Está en la página 1de 11

1.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son asociaciones internacionales,


regionales o continentales entre dos o más países que deciden comerciar
recíprocamente de la manera más abierta posible, sin aranceles, barreras
comerciales o trabas de otra naturaleza que pudieran limitar el flujo de los bienes y
los servicios entre sus territorios.

El primer TLC en la historia se firmó en 1891 y fue el Tratado de Cobden-Chevalier


entre Gran Bretaña y Francia. Desde entonces han surgido muchos más, sobre
todo en el marco de la integración de países cuyas regiones tienden
históricamente a la ayuda mutua. Algunos ejemplos son la Alianza del Pacífico, la
ya extinta Área de Libre Comercio para las Américas, el Tratado de Libre Comercio
de América el Norte, el Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos o las
Zonas de Libre Comercio de MERCOSUR, la Comunidad Andina de Naciones o la
Unión Europea.

2. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DEL PERU VIGENTES

a) LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)


 Miembros: 164 miembros.
 Fecha De Firma: 16 de diciembre de 1994.
 Fecha De Vigencia: 1° de enero de 1995
 ACUERDOS: las negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la
OMC serán el complemento normativo de las negociaciones bilaterales y
regionales en los temas más sensibles del comercio internacional.
 OPINION: permite al Perú competir en igualdad de condiciones con otros
países, ya que todos los tratados que se realicen tienen que regirse a los
reglamentos de la OMC, y también deben ser revisados por los miembros del
organismo.

b) ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ - COMUNIDAD ANDINA


 MIEMBROS: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú
 FECHA DE FIRMA: 26 de mayo de 1969
 FECHA DE VIGENCIA: 26 de mayo de 1969
 ACUERDOS: los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron
una zona de libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente.
c) ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE PERÚ Y LOS
ESTADOS PARTE DEL MERCOSUR
 MIEMBROS: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Perú
 FECHA DE FIRMA: 17 de diciembre de 2005
 FECHA DE VIGENCIA: 30 de diciembre de 2005
 ACUERDOS: eliminación de las restricciones no arancelarias, de la
profundización y de la ampliación de las preferencias acordadas, entre otros.

d) ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE PERÚ Y CUBA


 MIEMBROS: Perú y Cuba
 FECHA DE FIRMA: 12 de marzo de 2009
 FECHA DE VIGENCIA: 13 de junio de 2009
 ACUERDOS: El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y
fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de
preferencias arancelarias entre las Partes.

e) FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO (APEC)


 MIEMBROS: 21 miembros
 FECHA DE FIRMA: 1998
 FECHA DE VIGENCIA: 1998
 ACUERDOS: puedan importar insumos y exportar sus productos de manera
más sencilla y a menores costos a los principales mercados de la región Asia-
Pacifico.

f) ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y CHILE


 MIEMBROS: 21 miembros
 FECHA DE FIRMA: 22 de agosto de 2006
 FECHA DE VIGENCIA: 1º de marzo de 2009
 ACUERDOS: El ALC establece una zona de libre comercio y tiene como
objetivos, entre otros, promover el desarrollo equilibrado y armónico;
intensificar las relaciones económicas y comerciales; estimular la expansión y
la diversificación del comercio; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la
circulación transfronteriza de mercancías y servicios; promover las condiciones
de competencia leal; y, aumentar sustancialmente las oportunidades de
inversión.
g) ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL PERÚ – MÉXICO
 MIEMBROS: Perú, México
 FECHA DE FIRMA: 6 de abril de 2011
 FECHA DE VIGENCIA: 1 de febrero de 2012
 ACUERDOS: identifica las oportunidades comerciales de productos y servicios
en los sectores de alimentos y bebidas, forestal, construcción y diseño de la
moda, priorización de productos y servicios, tendencias del consumidor,
canales de comercialización, distribución, regulaciones y el Plan de Acción, que
permitirán un rápido aprovechamiento dentro de la dinámica comercial.

h) ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL PERÚ-EE.UU.


 MIEMBROS: Perú, EEUU
 FECHA DE FIRMA: 12 de abril de 2006
 FECHA DE VIGENCIA: 1 Febrero 2009
 ACUERDOS: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas
de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa
Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de
Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia,
Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual,
Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades
Comerciales, Solución de Controversias.

i) TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – CANADÁ


 MIEMBROS: Perú, Canadá
 FECHA DE FIRMA: 29 Mayo de 2008
 FECHA DE VIGENCIA: 1° Agosto 2009
 ACUERDOS: Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance, que
incorpora, a la vez de obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e
inversiones, también capítulos y acuerdos paralelos sobre el Medio Ambiente y
Cooperación Laboral, que establecen compromisos sustanciales para que
Canadá y Perú cumplan estándares laborales que han asumido en el marco de
la Organización Internacional del Trabajo.

j) TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-SINGAPUR


 MIEMBROS: Perú, Singapur
 FECHA DE FIRMA: 29 de mayo de 2008
 FECHA DE VIGENCIA: 1° Agosto 2009
 ACUERDOS: Los capítulos que incluye este acuerdo son: Comercio De
Mercancías, Medida Especial Agrícola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas
Sanitarias Y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias
Bilaterales, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo De
Servicios, Entrada Temporal De Personas De Negocios, Comercio Electrónico,
Política De Competencia, Transparencia, Administración Del Acuerdo y
Solución De Controversias.

k) TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y CHINA


 MIEMBROS: Perú, China
 FECHA DE FIRMA: 28 de abril de 2009
 FECHA DE VIGENCIA: 01 de marzo de 2010.
 ACUERDOS: ofrece oportunidades comerciales a los productos peruanos con
valor agregado para ser exportados a China. Algunos ejemplos de dichos
productos son: los bordados de fibra sintética, hilados de lana peinada, ropa
para bebé de algodón, camisones y pijamas, tejidos de pelo de alpaca, lacas
colorantes, alambre de aluminio, partes de máquinas para cortar papel, mármol
y travertinos, tablillas y frisos para parqués, madera contrachapada, entre
otros.

l) ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y LOS ESTADOS DE LA


ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO
 MIEMBROS: Suiza, Liechtenstein, Noruega, Islandia y Peru
 FECHA DE FIRMA: 24 de Junio de 2010
 FECHA DE VIGENCIA: Suiza y Liechtenstein el 1° de Julio de 2011, con
Islandia el 1° de Octubre de 2011 y con Noruega El 1° de julio de 2012.
 ACUERDOS: ofrece oportunidades comerciales a los productos peruanos con
valor agregado para ser exportados a China. Algunos ejemplos de dichos
productos son: los bordados de fibra sintética, hilados de lana peinada, ropa
para bebé de algodón, camisones y pijamas, tejidos de pelo de alpaca, lacas
colorantes, alambre de aluminio, partes de máquinas para cortar papel, mármol
y travertinos, tablillas y frisos para parqués, madera contrachapada, entre
otros.
m) ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y COREA
 MIEMBROS: Perú, Corea
 FECHA DE FIRMA: 21 de marzo de 2011
 FECHA DE VIGENCIA: 1° de agosto de 2011
 ACUERDOS: De esta forma, el ALC Perú-Corea fortalece las relaciones
comerciales, genera un marco y condiciones favorables para el comercio y la
inversión entre ambos países. Además, ofrece herramientas de control y
seguridad tanto para los inversionistas de las Partes como para ambos
Estados, lo cual incentivará el desarrollo de más inversiones en el corto,
mediano y largo plazo.

n) PROTOCOLO ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL REINO DE


TAILANDIA PARA ACELERAR LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO DE
MERCANCÍAS Y LA FACILITACIÓN DEL COMERCIO Y SUS
PROTOCOLOS ADICIONALES
 MIEMBROS: Perú, Tailandia
 FECHA DE FIRMA: 19 de noviembre de 2005
 FECHA DE VIGENCIA: 31 de diciembre de 2011.
 ACUERDOS: El Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia
para Acelerar la liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del
Comercio, y los tres Protocolos Adicionales, representan mayores
oportunidades para que las exportaciones peruanas continúen ganando
presencia en el Asia, particularmente, en el este asiático.

o) ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE EL PERÚ Y JAPÓN


 MIEMBROS: Perú, Japón
 FECHA DE FIRMA: 31 de mayo de 2011
 FECHA DE VIGENCIA: 1° de marzo de 2012.
 ACUERDOS: Los capítulos negociados que incluye este Acuerdo son:
Comercio de Mercancías, Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del
Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos
Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Comercio Transfronterizo de
Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propósito de Negocios,
Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación,
Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejora
del ambiente de Negocios. Adicionalmente, se han obtenido dos declaraciones:
Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.

p) ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – PANAMÁ


 MIEMBROS: Perú, Panamá
 FECHA DE FIRMA: 25 de mayo de 2011
 FECHA DE VIGENCIA: 1° de Mayo de 2012
 ACUERDOS: Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de
mejorar las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer
reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y
servicios e inversiones. En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a
Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del
Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia,
Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Solución de
Diferencias y Asuntos Institucionales.

q) Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea


 MIEMBROS: 27 miembros
 FECHA DE FIRMA: 26 de junio de 2012
 FECHA DE VIGENCIA: 1° de marzo de 2013
 ACUERDOS: Las disciplinas que se incluyeron en la negociación fueron:
Acceso a Mercados; Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del
Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y Movimiento de
Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual; Competencia; Solución de
Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y Desarrollo
Sostenible y Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades.

r) Acuerdo de Libre Comercio Perú – Costa Rica


 MIEMBROS: Perú, Costa Rica
 FECHA DE FIRMA: 26 de mayo de 2011
 FECHA DE VIGENCIA: 1° de Junio de 2013.
 ACUERDOS: Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de
mejorar las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer
reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y
servicios e inversiones. En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a
Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del
Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia,
Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Solución de
Diferencias y Asuntos Institucionales.

s) Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República


del Perú y la República Bolivariana de Venezuela
 MIEMBROS: Perú, Costa Rica
 FECHA DE FIRMA: 7 de enero de 2012
 FECHA DE VIGENCIA: 01 de agosto de 2013
 ACUERDOS: El Acuerdo tiene por objeto el otorgamiento de preferencias
arancelarias recíprocas aplicables a las importaciones de productos originarios
de las Partes, con el fin de promover el desarrollo económico y productivo de
ambos países, a través del fortalecimiento de un intercambio comercial bilateral
justo, equilibrado y transparente.
 Asimismo, el Acuerdo establece disposiciones y/o compromisos sobre:
Tratamiento Arancelario Preferencial, Régimen de Origen, Normas y
Reglamentos Técnicos, Medidas Sanitarias, Zoosanitarias y Fitosanitarias,
Medidas de Defensa Comercial, Promoción Comercial, Administración del
Acuerdo y Solución de Controversias.

t) ALIANZA DEL PACÍFICO


 MIEMBROS: Chile, Colombia, México y Perú
 FECHA DE FIRMA: junio de 2012
 FECHA DE VIGENCIA: julio de 2015
 ACUERDOS: con miras a convertir este espacio en un modelo de integración
para la región, consolidando además una plataforma económica común con
proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia.

u) TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - HONDURAS


 MIEMBROS: Honduras, Perú
 FECHA DE FIRMA: 29 de mayo de 2015
 FECHA DE VIGENCIA: 1 de enero de 2017
 ACUERDOS: Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de
mejorar las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer
reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y
servicios e inversiones. En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a
Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del
Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia,
Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Entrada
Temporal de Personas de Negocios, Solución de Diferencias y Asuntos
Institucionales.

v) ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-AUSTRALIA


 MIEMBROS: Australia, Perú
 FECHA DE FIRMA: 12 de febrero de 2018
 FECHA DE VIGENCIA: 11 de febrero de 2020
 ACUERDOS: El ALC con Australia es uno de los acuerdos comerciales
bilaterales más ambiciosos que el Perú ha suscrito con algún socio comercial
ya que contiene compromisos respecto a aranceles, medidas sanitarias,
obstáculos técnicos al comercio, asuntos aduaneros, comercio de servicios,
inversiones, movimiento de personas, comercio electrónico, entre otros.
Además, es el primer acuerdo bilateral en el cual el Perú incluye un capítulo
sobre Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes); Desarrollo; y Facilitación de
Negocios, que buscan impulsar el aprovechamiento de los beneficios derivados
del ALC. De esta forma, el ALC con Australia es un acuerdo de amplio alcance
y que busca contribuir al crecimiento económico y al desarrollo del país.
w) ACUERDO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EL REINO UNIDO
 MIEMBROS: Reino Unido, Perú
 FECHA DE FIRMA: 15 de mayo de 2019
 FECHA DE VIGENCIA: 31 de diciembre de 2020
 ACUERDOS: El Acuerdo con el Reino Unido incorpora por referencia el
Acuerdo Comercial con la Unión Europea, efectuándose únicamente
modificaciones para asegurar la operatividad del nuevo Acuerdo y la
continuidad de las preferencias que en la actualidad aplican al relacionamiento
comercial entre Colombia, Ecuador y el Perú con el Reino Unido.
 Las referidas modificaciones se presentan en temas tales como: 1) acceso a
mercados, 2) origen, 3) propiedad intelectual, 4) compras públicas y 5) defensa
comercial.
3. OPINION SOBRE LOS TLC

Los tratados de libre comercio son importantes para fortalecer las relaciones
políticas de los países firmantes, otorgan muchos beneficios al Perú sin embargo
el estado no tiene un programa de apoyo a los distintos sectores beneficiados por
estos TLC, por ejemplo el sector pesquero, agrícola, los cuales al recibir
capacitaciones para que sus procesos de producciones sean innovadores y con
mejoramiento técnico, lograrían ampliar las exportaciones generando más ingresos
para varios sectores que participan durante su producción, pero lamentablemente
el estado no pone énfasis en esos puntos.

Para las PYMES, el TLC es una oportunidad de crecimiento sin embargo los
trámites engorrosos, y el poco apoyo del gobierno para poder certificar la calidad
de sus productos y competir a nivel internacional, dificultan enormemente
aprovechar estos TLC.

Los TLC están firmados , entonces debemos concentrarnos en exportar, tenemos


una diversidad de climas que muchas naciones envidian , lo que nos permite
cultivar una variedad grande de productos, es una oportunidad grande para que las
PYMES puedan competir con productos de calidad a nivel internacional, ayudando
al crecimiento económico del país pero para lograrlo se necesita inversión del
estado.

Los TLC también aumentan la inversión extranjera, lo cual se traduce en empleos,


sin embargo no todo es bueno, porque el estado al no intervenir, la producción
nacional no puede competir con estas empresas extranjeras, es parte de los TLC.

También podría gustarte