Está en la página 1de 17

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA

PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN


Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA
Proceso: GESTIÓN CURRICULAR
Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

INFORMACIÓN GENERAL

Nombres y roles de los estudiantes:


SANTIAGO BOHÓRQUEZ (COMUNICADOR)
VALENTINA CUERVO (VIGÍA DEL TIEMPO)
VERÓNICA MACÍAS (UTILERA)
ISABELLA MIRANDA (RELATORA)
ANA SOFÍA PELÁEZ (LÍDER)

Nombre, correo y teléfono del estudiante líder:


Ana Sofia Pelaez Morales
ana.pelaezm@iecolegioloyola.edu.co
+57 305 3357654

Grado y grupo:
9-3
Nombre Equipo de Investigación:
MERAKI
Título del proyecto:
Biorremediación con streptomyces para suelos contaminados por residuos orgánicos e
inorgánicos del barrio La Cruz (Medellín)
Línea de formación:
BIOTECNOLOGÍA
Asesor Colegio Loyola:
Anlly Montoya
Asesor SENA:
Dallany Urrego
Asesor externo:
Duración del proyecto:
Indefinido
Presupuesto:

CONTENIDO
Pág.
Resumen
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

1. Descripción del problema y pregunta de investigación

2. Objetivo general y objetivos específicos

3. Justificación e impacto social/ambiental

4. Antecedentes y marco teórico

5. Ruta metodológica

6. Resultados esperados

7. Cronograma

8. Presupuesto

Referencias bibliográficas

Anexos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Resumen

Conceptos claves: streptomyces, actinomicetos, biorremediación, biofertilización,


residuos sólidos, lixiviados, contaminación de suelos, basuras.

Link de la página:
https://merakiloyola.wixsite.com/misitio

1. Descripción del problema y pregunta de investigación:

PROBLEMA:

La contaminación causada por la eliminación de residuos sólidos es uno de los problemas

ambientales más grandes que enfrenta la humanidad actualmente. “En Colombia, se

producen diariamente entre 30.000 y 32.000 toneladas de basura, y solo el 17% es

reciclado” (Marín, 2018, p. 9). Debido a su mal manejo, los desechos orgánicos e

inorgánicos terminan en terrenos baldíos y suelos urbanos o rurales produciendo una

acumulación de desperdicios en lugares inapropiados que afecta directamente dichas

superficies.

Los contaminantes presentes en los suelos contaminados son los sobrantes de

detergentes, materia orgánica en descomposición, productos de la oxidación de metales

humedecidos, microorganismos patógenos, hidrocarburos, plaguicidas, ácidos y aguas de

relave, entre otros.

Uno de los subproductos generados de dichas mezclas de basura se convierte en

un fluido que se denomina: lixiviado, el cual se clasifica de acuerdo al tiempo de

vida del mismo, y cuya composición es difícil de establecer como tal, pues esta
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

dependerá de la combinación de las cantidades de uno u otro residuo contenidos

en determinado lote de desechos. (Martinez-Lopez et al., 2014).

La principal causa de este problema es la industrialización que aumenta la demanda de

alimentos, cada vez se producen más bienes, lo que desemboca en una mayor cantidad de

basura. Otro motivo es la irresponsabilidad humana, la falta de conciencia y de

sensibilización, tanto de la gente del común, como de los que tienen el poder. Los

gobernantes necesitan preocuparse y comprometerse más con el medio ambiente y deben

hacerlo mediante leyes que regulen la forma de recolectar y eliminar los desechos, pues a

este paso las ciudades quedarán repletas de basura. ( Martínez et al., 2017).

El barrio Belén de los Alpes de Medellín en la comuna 13 es el foco de la investigación

debido a que no dispone de un lugar fijo para depositar y tratar adecuadamente sus

residuos. Los habitantes de este sector (que son alrededor de 9.235 personas que

conforman los 1.920 hogares) han ido asignando lugares sin las condiciones apropiadas

para dejar las basuras, lo cual ha ocasionado el desgaste de suelos del lugar.

Todos estos residuos suelen ser inertes, es decir, que no son solubles ni combustibles ni

biodegradables, también bajan el ph de la tierra ocasionando la degradación del suelo,

exposición al ambiente, aumento de deforestación, pérdida de flora y fauna, deterioro del

paisaje, dificultades para la agricultura, empobrecimiento global del ecosistema y

enfermedades en los humanos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

PREGUNTA:

¿En qué medida aumenta la fertilidad del suelo, del barrio Belén los Alpes de Medellín,

contaminados por residuos orgánicos e inorgánicos después de distribuir un bioformulado a

base de streptomyces spp?

2. Objetivo general y objetivos específicos

OBJETIVO GENERAL:

● Evaluar la fertilidad del suelo, del barrio Belén los Alpes de Medellín,

contaminados por residuos orgánicos e inorgánicos después de distribuir un

bioformulado a base de streptomyces spp.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Aislar y caracterizar los Streptomyces sp a partir de muestras de suelo del barrio

Belén de los Alpes de Medellín empleando cultivos microbiológicos.

● Identificar el material orgánico e inorgánico contaminantes presentes en las

muestras de suelo tomadas.

● Desarrollar un bioformulado a base de actinomicetos del género Streptomyces sp

para realizar la biorremediación del suelo del barrio Belén los Alpes de Medellín.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

● Evaluar el efecto del bioformulado con Streptomyces sp en las muestras de

suelo.

METODOLOGÍA:

Para el alcance del objetivo uno se pretende desarrollar la siguiente metodología

aplicada por la Universidad libre de Pereira para efectuar el aislamiento de

especies de Streptomyces fue: se tomaron 10 g de la muestra de suelo; luego se

suspendieron 90 ml de agua estéril, y se realizaron diluciones por duplicado

desde 10-1 hasta 10-7 en solución peptona. Para la suspensión de las

diluciones, se empleó el medio Agar-Avena.Para su preparación, se debió hervir

la avena durante 1 hora en un litro de agua; luego se procedió a colar y se

agregó el agar, para seguidamente aforar a 1.000 mL; luego se llevó a

condiciones de autoclave a 121°C y 15 lbs de presión, por 20 min y servir en las

cajas de petri. Posteriormente se tomó una porción de 0,1 ml de cada

suspensión (de las tres últimas diluciones) para ser esparcido en superficie en el

medio de cultivo, por triplicado. Finalmente, las siembras se incubaron a

temperatura ambiente (30 ± 3° C), durante 14 días. En los días 7 y 14 de la

incubación se revisaron las poblaciones microbianas presentes de cada

suspensión. (López Franco et al., 2020).


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

La metodología para identificar los residuos orgánicos

La metodología aplicada por la Universidad EIA para el desarrollo del bioformulado

3. Justificación e impacto social/ambiental:

JUSTIFICACIÓN:

En la ciudad de Medellín, Antioquia, existen varias zonas afectadas por la contaminación

de desechos orgánicos e inorgánicos. El barrio Belén de los Alpes de Medellín es uno de

esos sectores que presenta daños en su suelo debido a la basura que los habitantes

desechan de forma inadecuada. La presente investigación propone una solución a este

problema que consiste en la creación de un bioformulado elaborado a base de

streptomyces.

Los streptomyces son un grupo de actinobacterias que ayuda a los procesos metabólicos

de degradación de sustancias complejas como la lignocelulosa, xilano, quitina, celulosa y

lignina; contribuye a la degradación de la materia orgánica del suelo y promueve el

crecimiento de las plantas mediante la producción de fitohormonas (auxinas, citoquininas y


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

giberelinas). Lamentablemente, su funcionamiento como biofertilizante ha sido poco

estudiado (Oluwaseyi y Olubukola, 2018).

Las metas a corto plazo de esta investigación son estudiar detalladamente la zona

escogida y dar una descripción más específica, la meta a mediano plazo es crear un

biofertilizante eficaz para el crecimiento de las plantas y a largo plazo aplicarlo en el barrio

Belén de los Alpes de Medellín.

IMPACTO SOCIAL/AMBIENTAL:

Medellín solo cuenta con un relleno sanitario ubicado en el municipio de Donmatías, lo cual

dificulta más que la gente se abstenga de crear sus propios basureros, pues para ellos es

más cómodo reunir la basura en estos puntos que almacenarla hasta que un camión la

recoja y, teniendo en cuenta que en Medellín hay aproximadamente 249 barrios, sin incluir

posibles lugares adaptados para la estadía de personas desplazadas, probablemente

existan alrededor de 500 vertederos ilegales en todo Medellín, esto trae consigo graves

consecuencias ya que la acumulación de residuos ocasiona malos olores, infecciones,

padecimientos a largo plazo y contaminación, por eso, después de haber formulado

nuestro proyecto y haberlo llevado a cabo, los efectos positivos como lo son la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

recuperación del paisaje, el regreso de la flora, la disminución de los incendios y la mejora

de la salud e higiene en la zona escogida, ayudando así a los habitantes del lugar a llevar

una vida menos inhumana y descuidada, y evitando que el sistema de sanidad sufra un

colapso por intoxicaciones y/o enfermedades que causan estos contaminantes.

ANTECEDENTES:

Los actinomicetos se producen en el suelo rizosférico de las plantas de cultivo y

hortalizas y mejoran la fertilidad y las actividades de crecimiento vegetal del suelo al

acelerar el proceso de reciclaje orgánico y solubilización de fosfatos ( Hzzein et al.,

2019) La presencia de actinomicetos también depende de la profundidad del suelo, y se

observa que alrededor de 107-108 microbios / g de suelo están presentes entre 1 y 15

cm de profundidad, debido a su potencial biodegradable de diversos residuos agrícolas

( Asadu et al., 2018 ) y la producción de diferentes enzimas en el suelo, estos microbios

ayudan en la nutrición y crecimiento de las plantas. Investigadores suponen que los

actinomicetos pueden producir diferentes hormonas de crecimiento vegetal como IAA

Se ha comprobado que los inóculos de actinomicetos aumentan el crecimiento y

rendimiento del maíz en invernadero (Javed, Datta Tripathi, Mishra, Dashora, 2020).

“Los actinomicetos han producido de forma significativa varias enzimas digestivas e

hidrolíticas en el suelo. Algunas especies como Streptomyces han demostrado su


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

capacidad de descomponer los desechos del suelo, como las fibras, con la ayuda de

varias enzimas hidrolíticas de la madera como celulasas, xilanasas y otras enzimas

hemicelulolíticas en diferentes suelos” (Javed, Datta Tripathi, Mishra, Dashora, 2020, p.

4).

MARCO TEÓRICO:

Entre los microorganismos del suelo, los actinomicetos son uno de los grupos de bacterias

más abundantes (90%), mostrando actividad biodegradadora al secretar un amplio rango

de enzimas que les permiten metabolizar moléculas recalcitrantes. Al formar parte del

sistema de descomposición de la materia orgánica, los actinomicetos pueden ser

indicadores de fertilidad y servir como elemento de aproximación a la dinámica de un

ecosistema, teniendo en cuenta que su funcionamiento, antes y después de un proceso

de perturbación, está influenciado por las poblaciones microbianas edáficas .(Kennedy &

Smith 1995) .Confiere un gran potencial para desempeñarse en procesos de

biorremediación, incluyendo la remoción de metales (Albarracín et al. 2005). De igual

manera, desempeñan un rol crucial en la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas

naturales y agrícolas, debido al papel que cumplen en la descomposición de la materia

orgánica, fijación de nitrógeno (Frankia sp.), degradación de agroquímicos y el control

biológico de plagas de plantas y animales (Williams et al. 1984). (Cardona, 2012, p. 3).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Javed, Datta Tripathi, Mishra, Dashora (2020), afirma que la disponibilidad de los

actinomicetos depende del nivel de pH, normalmente se reportan en ambientes

extremos; se ha demostrado que distintos tipos de actinomicetos cumplen distintos roles

en diferentes capas del suelo; Los suelos con un pH inferior a 5,0 y de naturaleza ácida

se componen principalmente de neutrófilos que son menos numerosos que los

estreptomicetos acidófilos en el mismo ecosistema. Se informó que Streptomyces

orientalis mejora el crecimiento y de Gigaspora margarita mediante la producción de

compuestos volátiles que tienen una correlación positiva con la germinación de las

esporas, el género Streptomyces fue reportado para estimular el crecimiento y la

germinación de las esporas de las plantas, lo que promueve su crecimiento, su

asociación con las raíces y mejorar indirectamente el crecimiento de la planta. (p. 2)

Los estudios de varios grupos de investigación destacaron el análisis microscópico y

microbiológico del suelo, lo que indica que los actinomicetos tienen más participación en

la mineralización de algunos tejidos resistentes a polisacáridos de ciertos tejidos

vegetales y animales (Salaria et al., 2017). Debido a la presencia de tales compuestos

resistentes a polisacáridos, la eficiencia de los actinomicetos para formar humus o

defender el suelo contra microbios patógenos es considerablemente menor (Javed,

Datta Tripathi, Mishra, Dashora, 2020). Las enzimas como la proteasa, la celulasa, la

quitinasa y la glucanasa no sólo ayudan a la composición de los distintos tipos de


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

biomasa presentes en el suelo, sino que también combaten los patógenos fúngicos.

Muchos actinomicetos protegen los cultivos mediante la producción de metabolitos

secundarios que ayudan en las actividades antagónicas contra los patógenos de las

plantas en el suelo. (Salwan y Sharma, 2020). (Javed, Datta Tripathi, Mishra, Dashora,

2020).

“Algunas especies de actinobacterias como Streptomyces, Micromonospora, y Gordonia

son reportadas como actividades de solubilización de fosfatos (Sathya et al., 2017).”

(Javed, Datta Tripathi, Mishra, Dashora, 2020, p. 3).

“Los actinomicetos más dominantes en el suelo son los Streptomyces, aunque otros

como Norcardia Microbispora, Micromonospora, Actinomyces, Actinoplanes y

Streptosporangium han sido igualmente apartados del suelo” (Javed, Tripathi, Mishra &

Dashora, 2020, p. 2). Los actinomicetos suelen ser ricos en fenólicos y flavonoides lo

que podría explicar sus efectos antimicrobianos; Algunas especies de actinobacterias

como Streptomyces, Micromonospora, y Gordonia son reportadas como actividades de

solubilización de fosfatos” (Javed, Tripathi, Mishra & Dashora, 2020, p. 6).

Flores Gallegos (2014), afirma que las rizobacterias favorecen la descomposición de

residuos orgánicos y la desintoxicación de plaguicidas. Además, su capacidad de fijar

nitrógeno atmosférico y la síntesis de vitaminas y fitohormonas (como la auxina),


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

promueve el crecimiento de las raíces y la proliferación de los pelos radicales ayudando

a mejorar la absorción de agua y nutrientes esenciales para la planta (Ochoa y col.,

2010). (p. 18)

Flores Gallegos (2014), nos dice que “La utilización de microorganismos nativos de

cada región en la elaboración de biofertilizantes presenta mayores posibilidades de

efectividad en el campo al tener una mejor adaptación a las condiciones del suelo de

cada región” (p.332)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Marín Camacho, N. (2018). Arte con estilo colombiano (Doctoral dissertation, Corporación

Universitaria Minuto de Dios).

Ramírez, N., Serrano, J. A., & Sandoval, H. (2006). Microorganismos

extremófilos. Actinomicetos halófilos en México. Revista Mexicana de Ciencias

Farmacéuticas, 37(3), 56-71.

Loaiza, A. M. S., & GUERRERO, C. A. O. (2013). Aislamiento e identificación de

actinomicetos fijadores de nitrógeno en suelo del Jardín Botánico de la Universidad


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Tecnológica de Pereira (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira.

Facultad de Tecnologías. Química Industrial).

Parada, R. B., Marguet, E. R., & Vallejo, M. (2017). Aislamiento y caracterización

parcial de actinomicetos de suelos con actividad antimicrobiana contra bacterias

multidrogo-resistentes. Revista Colombiana de Biotecnología, 19(2), 15-23.

De la Rosa-Hernández, M. C., Mercado-Flores, Y., Evangelista-Martínez, Z., & Arana-

Cuenca, A. (2015). Estudio de la actividad enzimática extracelular en cepas de

actinomicetos aisladas del parqueNacional El Chico. In XIV Congreso Nacional de

Biotecnología y Bioingeniería http://www. smbb. com. mx/congresos%

20smbb/queretaro11/TRABAJOS/trabajos/I/carteles/CI-19. pdf.

Franco-Correa, M. (2009). Utilización de los actinomicetos en procesos de biofertilización.

Revista Peruana de Biología, 16(2), 239-242.

Quiñones-Aguilar, E. E., Evangelista-Martínez, Z., & Rincón-Enríquez, G. (2016). Los

actinomicetos y su aplicación biotecnológica. Elementos, 101, 59-64.

Martínez Marín, C. A., Marín Urbina, L. A., & Bonilla, X. D. S. (2017).


INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Contaminación de Basura (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma

de Nicaragua, Managua).

Sanchez-Yáñez, J., Villegas, M., & Marquez, B. (2007). Los actinomicetos en la fertilidad y

producción agrícola

Sarika, K., Sampath, G., Govindarajan, R. K., Ameen, F., Alwakeel, S., Al Gwaiz, H. I., ... &

Ravi, G. (2021). Antimicrobial and antifungal activity of soil actinomycetes isolated from coal

mine sites. Saudi Journal of Biological Sciences.

Fu, D., Wu, X., Qiu, Q., Duan, C., & Jones, D. L. (2020). Seasonal variations in soil

microbial communities under different land restoration types in a subtropical mountains

region, Southwest China. Applied Soil Ecology, 153, 103634.

Cardona, G. I. (2012). Comunidades de hongos actinomicetos en tres tipos de vegetación

de la Amazonia colombiana: abundancia, morfotipos y el gen 16s ADNr. B - Universidad de

Costa Rica. https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/3274.

Flores Gallegos, A. C. (2014). Biofertilizantes microbianos. Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/lc/senavirtual/titulos/38897
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

Hozzein, W. N., Abuelsoud, W., Wadaan, M. A., Shuikan, A. M., Selim, S., Al Jaouni, S., &

AbdElgawad, H. (2019). Exploring the potential of actinomycetes in improving soil fertility

and grain quality of economically important cereals. Science of The Total Environment, 651,

2787-2798.

Javed, Z., Tripathi, G. D., Mishra, M., & Dashora, K. (2020). Actinomycetes–The microbial

machinery for the organic-cycling, plant growth, and sustainable soil health. Biocatalysis

and Agricultural Biotechnology, 101893.

Olanrewaju, OS y Babalola, OO (2019). Streptomyces: implicaciones e interacciones en la

promoción del crecimiento vegetal. Microbiología y biotecnología aplicadas , 103 (3), 1179-

1188.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA
PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Resolución de Creación: 00003 de Enero 05 de 2010
Cra. 65 No. 98A-75, Teléfono: 4405105
NIT: 900339251-3, DANE: 105001025984
Página web: www.iecolegioloyola.edu.co
Núcleo 920, Castilla, Medellín
HUMANISMO E INVESTIGACIÓN PARA LA VIDA

Proceso: GESTIÓN CURRICULAR


Nombre documento:
Código: GCU-FR018 Versión: 01
ANTEPROYECTO

También podría gustarte