Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|2346938

Bioquímica de los Carbohidratos

Bioquímica (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Pamela M. Ortiz (pamess_123@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2346938

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas
“Dr. Ignacio Chávez”

Asignatura: Bioquímica Médica y Prácticas

Alumno: Carlos Ricardo Zavala González


Matrícula: 1024509k
Sección: 10

Descargado por Pamela M. Ortiz (pamess_123@hotmail.com)


Módulo VI. Carbohidratos

11. Carbohidratos
a) Definir qué es un Carbohidrato. [1], [3]

Los carbohidratos son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno, oxígeno y en
algunos tipos intervienen también azufre y nitrógeno. Un carbohidrato es un derivado
polialcohólico oxidado, es decir un polihidroxialdehído o una polihidroxicetona.

b) Comprender la Importancia Bioquímica, Médica y Clínica de los Carbohidratos. [5], [3]

Se asocian a lípidos y proteínas formando moléculas complejas que son por ejemplo, componentes
de las membranas celulares y parte del cemento y soporte del tejido intercelular.

c) Conocer la Importancia Energética que tienen los Carbohidratos. [5]

Los carbohidratos son la principal fuente de energía en el cuerpo. Constituyen una de las formas de
almacenamiento de energía, y en su exceso son convertidos a grasas.

d) Conocer la Clasificación General de los Carbohidratos. [2]

De acuerdo a su complejidad estructural y conmitante con su peso molecular, los carbohidratos se


dividen en cuatro categorías:

1. Monosacáridos
2. Oligosacáridos
3. Glucosaminoglucanos
4. Polisacáridos

e) Definir qué es un Monosacárido Simple, Derivado, Disacárido, Oligosacárido y Polisacárido.

Monosacárido simple: Compuesto orgánico con función reductora aldehído o cetona, y dos o más
alcohol derivado de la hidrolisis máxima de los carbohidratos. [3]

Monosacárido derivado: Molécula de monosacárido simple cuyo grupo carbonilo o alcohol ha sido
sustituido por otro grupo funcional. [3]

Disacárido: Carbohidrato que al hidrolizarse produce dos moléculas de monosacárido simple. [3]
Oligosacárido: Carbohidratos que al hidrolizarse liberan dos o más (hasta 10) monosacáridos
simples. [3]

f) Identificar los criterios básicos en la clasificación de los monosacáridos simples. [4]

Por la posición del grupo carbonilo: Pueden subdividirse en aldosas o cetosas.

Pueden clasificarse también según el número de carbonos: Triosas, Tetrosas, Pentosas, Hexosas,
Heptosas, etc.

g) Enlistar los principales monosacáridos simples de importancia médica. [4]

Galactosa Glucosa Fructosa

Ribosa Desoxirribosa
[3]
h) Identificar la sub-clasificación de los Monosacáridos Derivados.
1. Ésteres fosfóricos
2. Aminoazúcares
3. Desoxiazúcares
- Azucares ácidos
- Azucares alcoholes
4. Glucósidos

i) Conocer la composición básica mínima de un monosacárido derivado. [3]

La composición de un monosacárido derivado es la de un monosacárido simple al cual se le ha


sustituido un grupo de la cadena lateral de alguno de su carbono.
j) Explicar las características básicas y generales de los monosacáridos derivados. [3]

Son derivados oxidados, reducidos, metilados o esterificados de monosacáridos simples


Cumplen funciones como intermediarios metabólicos

k) Identificar al menos dos Monosacáridos Derivados tipo Alcohol, Ester, Acido, Amino etc. [3]

1. Tipo Alcohol: Glicerol y Sorbitol


2. Tipo Ester: Glucosa-6-fosfato y Fructosa-1,6-Difosfato
3. Tipo Ácido: Ácido glucorónico y Ácido Cítrico
4. Tipo Amino: Glucosamina y Galactosamina

l) Enunciar las Principales características de los diferentes tipos de Monosacáridos Derivados.

Tipo Alcohol: Obtenido tras la reducción de las aldosas y las cetosas convirtiendo el grupo
aldehídico o cetónico en alcohol, transforman de este modo al monosacárido en un polialcohol, o
alcohol polihidroxílico. [3]

Tipo Ester: Formados por la fosforilación de uno o más grupos hidroxilos con el ácido fosfórico. [3]

Tipo Ácido: Ocurre por oxidación del grupo carbonilo, del alcohol del carbono 6 o ambos,
generando ácidos carboxílicos del grupo carbonilo, ácidos dicarboxílicos del grupo carbonilo y el
alcohol primario (Carbono 6) o un ácido urónico oxidando sólo el carbono alcohólico primario. [3]

Tipo Amino: Cuando uno o varios grupos OH de los azúcares se sustituyen por grupos amino, se
forman los aminoazúcares como la glucosamina y la galactosamina; en ambas suele estar acetilado
el grupo amino. [3]

m) Identificar la composición elemental de los Disacáridos de interés médico. [3]


Maltosa Sacarosa Lactosa

n) Definir qué es un Homopolisacárido y su estructura elemental. [4]

Los homopolisacáridos son aquellos formados por un solo tipo de monosacárido, aunque
participen diferentes tipos de uniones.

La estructura de un homopolisacárido es la de muchos monosacáridos del mismo tipo unidos


mediante enlaces glucosídicos que pueden tener diferente posición.

o) Definir qué es un Heteropolisacárido y su estructura elemental. [4]

Los heteropolisacáridos resultan de la polimerización de dos o más monosacáridos elementales


que contienen generalmente una hexosamina, que puede contener o no grupos sulfato, y una
molécula de ácido urónico, lo cual le confiere un carácter ácido que les hace comportarse como
polianiones.

La estructura elemental de un heteropolisacárido está dada por la polimerización de dos o más


monosacáridos diferentes de los cuales alguno puede tener grupos amino o sulfidrilo.

p) Identificar a los principales Homopolisacáridos de interés médico y su importancia. [4]

Almidón: Es un polisacárido de reserva en los vegetables y desempeña un importante papel en la


alimentación humana. El almidón en su estado natural es la mezcla de 20% de alfa-amilosa y 80%
de amilopectina. Consiste en una cadena lineal de unidades de glucosa (200 a 300) unidas por
enlaces alfa, 1-4 glucosídicos. Estos tienden a doblar en forma de hélice dejando 6 residuos de
glucosa por giro.

Glucógeno: Conocido como almidón animal, posee enlaces alfa, 1-4 y alfa, 1-6 glucosídicos. Su
estructura es ramificada en virtud de que los puntos de ramificación son más frecuentes y sus
ramas más cortas (12 unidades de glucosa). Se encuentra principalmente en el hígado y músculo
como forma de almacenamiento de glucosa.
[4]
q) Identificar a los principales Heteropolisacáridos de interés Medico y su importancia.

Ácido hialurónico: Formado por un residuo de ácido glucorónico y uno de N-acetilglucosamina en


su disacárido monomérico, este ácido se encuentra en zonas de cartilago hialino, donde abunda
como cemento intracelular, en el líquido sinovial, humor vítreo y en general en el tejido conectivo.
Condroitina: Similar al ácido hialurónico, difiere en uno de los componentes del disacárido, ya que
contiene N-acetilgalatosamina en lugar de N-acetilglucosamina. Sus derivados sulfatados son
componentes de cartilagos, huesos, córnea, piel, arterias y otros tejidos conectivos.

r) Conocer las principales reacciones químicas de los carbohidratos como la formación de


Acetal y Glucósidos. [3]

Cuando un aldehído reacciona con un alcohol, se forma un hemiacetal.


El radical OH del hemiacetal puede combinarse con otra molécula de alcohol para formar un acetal.

De esta manera, un monosacárido cíclico, constituye un hemiacetal, que al unirse a otro


monosacárido, reacciona de la forma previamente descrita, a esteo se le denomina unión
glicosídica.
s) Diferenciar una Glicoproteína de un Proteoglicano.

Glicoproteínas: Son proteínas con pesos moleculares de 15,000 a más de 1 millón, a las cuales se
unen covalentemente una o varias cadenas de oligosacáridos. [3]

Proteoglicanos: Son de mayor tamaño que las glucoproteínas, su peso molecular es de varios
millones, están constituidos por múltiples cadenas de glucosaminoglucanos unidos por enlaces
covalentes a proteínas. [3]

t) Conocer la Isomería Óptica de los Carbohidratos y su importancia biomédica. [4]

Todos los carbohidratos poseen átomos de carbono asimétrico o quiral. Carbono asimétrico o
quiral es aquél que está unido a cuatro átomos o grupos diferentes. La presencia de carbono quiral
en los monosacáridos les confiere la propiedad conocida como actividad óptica.
Está actividad está representada en la fórmula, como la posición del hidroxilo en el penúltimo
carbono.
Está actividad y descripción es diferente a la que confieren los signos + y -.
En el humano, los carbohidratos están representados como D-
carbohidratos.
Bibliografía
1. Baynes JW. Dominiczak MH. Bioquímica Médica. 4a Edición. España. Elsevier; 2015. Página: 21
2. Hicks JJ. Bioquímica. 1ª Edición. McGraw Hill. México. 2011. Páginas: 143
3. Laguna J. Piña E. Bioquímica. 4ª Edición. 1990. México. Salvat. Pág: 166-183
4. Pacheco-Leal D. Bioquímica Médica. 1ª Edición. México. Limusa. 2013. Página: 236-275
5. Vasudevan DM, Sreekumari S., Kannan Vaidyanathan. Texto de Bioquímica. 6a
Edición. Guadalajara, Jalisco, México. Editorial Cuéllar Ayala; 2011. Página: 60

También podría gustarte