constantemente? Mucho menos de la cantidad de problemas que como papá o mamá les podemos transmitir a nuestros hijos al vivir en este estado día a día. Los niños no escogen su genética, ni tampoco quieren portarse mal. La Pero ¿qué está pasando por la mente de un simple idea de que un niño es “mal portado” niño que vive en un ambiente de estrés?, ¿qué solamente es un juicio moral que los adultos es realmente lo que le está sucediendo? Eso es hacemos cuando NO nos gusta su algo que deberíamos querer entender como comportamiento, porque pueden ocasionarnos padres, y créeme, es algo que en verdad problemas y/o pueden transtornar nuestra vida. debería de preocuparnos. Objetivo El único objetivo de este artículo, es que logres un mayor entendimiento y tratar de generar conciencia acerca del impacto que puede generar nuestro propio estrés en el comportamiento de nuestros hijos. De esta manera podemos dejar de enfocarnos en ellos e intentar reparar lo que nos genera algún tipo de ansiedad y angustia a nosotros como padres en nuestro día a día, para que mágicamente se reduzca o elimine en ellos.
Cuando un niño se “comporta mal”, nosotros
como adultos nos imaginamos que en su mente solo quiere llevarnos la contraria, es decir, que se comporta grosero, agresivo, impertinente, demandante, etc., pero lo que realmente sucede es que no entendemos su lenguaje.
Si realmente ves directamente a los ojos a tu
hijo(a), te podrás dar cuenta de que debido a que no sabe cómo decir o expresar algo con palabras, entonces ¡lo hace con acciones! Es Es nuestro trabajo como padres, cuidadores, decir, como no puede hablar (y no me refiero a educadores, terapistas, e incluso como médicos que no sepa hablar de manera literal, sino a que el comprender por qué los niños “se no sabe cómo decir algo directamente, no sabe comportan mal”, o tienen esas reacciones en que palabras utilizar) entonces prefiere enviar lugar de responder al comportamiento como si el mensaje tratando de llamar la atención de este fuera el problema, es decir que si podemos cualquier manera, es decir, “portándose mal” o reconocer que el comportamiento del niño realizando acciones que probablemente no está representando algo, entonces sí podemos nos gusten. ocuparnos de la base del problema. FUENTES de ESTRÉS en los NIÑOS Un niño se comporta de acuerdo a como se siente, es decir, si se siente bien se porta bien, si no se siente bien, pues obviamente no se porta bien.
Ellos son como antenas receptoras de nuestros
estados emocionales como padres, y si noso- tros en nuestra infancia también vivimos en ese mismo estado (estresados) por el estrés paren- tal - propio de sus trabajos, hacerse cargo de la casa, cosas que se deben pagar, problemas personales, etc. - todo esto que absorbimos termina reflejando nuestras emociones mal gestionadas (o no gestionadas en lo absoluto). Este estrés parental es el que mayor porcentaje lleva en el impacto que tienen nuestros niños en su salud física, emocional y mental, aunado a Cuando los adultos, ya sean los padres o cuida- nuestro estrés del día a día, y el que también dores, tratan de controlar ese comportamiento viven ellos en su entorno escolar, de relaciones no deseado con CASTIGOS o el buen compor- e intereses. Todo esto es el que los lleva algunas tamiento con RECOMPENSAS, es como “entre- veces a vivir en “estrés”. narlos” a saber que “esto SÍ lo puedes hacer” y que “esto NO lo puedes hacer”. Este tipo de comportamientos provocan un gran estrés físico en los niños, y dicen los expertos que este es un gran error que cometemos principalmen- te los padres y que puede tener un impacto a largo plazo, debido a que los niños no solo son una caja vacía. Los niños tienen necesidades, necesitan ciertas dinámicas.
Al gran número de niños diagnosticados
últimamente con desórdenes mentales como el trastorno de déficit de atención o el desor- den de hiperactividad (AH/DH por sus siglas en inglés) se les prescriben medicamentos psicóti- cos, que no sirven para controlar la psicosis, sino más bien para controlar su comportamiento. Las preguntas que debemos hacernos son: ¿Tratamos de controlar su comportamiento, o queremos cambiar su biolo- gía? ¿Qué está pasando en la mente del niño?, ¿Qué es realmente lo que está sucediendo? Eso es lo que deberíamos de querer entender.
Para poder hacer esto, debemos entender el comportamiento y el estado
psicológico del niño. ¿Problemas de comportamiento o problemas de relación? Imagina que tu pareja o esposo(a) está siendo Hay dos modelos básicos aquí: Uno es el grosero contigo, por ejemplo: no te mira a los entender el comportamiento de los niños, y el ojos nunca, en cuanto llega a la casa toma el otro es el modelo médico que dice que los teléfono y prefiere hablar con alguien más, niños tienen una enfermedad (como lo prefiere mandar correos o chatear en el platicábamos sobre el AH/DH, el autismo, la teléfono con alguien más, simplemente te depresión, la ansiedad y todas éstas que sí son ignora, ¿qué harías?, ¿te comportarías haciendo enfermedades). En estos casos sí debemos un berrinche como un niño? No, ahí no piensas trabajar con su biología. que tienes un problema de comportamiento, más bien piensas que tienes un problema de relación.
Es lo mismo con los niños. Ellos tienen un
problema de relación, es decir que no pueden relacionarse con los demás de su entorno. Su problema no es de comportamiento, pero ellos no lo entienden de la misma manera que tú lo haces. Te presentamos tres ejemplos: El primero es que hay estudios que revelan que los niños que están expuestos al estrés son más propensos de padecer asma.
Hablemos a grandes rasgos de lo que es el asma
físicamente. El asma es una afección en la que las vías respiratorias se estrechan e hinchan, lo que puede producir mayor mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y provocar tos, un silbido (sibilancia) al exhalar y falta de aire.
Lo que a lo mejor no sabes es que el inhalador
(broncodilatador) que los médicos prescriben para este padecimiento, es de hecho una copia exacta de la adrenalina, y el antiinflamatorio igualmente prescrito son corticosteroides, que también son una copia exacta del cortisol, y que ambas son las principales hormonas del estrés.
Es decir, las dos cosas que se prescriben para este
padecimiento son hormonas que el mismo cuerpo puede segregar de manera natural, pero que ahora se les tiene que proporcionar al niño de manera adicional porque su cuerpo ya no alcanza a producirlas debido a que el estrés se ha vuelto crónico, es decir, que ya intenta producirlas de manera continua. Y no olvidemos que ese no es el diseño natural, ya que la respuesta de estrés debe ser por periodos cortos. Otro simple ejemplo es que si yo te estresara emocionalmente en este momento, como por ejemplo si te hiciera enojar, te amenazara o hiciera cualquier cosa con la que puedo lograr que se incremente tu frecuencia cardiaca, generarías más cortisol y tendría que haber más oxigenación en tus músculos y en tu cerebro que te ayudarían a ser más fuerte y tener más energía para poder escapar, y esto te hace llegar a estar exhausto, por lo que tampoco podrás producir la cantidad necesaria de hormonas de estrés que necesitas.
El tercer ejemplo es similar al primero, en donde
según las estadísticas, los niños víctimas de abuso infantil (abuso mental, físico, emocional, verbal, etc. abusos que no tienen que ser de una manera estrictamente físicos, si no también psicológicos), indican que esta clase de abusos provocan un 50% más de probabilidades de padecer cáncer o alguna otra enfermedad (ya seas niño o adulto) claro, agregando muchos otros factores como si fumas, tomas alcohol, el no hacer ejercicio, tener una mala alimentación y tener adicciones, entre otros.
Si las hormonas de estrés son la solución, está muy
claro que el estrés tiene relación directa. Quiero recalcar que no estamos diciendo que Aunque parezca raro, ¿sabes cuál es el nombre esto sea algo que si te pasó, ya es un hecho que que te dan para la presión arterial alta? puedes padecer cáncer o alguna enfermedad Hipertensión, (hiper = exceso y tensión) quiere crónica, para nada, solamente son estadísticas decir que estas personas que lo padecen que nos indican que esas situaciones pueden mucha tensión en sus vidas. Y esto es a corto potenciar la posibilidad de contraer alguna plazo, porque a largo plazo puede causar enfermedad crónica. enfermedades en el corazón, adelgazar los huesos, causar depresión y suprimir el sistema “La psiconeuroinmunología es una rama de la inmunológico. Medicina que estudia la interacción entre los procesos psicológicos y los sistemas nervioso e inmunitario del cuerpo humano, y su efecto sobre la salud. Su enfoque es interdisciplinario”.
)1&0/+2$ *+$ )+*.('&0#$ 3#),+0&.$ &%+)(+*#-&.2$ 4$ /1&'+$ #.&510#0,&$ 61&$ ,+'#.2$ #7.+-1,#%&*,&$ ,+'#.$ -#.$ )+*'()(+*&.$ )08*()#.$ &.,9*$ 0&-#)(+*#'#.$ /0(*)(/#-%&*,&$ #$ &.,#'+.$ &%+)(+*#-&.$ 61&$ /0(*)(/#-%&*,&$ ,1:(&0+*$ +$ ,1:(%+.$ -#.$ /&0.+*#.$ &*$ *1&.,0#$ (*3#*)(#$ ;-#.$ &</&0(&*)(#.$ 61&$ .&$ '#*$ &*$ *1&.,0+.$ /0(%&0+.$ #=+.$'&$:('#>?@ Cuando tenemos una “situación desafortunada” con alguna persona que nos molesta, con la que tenemos o tuvimos algún problema, aún si la persona no estuviera presente y no la volviéramos a ver, el simple hecho de pensar en ella, con eso tendríamos para seguir teniendo esos sentimientos, esas emociones que seguirían ocasionándonos problemas físicos, porque nuestra mente no sabe separar lo que es real de lo que no lo es.
Muy por el contrario, si estás con una persona
agradable, empática, que te ayuda, que te apoya, inmediatamente tu fisiología cambia, tu frecuencia cardiaca baja, tu presión sanguínea baja, respiras más profundamente y llega más oxígeno a tu cerebro, recuperas el equilibrio físico en solo segundos.
Si esto sucede con personas adultas imagina lo
que pasa en la infancia, con los niños, cómo los afecta y el por qué la importancia y necesidad psicológica y social modula su biología y se incrementa. Así que entre más inmaduro seas, más dependiente te vuelves. La PRINCIPAL FUENTE del estrés infantil El estrés en los niños se incrementa con la falta día sin el apego, siendo protegido y de relación (principalmente una relación proporcionándole un apoyo emocional. No afectiva) con los adultos. Vemos todos estos estaríamos aquí si no hubiera cooperación, si desórdenes en los niños por diversas razones, no hubiera apego. Sobrevivimos porque por ejemplo: tenemos dinámicas de apego que nos ayudan a vivir en grupos cooperativos. Y de ahí viene la “Si las madres/padres están estresados = segunda dinámica también importante que es los niños están estresados” el ser AUTÉNTICOS. Esto significa conocernos bien, saber cuales son nuestros sentimientos, La dinámica más importante en la vida humana ser capaces de expresarlos y de comportarnos es el APEGO, y éste es la búsqueda de la de acuerdo a ellos. cercanía y la proximidad con otro ser humano. Esta necesidad no solo es porque te hace sentir bien, sino más bien la naturaleza la puso en nosotros porque es lo único que sostiene la vida humana. Un niño no sobreviviría un solo Pero, ¿qué pasa, si con el fin de tener ese apego y ser cuidados, debemos de suprimir nuestra autenticidad?
Aprendemos eso de niños por la necesidad
de cuidado y aprobación que tenemos y la incapacidad de nuestros padres (o cuidadores) en algunos casos, de lidiar con nuestros berrinches o nuestra manera de expresarnos, es lo que nos lleva a que cuando llegamos a ser adultos todos nuestros comportamientos todavía vienen con la necesidad del apego, de que necesitamos ser aceptados, agradar a la gente, ser aprobados incluso a expensas de nuestra autenticidad, y eso es lo que enferma.
La parte del cerebro en la que su principal
función es mantener el apego y nos ayuda con las relaciones como propósito fundamental es mucho más poderosa y más influenciable en nuestras vidas que la parte del pensamiento. De hecho, el pensamiento está muy condicionado por nuestras relaciones de apego. Cuando algo anda mal, cuando las relaciones de apego están en problemas o son traumáticas, esto significa un enorme problema en el desarrollo, en el funcionamiento e incluso en la salud física para toda la vida. También significa, que cuando interactuamos todos los que nos rodean y causa un gran especialmente con nuestros niños, los cuales impacto, y si esto es para nosotros adultos ya son naturalmente y por definición con conocimiento, ya educados, imagina para “dependientes” y que están asociados al los niños que reciben el enojo y la frustración ambiente, cuando algo anda mal, no les de los padres, ¿cómo los hace sentir? podemos adjudicar la culpa a ellos, sino más bien hay que observar y preguntarse ¿cómo Teniendo todo esto en cuenta que, como está el ambiente que los rodea?, ¿está bien o padres o cualquiera que sea nuestro rol en la está mal en su núcleo familiar?, ¿qué está mal relacion con los niños, somos el determinante en su cultura, en su comunidad?, y particular e más importante de lo que les sucede, y eso inmediatamente hay que fijarse ¿qué es lo que significa que lo primero que tenemos que está mal con las personas con las que están hacer es estar conscientes de la relación que más estrechamente relacionados?. tenemos con ellos.
Observa cuando estés enojado como ese
enojo se comunica inconscientemente con ¿Qué es lo que extraemos en la interacción, en Por lo tanto, no te enfoques en el el orden del comportamiento?, es un lenguaje comportamiento, eso solo es una reacción o que no consideraría tratar de cambiar su mal consecuencia natural. No es impuesta, pero la comportamiento, sino todo lo contrario, se trata relación se mantiene segura y apoyada, y eso es de entender su comportamiento. De hecho se lo que tenemos que enseñarles a nuestros hijos. llama “DISCIPLINA”.
Y es que si tratamos de entender qué es la
disciplina, qué significa, llegamos a la conclusión de que tenemos discípulos, y ¿quién es un discípulo? Es alguien que sigue, es alguien que aprende. Tú quieres que el niño sea tu discípulo, de esta manera ellos quieren seguirte, les gusta seguirte, es un placer hacerte caso, se sienten identificados y ellos te reconocen como autoridad. Así sí puede aprender. En cambio si lo castigas, no solo no aprende, sino que además se sentirá rechazado y herido, por lo tanto, estresado, y recuerda que los niños se comportan como se sienten. Por eso como conclusión, la principal tarea de Tenemos que hacer un compromiso de los padres o responsables de los niños, es estar seguridad. Tenemos que aprender ¿qué nos bien emocionalmente hablando y pasa como personas?, ¿cuál es nuestro estado relacionarnos con ellos desde un lugar de mental? y ¿qué es lo que realmente está calma, por que la calma se transmite, no se dice. pasando con nosotros? antes de interactuar Alguien calmado inspira calma, alguien sereno, con nuestros hijos porque es un desafío, y contagia serenidad. Además, es nuestra tenemos que ser más responsables por responsabilidad proveer a los niños de esa nosotros mismos para poder ser responsables seguridad que nuestra edad y madurez nos de lo que más queremos que son nuestros brinda, pero para poder ayudar a un niño a hijos. autorregularse, debemos saber autorregularnos nosotros.
¿Te sabes autorregular tú? ¿Conoces la
diferencia entre autorregularte o restrigir tus emociones y reprimirlas?