ejercen una acción diurética indirecta, por aumento del flujo sanguíneo a nivel renal, lo
cual conlleva un incremento de la filtración glomerular y de producción de orina.
 Poseen un margen terapéutico muy estrecho. La intoxicación provoca alteraciones del
ritmo, con extrasístoles ventriculares. Se puede producir la muerte por paro cardíaco, con
fibrilación ventricular.

También podría gustarte