Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
|0 e n g u a xtran jera
m or no Q p o y o
■ '■
ANAYA n
*/ Al
u(
kki\ i a*i
y fkkk
kkkk
kkkkk kkkk
W kkkkk
UNIVERSIDADDF >W > ■ «| mmwr-m. m >W * __ __ __
ALCALA / M ^ / T \ l / \ 0 B I1
Presen tación
1. LETRAS ESPAÑOLAS.......................................................................... 7
2 . MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS .................................................... 10
3. REGLAS Y USOS DE LAS L E T R A S.................................................. 15
3.1. B, .................................................................................................. 15
3.2. V, .....................................................................................................2 8
3.3. W, .................................................................................................. 3 3
3.4. C, .................................................................................................. 3 4
3.5. K ,k .................................................................................................. 3 6
3.6. Q, q .................................................................................................. 3 2
3.7. c, k, q ................................................................................................ 3 8
3.8. Z , z .....................................................................................................4 0
3.9. c, z .................................................................................................. 4 1
3.10. G ,g ................................................................................................ 4 3
3.11. J, j .....................................................................................................52
3 -1 2 -g ú ...................................................................................................5 7
3.13. H ,h ................................................................................................ 59
3.14. Ll, 11 ................................................................................................ 65
3.15. Y, y .................................................................................................. 68
3.16. m, n ................................................................................................ 70
3.17. r, .................................................................................................. 71
3.18. X , x .................................................................................................. 73
3.19. d, .................................................................................................. 76
3.20. Grupos consonanticos y vocálicos................................................ 77
4. A C EN TU A C IÓ N ..................................................................................... 78
SO LU C IO N ES.............................................................................................. 93
EL ABECEDARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
B C D E F H ) K L M N
b c d e f h i k 1 m n
be, be ce de e efe hache jota ka ele eme ene
alta o
be
larga
Ñ 0 p Q R S T U V W X Y Z
fi 0 p q r s t u V w X y z
zeta,
eñe 0 pe cu ere ese te « uve uve equis igriega zeda,
doble oye cetao
ceda
El español tiene varios dígrafos: ch, 11, rr, qu y gu. Estos signos ortográfi
cos equivalen a dos letras y representan un fonema:
- ch representa el fonema africado palatal sordo: chapa, chuleta. Desde
1994, su lugar en el abecedario es como c + h, y se incluye en la letra c.
Su nombre es che.
- 11 representa el fonema lateral palatal sonoro: llamar, llover. En el abece
dario español se incluye en la letra /, como / + /. Recibe el nombre de elle.
- rr representa el fonema vibrante múltiple: carro, arrugar. Se coloca en
la r como r + r. Recibe el nombre de erre.
- qu representa el fonema oclusivo velar sordo (delante de e, i): querer,
quitar. En el alfabeto sigue a la p. Se llama cu.
- gu representa el fonema velar sonoro (delante de e, i): guerra, guiñol. Se
ordena en la letra g como g + u. La u en este caso no se pronuncia.
En algunas palabras la u debe aparecer con el símbolo de la diéresis y la
u se pronuncia: paragüero, vergüenza. En este caso no se considera di-
grafo.
OR. T OGRA. F l A. I: LETRAS Y ACENTOS
Ejercicio 1
o¿
O
SI
c) medio... ía o) a...dor
d) ba...eta P) ju .. .ar
e) cáma...a q) ele...ar
f) e...tudio r) desapa.. .ecer
g) e...tribo s) teso...o
h) ga...ina t) di...itir
i) ser... ir u) ortogra...ía
j) cu...tir v) naturale...a
k) malo...rar w) ...eneral
1) la...rar x) e...tar
m) empo...recer y) porto... iqueño
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Completa con las letras que faltan y une cada frase con su signi
ficado.
C a d a o v e ja c o n su p a r e ja
En los llamados dígrafos (11, ch, rr, gu y qu), sólo se escribe en mayúscula
la letra inicial:
Llórente
Chillido
Guerrero
Quevedo
En las cartas, la primera palabra después de los dos puntos que siguen al
saludo:
Estimado compañero:
Me pongo en contacto contigo, para comunicarte que...
Cuando se reproducen palabras textuales:
El niño contestó: “Yo soy hijo de Luis”.
Los nombres propios, los apellidos, nombres geográficos y las dinastías:
M i hermano se llama Manolo, y yo soy Marcos. Los dos nos apellidamos
Rodríguez por mi padre y Jiménez por mi madre. Nacimos en las Islas
Canarias, lugar en el que también compramos a nuestro mono Amelio, que
para nosotros es parte de la familia, aunque su lugar de nacimiento sea La
Habana, en Cuba. Como somos solteros y no tenemos hijos, Amelio seguirá
los apellidos Rodríguez y Jiménez.
Juan Carlos I es el rey de España, y su hijo Felipe continuará la dinastía de
los Borbones.
Los apodos o sobrenombres:
Santa Teresa, Doctora de la Iglesia.
Simón Bolívar, el Libertador.
Es tan tacaño que le llamamos Puño Cerrado.
Las siglas:
La O N U defiende los intereses de todos los países.
La OM S cuida de la salud mundial.
Los nombres de las estrellas, planetas o astros y los signos del Zodiaco:
La Tierra es redonda.
Yo soy Sagitario.
Los nombres de los puntos cardinales:
La Estrella Polar indica el Norte.
Los nombres de las divinidades y sus atributos:
El sacerdote alaba a Dios Todopoderoso.
ORTOGRAFIA I: LETRAS Y ACENTOS
Ejercicio 4
CP
REGLAS Y USOS DE LAS LETRAS
o r t o g r a f ía esp añ o la_____________________________________________
La ortografía es la parte de la gramática que establece los principios ñor-
mativos de la recta escritura de las palabras, del empleo de los signos de
puntuación, de la acentuación, del uso de las mayúsculas, etc.
La lengua española posee una ortografía que se fundamenta en tres prin
cipios:
- El seguimiento de la pronunciación de las palabras:
Ocho proviene del latín OCTO, y CE evoluciona y ahora se pronuncia <ch>.
- La conservación de la etimología:
Casa proviene del latín CASA, y las letras del étimo pasan fielm ente al español.
- El respeto a la tradición:
Barrer proviene del latín VERRERE; la b no procede del étimo, pero se conser
va porque se comenzó a escribir esta palabra con <b> con el reajuste orto
gráfico del siglo XVI.
E B iB , b
Se escriben con b |
Ejercicio 5
Escribe b o v.
a) Voy a perdL.ir mucho dinero por este trabajo de carpintería.
b) No puedo vi...ir con esa duda: ¿quién marcó el último gol del
partido?
c) Al escri...ir sólo pienso en mis ganas de ser famoso.
d) ¿Has her...ido los utensilios antes de hacer la cura?
e) El derecho del pasajero prescri...e a los diez días.
f) Al su...ir no mires hacia abajo.
g) Descri...e fielmente todo lo que veas y serás un buen periodista.
h) No creo que vi...a en una casa con tantos vecinos.
i) Pienso que red... iré la novela por correo,
j) Las flores revi...en con el agua de la lluvia.
k) No sobreviviré en esta ciudad sin un trabajo fijo.
Ejercicio 6________________
Escribe b o v.
a) Algunas obras se atri.. .uyen al español Picasso.
b) María tiene un trabajo bien retri.. .uido.
c) Un buen director de colegio debe estar im .. .uido de las leyes pe
dagógicas de la reforma educativa.
d) Mañana iré a pagar la contri.. .ución de la casa en el Ayunta
miento.
e) Si vi...es a las afueras de la ciudad tendrás que comprarte un
coche.
f) El colegio de arquitectos se ha atri...uido toda la responsabili
dad del accidente.
g) Esas condiciones económicas sólo me permiten malvi...ir.
h) No creo que hier.. .as la leche a cada momento.
REGLAS "V LTS O S DE LAS LETRAS
Ejercicio 7
Ejercicio 8
Com pleta las frases con los verbos beber, ven ir y v iv ir en la forma
correcta.
a) M aría.................de México.
b) siempre con moderación.
c) a nuestra fiesta!
d) ............ muchos años en España?
e) Si vas a conducir, n o .............................
f) En este atlas n o .................ese nuevo territorio.
g) Los buenos recuerdos.................en nuestra memoria.
h) Esta casa.................a costar unos 150.000 euros.
i) Los viernes por la noche estoy que n o por culpa de mis hijos.
j) Nos gusta.................un vaso de vino en las comidas.
k) El niño enferm o.................pidiéndome golosinas y yo no se las
compraba.
1)
¡............... . date prisa!
m) Después de muchos años, A n a ................ por fin a pedirnos
perdón.
ORTOGRAFÍA. I: LETRAS A A C E IsTT O S
Ejercicio 9
; 'A. '. : ^ ; ri vÁ V ' ■ f ' ■ : ;.V ; ' ' ' / ' ' ' VA . V: ' . A . v : . 'b
Las terminaciones -aba, -abas, -abamos, -abais, -aban del pretérito imper
fecto del indicativo de los verbos de la 1 .a conjugación: bajabas, amaban.
Ejercicio 10
Completa con b o v.
En ...erano a...andonamos Se...illa y nos fuimos a La Rioja
para conocer algunas ciudades del norte de España que no ha...ta
mos ...isitado. Apro...echamos este ...iaje para ...er a amigos que
por la distancia no ...emos a menudo. Una de esas ..risitas fue la
que hicimos a nuestros profesores ...erónica y ...orja.
CP
REGLAS A USOS L> E L A S LETRAS
Las palabras que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz-, j
‘dos’, ‘dos veces’: bianual, bicentenario, bipolar, bisabuelo, bizcocho. |
_______________________ I
Ejercicio 1 1 _________________________________________________________
Completa con b o v.
Mi ...isa...uelo Ja...ier Benítez es el padre de mi a...uelo y, co
mo murió a los 95 años, tu...e la oportunidad de conocerlo. Siem
pre nos llama...an la atención su gran ...igote, su acento ...iL.aíno
y sus gordas gafas ...ifocales.
A principios del siglo XX, Ja...ier era maestro y, cuando éramos
pequeños, nos explica...a cómo había conocido a mi ...isa...uela
Elvira Vera cuando compra...a un ...illete de ...arco para ...iajar a
...rasil como profesor de español de los hijos de unos ricos ...ene-
factores, aunque su deseo era enriquecerse plantando ta...aco.
El...ira era ...i...liotecaria y recolecta...a dinero para comprar li
bros nue...os para la ...i...lioteca parroquial. ...estía un traje color ...eren-
jena que hacía juego con su som...rero morado y con sus ojos azules.
Tanto se enamoró de El...ira que abandonó su idea de ...iajar.
...is...iseando su nombre en...ol...ió una flor con su ...illete y se lo
ofreció a mi ...isa...uela con un le...e ...eso.
Gracias a esta rápida decisión contrajo matrimonio con mi
...isa...uela, y nuestras ...idas son como son.
ORTOGRAFÍA X: L E T R A S T ACENTOS
Las voces que comienzan por bibl-, sub- y bea-: biblioteca, bibliografía, I
subalterno, subclase, beatífica, beato. |
Ejercicio 12
1. veato
2 . beato
m
REGLAS A USOS DE LAS LETRAS
Se escriben con b las palabras que comienzan con aba-, abo-, abu-, gar-,
ur- y ver< abad, abajo, abocinado, abofetear, abuela, abultar, garbanzo,
urbano, verbo, verbena.
Excepciones: avalancha, avalar, avaricia, avasallar, avocar.
Ejercicio 13 _
Escribe b o v.
La misión se encontra...a junto a un monasterio de monjas
benedictinas. La dirigían la madre a...adesa y un par de curas
a...orígenes muy jó...enes, de los que la religiosa podía ser a...uela.
Hasta allí llegó un cooperante que después de a...andonar la ur...e
...enía con la ca...eza llena de ideas.
Lo primero que se le ocurrió fue organizar una ...er...ena en
plena sel...a. Al principio los ha...itantes del po...lado lo agradecie
ron. Lo difícil fue encontrar a los músicos.
Por fin, se formó una pequeña orquesta: un par de monjas to
ca...an la guitarra, los tam...ores los domina...a uno del pue...lo, y el
propio organizador, por no a...usar, según dijo, se conformo con ha
cer los coros. Las dulces cancioncillas de las monjas se mezcla...an
mal con el ritmo étnico del tam...or, y mucho peor con la desafinada
...oz del ...oluntarioso cooperante.
Durante la primera canción la gente aguantó aquel descon
cierto con paciencia e incluso algunos se esforzaron en ...ailar, sin
ningún éxito. Pero en la segunda tonada se hizo el silencio, a la ter
cera se inició el a...ucheo y, al intentar comenzar la cuarta, empeza
ron a ...olar ...ostas de ...aca, según la curiosa costum...re local.
Y, de este modo, el ...oluntario aprendió el pragmatismo que
ha...ía permitido a la Iglesia per...i...ir miles de años entre los hom-
...res: “¡No paren de cantar, que mañana tenemos que a...onar
los gar...anzos!”, grita...a la madre a...adesa desde un lateral del es
cenario.
Ejercicio 14
Ejercicio 15
Ejercicio 16
Las palabras compuestas que empiezan por bien o su forma latina bene:
bienvenido, bienestar, beneficio, benefactor.
ORTOGRAFIA I: LETRAS Y ACENTOS
Ejercicio 17
C a d a o v e ja c o n s u p a r e ja
a) bienmesabe / vienmesabe 1.
estado de satisfacción
b) venezolano / benezolano 2 . movimiento del aire que se produce en la
Ejercicio 18
Completa con b o v.
a) La ama...ilidad es propia de personas educadas.
b) ¿Qué proba...ilidad tenemos de ser los primeros?
c) Después del entrenamiento no ha mejorado su mo...ilidad.
d) La culpa...ilidad del detenido tiene que ser demostrada en el juicio.
e) Sus actos no me ofrecen credi...ilidad.
f) Ya no somos novios porque tenemos incompati...ilidades muy
acusadas.
g) El techo de la casa no ofrece garantía de impermea...ilidad.
h) Tu compañero ha demostrado su inha...ilidad a la hora de mon
tar esta estantería.
REGLAS “
V USOS DE LAS LETRAS
Las palabras que comienzan por bu-, bur- y bus-: bucal, buceador, burbuja,
burdo, buscar.
Excepción: vudú.
E jercicio 19
Ejer cicio 20
C a d a o v e ja c o n su p a r e ja
a) . .ucanero 1.
b) . .úfete 2.
c) ..ullir 3.
4.
d) . .utano
cuerpo humano
e) .. ulcanólogo 5.
f) ..urgués 6.
g) ..uelo 7.
h) . .uñuelo 8.
i) ..udú 9.
j) ..usto 10.
ORTOGRAFÍA I: LETRAS Y ACENTOS
Tras las sílabas ca-, ce-, co-, go-y gu- al comienzo de palabra: cabello, cebo
lla, cobertura, gobierno, gubernativo.
Excepciones: cavar, cavidad, cava, caviar, caverna, cavilar, covacha,
Covadonga.
Ejercicio 22_____________
Completa con b o v.
a) La decisión gubernamental de recortar el presupuesto refleja in
directamente las fuertes pérdidas en la Seguridad Social.
b) Los ca...les de la televisión afean la decoración de la ha...itación
c) La ca...ra es un animal austero que ...i...e en los am...ientes rurales.
d) La .. .oz “co...arde” puede sustituirse por “miedoso”.
e) La go...ernanta del nue...o hotel sabe cuatro idiomas.
f) El...ira ha co...rado la ...eca de investigación en el mes de marzo.
g) Las ce...ras se parecen a los ...urros.
h) El étimo de ce...olla es cepulla.
REGLAS A USOS DE LAS LETRAS
Tras las sílabas ha-, he-, hi-, ja -, ju -, la- y lo- al comienzo de palabra: i
habano, hebilla, hibernación, jabón, jubilación, labio, lobo.
Excepciones: hevea, juventud, Java, Javier, lavar. f
. . . ............. .
Escribe b o v.
a) Al ha...er vendido la casa nos hemos quedado sin propiedades.
b) Ja...ier es un gran cazador y por eso es muy ecologista.
c) Hizo un guiso de ha...as con trocitos de jamón serrano.
d) Me la...o la cara con ja...ón de glicerina.
e) Si fueras más ha...ilidoso no cometerías esos fallos.
f) El año 2000 fue un año ju...ilar.
g) No te pintes los la...ios de color negro.
h) La he...illa no suele ser de plástico.
i) Los lo...os no son tan malos como los pintan los cuentos in
fantiles.
j) El aspecto ju...enil de Eva se debe a su modo de vestir,
k) La hi...ernación del oso es un prodigio de la naturaleza.
Las palabras que comienzan con ta-, te-, ti-, to-, tu-, tra-, tre-, tri-, sa-, so-, |
ra-, ro- y ru-: tabaco, tebeo, tibio, tobillo, tubo, trabajo, trébol, tribu, súba- }
na, sobado, rábano, robar, ruborizar. |
Excepciones: ravioles, savia, soviético, Rovira, travieso, travesaño, lreviño, i
trivial, etc.
Ejercicio 24_____________________________________________________
Yo, por mi parte, cogí una piedra del suelo y la lancé a las
piernas del ladrón, que trasta...illó y cayó rodando. La mujer, agra
decida, me dio algunas de sus monedas. Esta...a claro que en este
nue...o país se ...alora...a una ha...ilidad como la mía: era el mejor
jugador de ...oíos de mi pue...lo.
V,v
Se escriben con v
Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-: evasión, evento, evocar,
evitar, evolución.
: - ,ti j í }*■ '
Excepciones: ébano, ebanista y sus derivados, y algunos términos de uso muy
restringido.
REGLAS Y USOS DE LAS LETRAS
Ejercicio 25
C a d a o v e ja c o n s u p a r e ja
c) e...aluar 3. casualmente
d) e...ocar 4. historia de Jesús
e) e...entualmente 5. señalar el valor de una cosa
f) e...¡dente 6 . obvio
g) e...aporar 7. traer una cosa a la memoria
h) é...ano 8 . convertir en vapor un líquido
i) e...anistería 9. taller donde se trabajan maderas finas
j) e...adir 1 0 . árbol muy apreciado por su madera de color negro
Las voces que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi-, en I
lugar de’: vicealmirante, vicepresidente, vizconde, virrey. J
Los adjetivos que terminan en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva: cóncavo,
octava, longevo, nueva, leve, pasivo, nociva.
Excepción: suabo y mancebo (en desuso como adjetivo).
Ejercicio 27
Escribe b o v.
Las palabras llanas terminadas en -viro, -vira, como triunviro, Elvira, y las
esdrújulas terminadas en -ivoro, -ivora , como omnívora, insectívoro.
Excepción: víbora.
3® 0 0 0 CID 0 0 ®
intención.
5. Plantas que se
alimentan 4 ® 0 0 ® 0 0 _ _
de insectos. 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 . El que codicia 600000000
el oro.
Ejercicio 2 9________________
Completa con b o v.
a) No te he ...uelto a .. .er desde el viaje de fin de carrera.
b) La reunión se disol...ió al llegar los guardias.
c) La toalla absor...ió por completo el líquido.
d) El sacerdote le absoL.ió de sus pecados.
e) Al disol..er la mezcla de colores nos manchamos de verde.
f) Resol...irnos no hablar del problema hasta llegar al centro escolar.
g) Cada año la nieve vuel...e con el invierno.
h) El...ira era abogada y resol...ía casos laborales.
i) He re...uelto el guiso constantemente, pero al final se me ha que
mado.
Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial
sonoro: advenedizo, subversivo, obvio.
\v-'L*•cVV''^Y V.V >,.'_•*!»• V./V’/yyy/yvvvy:-.;:yy;v■ i
Ejer cicio 31 __
mm
REGLAS "V U S O S DE LAS LETRAS
W ,w
Se escriben con w
I
Algunos nombres propios de origen visigodo: Walia, Witerico, o que pro
ceden del alemán: Wagner, wagneriano, wolframio.
En muchas ocasiones la w puede sustituirse por la v: walón / valón,
wolframio / volframio, Wenceslao / Venceslao, wáter / váter.
Puede pronunciarse como b (Walia, Witiza, wáter) o como u consonan
te (Washington).
Ejercicio 32__________________________________________________________
BEBC, c
C + A, O, U
- representa el fonema oclusivo velar sordo I k l : cama, colegio, cumbre.
C + E, I
- representa el fonema fricativo interdental sordo /O/: cerdo, cintura, rocío
(pronunciación del norte, centro y este de la España peninsular);
- representa el fonema fricativo sordo de articulación predorsal Isl (pro- i
nunciación que se conoce como seseo y se da en la zona meridional de !
la España peninsular, en las Islas Canarias y en Hispanoamérica).
Ejercicio 33 __________
Ejercicio 34 __________________
Ejercicio 35
K, k
La k se usa ante cualquier vocal (kárate, keroseno, kilo, koala, kurdo), ante
consonante (krausismo) y en posición final de sílaba (anorak, bock, quark).
En muchas ocasiones algunas palabras pueden escribirse con qu:
biquini-bikini kilómetro-quilómetro
eusquera-euskera kirie-quirie
kermés-quermés quiosco-kiosco
kilo-quilo kiw i-quivi
kilogramo-quilogramo vodka-vodca
kilolitro-quilolitro
Ejercicio 3 6 ________________________________________________________
Z)A O V E J A C O N S U P A R E J A
IQ, q
Representa el mismo sonido oclusivo velar sordo de la c + a, o, u o de I
k + vocal. En español se usa solamente ante la e o la i, medianteinterpo- g
sición gráfica de una u, que no suena: quema, quite. 1
E je r c ic io 3 7 ____________________________________
E je r c ic io 3 8
C a d a o v e ja c o n su p a re ja
g) tener mucho pes.. .is 7. con voluntad se consigue casi todo lo posible
h) ser de la misma .. .inta 8. peligroso o que exige prudencia
ESM c, k, q
-------------------- 1----------------- I
S O N ID O | G R A FÍA S I P O S I C I Ó N | A 1 E I 0
U
CA: casa QUE: queso QUI: quieto CO: coser CU: cuchara
an te vocal CUA: cuarto CUE: cuello CUI: cuidar CUO: cuota KU: kurdo
KA: kdrate KE: kéfir KI: kilo KO: koala
an te /
CLA CLE CLI: cliente CLO CLU
clase clero KLI: klistrón cloro clueca
AC: frac
final
EC IC OC: bloc ■UC: bambuc*
AK: anorak bistec
(“térm inos
poco usados)
cómic OK: cok* UK: volapuk*
m
REGLAS Y USOS DE LAS LETRAS
Ejercicio 39
Ejercicio 40
C a d a o v e ja c o n su p a re ja
E£S Z, z
Z + A, O, U
representa el fonema fricativo interdental sordo IQl: zaguán, cazo, zurdo.
El mismo sonido se escribe con c + e, i: cebolla, cien.
Excepciones: enzim a, nazi, razia, zéjel, zepelín, zigzag, zipizape, zw zar.
En español hay algunas palabras que admiten la alternancia c / z, aunque
la RAE prefiere la forma que se indica en primer lugar en cada caso:
acim ut-azim ut cinc-zinc
ázim o-ácim o eccema-eczema
cebra-zebra neozelandés-neocelandés
cedilia-zedilla zeda-ceda
cenit-zenit zeta-ceta
cigoto-zigoto zeugma-ceugma
Ejercicio 41
CB
REGLAS Y USOS DE LAS LETRAS
c, z
SO N ID O GRAFÍAS P O SIC IÓ N A E I 0 u
ante ZA CE: cepillo CI: cierto zo zu
vocal zapato ZE: zepelín ZI: zipizape zócalo zurrón
z + a, o, u
rncativo
fiiü L
c + e, i
interdental vocal tras vocal,
+ z final EZ IZ oz UZ
sordo de sílaba AZ
capaz soez izquierda arroz avestruz
o de palabra
Ejercicio 4 2__________________________________________________________
Z + A, O, U
C + E, I
tienen dos pronunciaciones:
a) una, presente en gran parte de España, con un sonido de articulación
interdental, fricativa y sorda ante cualquier vocal: zaguán, zurdo, cepi
llo, ciencia;
b) otra, en Andalucía, Canarias y América Latina, se articula como una s.
Esta segunda pronunciación se llama seseo y nunca se refleja en la escri
tura, que mantiene las reglas ortográficas.
La Academia considera correctas las dos pronunciaciones.
Ejercicio 43
E j e r c i c i o 44
C a d a o v e ja c o n su p a r e ja
. . G ,g
3 10
G + A, O, U
GU + E, I (la u no se pronuncia)
GÜ + E, 1 (la diéresis indica que se pronuncia la u)
representan el fonema velar sonoro / g/: gato, golosa, gusano, guerra, guiso, |
desagüe, pingüino.
1
G + E, 1
representa el fonema fricativo velar sordo fxJ: gigante, gemelos, gitano.
La g puede aparecer a final de sílaba o, menos frecuente, de palabra:
digno, zigzag.
ORTOGRAFIA I : LETRAS Y ACENTOS
Ejercicio 4 5 _____
Se escriben con g |
Las palabras que empiezan por gene-, geni-, geo-, gest- y legi-: genealogía, I
genio, geología, gestar, legible.
_____ E¡
Ejercicio 46 ____
Escribe g o j .
E jercicio 4 7 _________________________________________________________________________________________
Ejercicio 48
Escribe g o j .
Las palabras que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera: alienígena, oxí- j
geno, alígera, belígero. i
C a d a o v e ja c o n s u p a r e ja
Ejercicio 50__________
Ejercicio 51_________
C a d a o v k ja c o n s u p a r e ja
a) prodi...io 1. significado
b) ...el 2. prodigioso
c) ....aita 3. gallinero
d) ....añina 4. gelatina
e) si...no 5. gaitero
f) indi...nar 6. indignación
g) ...ato 7. gatera
h) reli...ión 8. garbancero
i) ....arbanzo 9. jam onera
j) len...ua 10. religiosidad
k) ....am ón 11. lengüeta
Ejercicio 53__________________________________________________________
Ejercicio 54
C a d a o v e ja c o n su pa r e ja
Completa.
a) Las ma...nolias huelen en primavera con más fuerza.
b) I...nació crece con mucha rápidez.
c) Mi historia trata de un ser fantástico o ...nomo del bosque.
d) El ma...nesio es de color plata.
e) Ana hizo el si...no de la victoria al llegar a la meta.
f) Mi profesor era a...nóstico y con frecuencia hablaba de su inca
pacidad para creer en el más allá.
g) En el ma...netófono suena una balada de Julio Iglesias.
h) Los do...mas son principios que no pueden ponerse en duda.
Ejercicio 56__________________________________________________________
Escribe g o j.
a) El ...ermen de la discordia estaba en el testamento.
b) No pienso que sea le...al asistir a la reunión con esa pancarta.
c) Las le...umbres te ayudan a in...erir la fibra necesaria en tu ali
mentación.
d) Es le.. .endaria la presencia de los ...nomos en los cuentos po
pulares.
e) Quiero su...erir un cambio de postura en el sindicato.
f) El conta.. .io del virus se debe a las malas condiciones hi...ienicas.
g) Mi amigo tiene apople...ía a causa de un accidente.
h) La ...ente que conozco no tiene vacaciones en enero.
i) El niño comió muchas verduras y ahora padece aerofa...ia.
j) La beren...ena asada es exquisita.
k) El protagonista de la película estaba tan ena.. .enado que no co
nocía a su mujer.
1) Las bu..das del coche se venden en cualquier tienda de repuestos,
m) Anoche fui a ur...encias porque había comido marisco en mal
estado.
n) La ener...ía del sol puede ayudarnos a ahorrar electricidad.
° R 1 0 G R A F 1 A I : L E T R A S Y A C E TsTT O S
J>j
J + A, E, I, O, U
representa el fonema velar fricativo sordo /x/: jarabe, jefe, jirafa, jocoso,
jurado.
Ejercicio 57
Se escriben con j 1
Muchas palabras que terminan en -aje, -eje, -jería: oleaje, fichaje, hereje, |
cerrajería.
La ; puede aparecer en posición final de palabra: reloj, boj.
Ejercicio 58__________________________________________________________
Escribe j o g.
a) Si te...es con esa madeja de hilo no terminarás hasta el próxi
mo mes.
b) El cónyu.. .e de tu vecina es panadero, por eso se levanta tan
temprano.
c) La bru...ería es un tema que apasiona a Mario.
d) Tenía tanta prisa que hice esos recados a contrarrelo...
e) El olea...e rompió la entrada de la casa de la playa.
f) Voy a plantar un esque...e de esa planta en el ...ardín.
g) Compré este regalo en la relo...ería de la esquina.
h) El mon.,.e del cuadro lleva en las manos una ima...en de San
Antonio.
i) El via...e por Galicia fue muy interesante gracias al ...uia.
j) El e...e de esa rueda no soportará el peso de la mercancía,
k) El enca...e es de seda y tiene detalles de pedrería.
1) La conser...ería está llena de alumnos.
Ejercicio 59
C a d a o v e ja c o n su p a r e ja
a) ...abón 1. nochevieja
b) ...amaica 2. jornalero
c) ...efe 3. enjabonar
d) ...aspe 4. jamaicano
e) ...ornal 5. jefatura
f) ro...o 6. jaspeado
g) vie...a 7. rojizo
h) ove...a 8. cajero
i) ...udío 9. ovejero
j) ca...a 10. judaismo
Ejercicio 60 ___
Escribe j o g.
0 9
REGLAS A USOS DE LAS LETRAS
Ejercicio 61 ___________
Ejercicio 62_________________________________________________________
E jercicio 6 3 __________
Completa.
g> Í
S O N ID O G R A FÍA S P O S IC IÓ N A I I 0 U
final AG EG 1G OG UG
de sílaba agnóstico impregnar ignorancia dogma repugnancia
j + cualquier
ante JE:jefe JI:jirafa P. JU
vocal
vocal
,J A
jamón GE: geranio GI: gitano jovial jugar
W g+ e, i
velar sordo
final
-j final de de palabra EJ IJ °J.
Al UJ .
palabra (‘términos poco carcaj* relej* dij* reloj cambuj*
usados)
Ejercicio 6 4 _________________________________________________________
Ejercicio 65
r a H , h
Se escriben con h i
Podas las formas de los verbos que empiezan por h: haber (he, había, hubo), i
hacer (haga, hicieron), hallar (hallaremos, hallen), hablar (hablará), habitar I
(haya habitado), etc., y de los verbos compuestos: deshacer, rehacer, deshabi- 1
tar, etc.
ÍHi
Ejercicio 66_________________________________________________________
Completa.
a) .. .gas lo que .. .agas, te contrataré como imagen de mi peque
ña empresa de modas.
b) ¿.. .as comido cerca de tu trabajo?
c) Dijo que .. .aliaría la forma de comprarme un nuevo coche sin
meternos en una hipoteca.
d) Si ...an ...ablado personalmente contigo de un aumento de
sueldo, debes pensar que es cierto.
e) Si .. .ubiera ido a España en verano, .. .ablaría mejor el español.
*Liarse la m anta a la cabeza: lanzarse a hacer algo sin pensar en las consecuencias.
m
O R T O G R A F I A I: LETRAS A A C E I-J T O S
f) No creo que esa especie de pájaros .. .abite en esta zona tan seca.
g) Lo vi .. .ablando con el jefe sobre el asunto del permiso.
h) Con .. .abitar esa casa abandonada no te convertirás en su dueño.
i) Si bien el portero .. .ace muchos recados, su principal trabajo es
barrer la portería del edificio,
j) Si me marcho en este momento, a lo mejor .. .alio el chollo de
mi vida en las rebajas,
k) Creo que ... ago demasiado caso a mi aspecto físico.
1) Después de las correcciones es posible re.. .acer el texto.
Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra: gentil
hombre (gentil + hombre); hortelano (derivado de huerto).
Excepciones: hueco (oquedad); hueso (óseo, osificar); huérfano (orfanato,
orfandad); huevo (óvulo, ovario, ovalado).
Las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui: hiato, hiedra, huevo, f
huir, huelo (del verbo oler). |
Ejercicio 67
Los siguientes grupos de hom ófonos (palabras que se pronuncian del mismo
modo pero se escriben de forma distinta y tienen distinto significado) sólo se
diferencian en la presencia o ausencia de la h:
había / avía: El jardinero había cortado la hierba por la mañana.
Ana te avía las maletas en un periquete.
habría / abría: Él habría comido antes de llegar a casa, por eso no quería cenar.
Pensé que este paquete se abría confacilidad.
hala / ala: ¡Hala, cómo puedes comer tan deprisa los bombones!
El ala del avión surca el cielo con rapidez.
hasta / asta: En la carrera llegamos hasta Logroño capital.
El toro se ha roto el asta en una pelea.
hato I ato: Era tan pobre que metió todas suspertenencias en un hato de tela.
Si quieres ato esas bolsas de caramelos con un hilo de seda.
hecho / echo: Hoy he hecho las tareas muy tarde.
Dame la carta y la echo en el buzón.
deshecho / desecho: Con tantos nervios he deshecho la maqueta.
El carnicero limpia la carney tira el desecho a la basura.
hojear/ojear: Voy a hojear este libro.
Suele entrar en Internet para ojear los titulares de las noticias.
h a / a / ah: Antonia ha subido al tercer piso.
Este mes iré a la reunión de la asociación.
"¡Ah, qué bonito!", exclamó lajoven ante el regalo.
haya / aya: Aunque haya ido todos lo días a la biblioteca, sigue sin aprobar.
El haya es un árbol muy apreciado por su madera.
El aya cuida a mis sobrinos con cariño.
hora / ora: A última hora de la mañana me cuesta mucho trabajar.
El sacerdote ora por sus parroquianos.
hola / ola: A l entrar dije un “hola”tan fuerte que me oyeron todos.
En la playa, lafuerte ola me mojó la sombrilla.
honda / onda: La presa no se llena nunca de agua porque es muy honda.
Los indígenas se defendían con una honda.
Ese programa se emite por onda corta.
hizo / izo: Ella hizo todos los recados en una hora.
Yo no izo la bandera hasta que no lo ordene el capitán.
rehusar / reusar: Pude rehusar su oferta porque ya tenía otro contrato.
Estos recipientes se podrán reusar el próximo año.
ORTOGRAFÍA I: LETRAS A ACENTOS
Ejercicio 68
C a d a o v e ja c o n su p a r e ja
Ejercicio 71 _ _________________
IM S L l.U
Se escriben con 11 g
m
ORTOGRAFIA I: LETRAS "V A C E ISTT O S
Ejercicio 72 __________
Completa el texto.
Cuando me levanté de la cama, me di cuenta de que anoche
había dejado el cigarri...o consumiéndose sobre la mesi.. .a, que es
taba ra...ada por el continuo uso. “Este despiste podía haber provo
cado un incendio”, mascu...é con mucha pereza. Encendí la única
REGLAS Y USOS DE L AS LETRAS
Ejercicio 73 __________________
3.15 Y , y
Se escriben con y |
Las palabras en las que el sonido palatal sonoro /y/ ante vocal sigue a los
prefijos ad-, dis- y sub-: adyacente, disyuntivo, subyacer.
Las voces que contienen la sílaba -yec-: abyección, proyección, inyectar.
Algunas formas de los verbos caer, creer, oír, leer, ir, poseer, proveer, sobre
seer, raer, y de los verbos acabados en -uir: cayeran, oyó, leyendo, vayamos,
yendo, poseyeran, huyendo, concluyo, atribuyera.
Ejercicio 74_______________________________________________
K H
ORTOGRAFIA I: LETRAS Y ACENTOS
Ejercicio 75
. . m, n
m) El marido de mi hija es m i ..............
3 16
Se escribe m I
I
Antes de b y de p: ambiente, combate, campo, ampolla.
Al principio de palabra, precediendo inmediatamente a la n: mnemotec- I
nia. Estas palabras pueden escribirse de forma simplificada: nemotecnia. I
Al final de palabra, en algunos extranjerismos y latinismos: álbum, ítem, |
tótem.
Ante n, excepto si se trata de los prefijos in-, en-, con-, donde se mantiene la n: I
solemne, himno, columna, alumno, pero innata, ennegrecer, connotación.
Se escribe n |
E jercicio 7 6 _________________________________________________________________________________________
. . r, rr
3 17
Se escriben con r |
Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple [r] en posición
intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t: cara, pareja, brazo, cromo,
drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo.
H R
° R T O G R y\ F I A I : L E T R A S Y A C E N T O S
Las voces que tienen el sonido vibrante múltiple [r] en posición inicial
de palabra: ratón, rico, reyes, ruido.
Se escriben con rr
!
Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple [r] en posición inter
vocálica: chatarra, carrete, arroz, torre.
Las palabras compuestas cuyo segundo componente empieza por r, por
lo que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica: virrey,
vicerrector, prorrata, contrarréplica, manirroto, corroborar.
iS S B S
Ejercicio 77
C a d a o v e ja c o n s u p a r e ja
. . X, x
3 18
Se escriben con x |
Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno, extran- j
jero’, xero, seco, árido’ y xilo ‘madera: xenofobia, xerografía, xerocopia, \
xilófago, xilográfico.
Las voces que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pr- o -pl-, y
de h o i: expresar, explicar, exhalación, exhaustivo, exhumar, éxito, exigir.
Excepciones: esplendor y sus derivados, espliego, y otras voces de uso muy
restringido.
ORTOGRAFÍA X: L E T RAS Y A O K r\I I' O S
Las palabras que empiezan por los prefijos ex-, ‘fuera, más allá’ o ‘priva- I
ción, y extra, ‘fuera de’: excarcelar, extravertido, extraordinario, extramu- I
ros, extracorpóreo. I
E jercicio 79 __________________________________________________________________________________
Ejercicio 80 __________________________________________________________
. . d, t
3 19
Se escribe d |
Se escribe t
i
Ejercicio 81
C a d a o v e ja c o n s u p a r e ja
Ejercicio 82
í lli
ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN___________________________________________
Llevan acento gráfico (tilde):
- Las palabras agudas (la fuerza de voz recae en la última sílaba) que ter
minan en vocal y en las consonantes -n o -s: café, acción, Tomás.
- Las palabras graves (la fuerza de voz recae en la penúltima sílaba) que
terminan en consonante excepto -n o -s: árbol, mártir, tórax, o cuando
terminan en s precedida de otra consonante: bíceps, fórceps.
- Todas las palabras esdrújulas (la fuerza de voz recae en la antepenúlti
ma sílaba): álamo, bóveda, género.
-T odas las palabras sobresdrújulas (la fuerza de voz recae en la sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba): búscaselo, mándamelo.
Los monosílabos (palabras con una sola sílaba) no llevan tilde: sol, mes,
la, dar, hoy.
Sin embargo, cuando es preciso diferenciar dos monosílabos con la
misma forma y distinta categoría gramatical y evitar la ambigüedad, se
pone la llamada tilde diacrítica.
S i vas a Bilbao, no te olvides de pedir bacalao a la bilbaína.
El empresario dijo que sí después de una larga conversación.
¿Qué haces en el colegio?
M i perro, que se llama Negro, estuvo varios días en la perrera.
t
En español hay cierto número de palabras monosílabas o polisílabas (más |
de una sílaba) que presentan tilde diacrítica:
Qué / que
¿Qué (interrogativo) sabes de tu hermano?
¡Qué (exclamativo) paisaje veo desde mi terraza!
Le dijo que (conjunción) viniera el sábado por la tarde.
Quién / quien
¿Quién (interrogativo) vio esa película?
¡Quién (exclamativo) se encontrara con ese actor!
Quien (relativo) quiera ir al cine, que levante la mano.
Dónde / donde
¿Dónde (interrogativo) estás?
¡Pero dónde (exclamativo) te crees que vives!
Dime dónde (interrogativo) vives.
Lo compré donde (adverbio relativo) era más barato.
Tú / tu
Tú (pronombre) te comes tu (adjetivo) comida.
M í / mi
M i (adjetivo) comida es para mí (pronombre).
La nota musical mi (sustantivo) no lleva tilde diacrítica.
Él/el
El (pronombre) come el (artículo) menú del día.
Cómo / como
¿Cómo (interrogativo) te llamas?
¡Cómo (exclamativo) te puso tu tía!
Dibuja como (adverbio relativo) quieras.
Como (conjunción) consigas ese trabajo, doy una jiesta.
M i amigo Antonio asistirá al máster como (con valor de preposición) alumno.
Cuál/ cual
¿Cuál (interrogativo) de aquellos es tu hijo?
¡Cuál (exclamativo) no sería mi sorpresa al verlos por allí!
Mira esa ventana de la cual (relativo) pende una bandera roja.
Se creía ya famosa cual (adverbio) estrella de cine.
Cuándo / cuando
¿Cuándo (interrogativo) repasaremos los verbos irregulares?
Explícame el cómo y el cuándo (sustantivo) de ese concierto benéfico.
Vuelve a casa cuando (conjunción) sean las doce de la noche.
Echo de menos los meses de verano cuando (adverbio relativo) íbamos juntos
a la piscina.
ORTOGRAFÍA I: LETRAS Y A C E tNJ T O S
Cuánto / cuanto
¿Cuánto (interrogativo) vale?
¡Cuánto (admirativo) pesa!
No sabes cuánto (interrogativo) te echo de menos.
Comimos cuanto (adverbio relativo) quisimos en su casa.
Cuanto (adverbio relativo) más trabajo, menos veo a mis amigos.
Sé / se
Sé (verbo saber) mucho de los reyes medievales.
Sé (verbo ser) el protagonista de la obra de teatro.
Nosotros se (pronombre personal) lo venderemos como siempre.
Se (pronombre reflexivo) lava el pelo todos los días.
Ólo
Quiero 4 ó 5 manzanas (lleva tilde para no confundirse con un cero).
Quiero manzanas o peras.
Té I te
El té (sustantivo) frío me quita la sed.
Te (pronombre) lo dije y no me equivoqué.
Más / mas
Cuanto más (adverbio) leo el libro que me compraste, más me gusta la
historia.
M i padre fue pintor y yo también lo soy, mas (conjunción) no sé si mi hijo
elegirá esta profesión.
Porqué / porque
Queremos saber el porqué (sustantivo) de tu mal comportamiento en clase.
Porque (conjunción) luce el sol saldré de paseo.
ACENTUACIÓN
S í / SÍ 1
La joven volvió en sí (pronombre). f
Lucía sí (adverbio) aceptó tu propuesta de trabajo inmediatamente. i
Si (conjunción) vas a Alicante en verano, lleva unas buenas gafas de sol. g
La nota musical si (sustantivo) no lleva tilde diacrítica. I
1
Dé / de
Dé (verbo) usted a los pobres de (preposición) esta ciudad lo que es suyo.
A ún / aun
Aún (‘todavía’) no he comprado los billetes.
Aun (también, incluso’) los más jóvenes sabían cocinar.
Sólo / solo
Solo (adverbio) lo explicaré una vez mas.
Estoy solo (adjetivo) con mis gatos.
El adverbio solo llevará tilde diacrítica para evitar la ambigüedad.
Solo lo explicaré una vez más (no hay ambigüedad, puede aparecer sin
acento ortográfico).
Voy sólo (adverbio) a comprar.
Voy solo (adjetivo) a comprar.
E jercicio 83 __________________________________________________
Ejercicio 84
DIPTONGOS ___________________
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba:
AI: baile, gaita IU: ciudad, viudo
AU: cauto, pauta OI: boina, heroico
El: reina, aceitera OU: estadounidense
EU: deuda, europeo UA: zaguán, cuadro
LA: caviar, lluvia UE: bueno, escuela
IE: tierra, cielo UI: jesuíta, lingüista
IO: precio, estudio UO: residuo, inicuo
Los diptongos se acentúan según las reglas generales.
DIPTONGOS TÓNICOS
a) Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o), o viceversa: la tilde irá
sobre la vocal abierta: náusea, piérdete, recién, huésped, tentempié, escuá
lido, escorpión, ciática.
b) Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde se debe colocar en la segunda
vocal: cuídate, lingüística, interviú, veintiún.
TRIPTONGOS __________________
Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba:
IAI: acariciáis
IEI: acariciéis
IOI: dioico
IAU: miau
UAL averiguáis
UEI: santigüéis
UAU: guau
Los triptongos se acentúan según las reglas generales. La tilde irá siempre
sobre la vocal abierta: limpiáis, copiéis, averigüéis.
° R 10 G R A F í 1; L E T R A S Y A C E N T O S
HIATOS |
a) Dos vocales abiertas: la tilde se coloca, siempre que uno de los ele- j
mentos del hiato sea tónico, según las reglas generales.
teatro (te-a-tro) f
oasis (o-a-sis) f
aéreo (a-é-re-o)
boato (bo-a-to)
\
b) Vocal cerrada + vocal abierta: si el elemento tónico es la vocal abierta, j
la tilde se pondrá según las reglas generales de acentuación.
biombo (bi-om-bo)
gladiolo (gla-di-o-lo) I
liástelo (li-ás-te-lo)
viaje (vi-a-je)
Ejercicio 85
a) ciática e) interviú
b) rodapié f) estoy
c) actual g) terapéutico
d) trauma h) viuda
m
ACENTUACIÓN
i) seis q) muestramelo
j) columpiéis r) peine
k) náutico s) hueso
1) miércoles t) fuimos
m) huésped u) cliente
n) bien v) vieseis'
ñ) cuidate w) oficio
o) pauta x) triunfo
P) escuálido 7) adecuó
E je r c ic io 8 6 ________________________________________________
a) Raúl n) feúcho
b) ahi ñ) liar
c) vaho o) heroina
d) buho P) arcaismo
e) piano q) rio
f) Diaz r) aunar
g) reid s) dia
h) aduana t) muy
i) viaje u) tenue
j) dúo v) baile
k) rei w) fuimos
1) acentúalo x) ciudad
m) actué y) oido
Las palabras compuestas que forman una única voz sólo llevan tilde en el
segundo elemento si es tónico y teniendo en cuenta las reglas generales
de acentuación:
décimo + séptimo -» decimoséptimo
así + mismo —> asimismo
céfalo + raquídeo —> cefalorraquídeo
vídeo + juego —> videojuego
rompe + olas —> rompeolas
ORTOGRAFÍA I: LETRAS Y A C E ISTT O S
E je r c ic io 8 7
a) viéndolo n) baloncesto
b) socioeconómico ñ) mírame
c) juridico-social o) estáte
d) Angela P) fielmente
e) accésit q) Perú
f) solamente r) erróneamente
g) dame s) dámelo
h) averiguólo t) Tamesis
i) tiovivo u) México
j) quorum v) Asis
k) Ñapóles w) memorándum
franco-aleman
1) x) bidé
m) veintidós y) carne
ACENTUACIÓN
Ejercicio 89__________________________________________________________
solo un año, muchos son los reyes que intentan gobernar la llama
da piel de toro (la peninsula Ibérica).
La suma total de soberanos godos asciende a 34 reyes en tres
cientos años. Si hacemos cálculos, a cada monarca le corresponden
nueve años de reinado. Pero como siempre que se establece una
regla surgen las excepciones: Suintila (621-631), Chindasvinto
(642-653) y Wamba (672-680).
La mejor época de los visigodos es la de los reinados de Leovigil-
do (573-586) y de su segundo hijo, Recaredo I (586-601), porque a
su primer vastago lo matan los nobles. El primero consigue la unifi
cación territorial, y fija la capital en Toledo. El segundo se hace bauti
zar y, en el año 589, convierte al catolicismo a toda la Peninsula.
E j e r c i c i o 9 0 _________________________________________________________________________________________
69
A C E N T U A C I Ó N
E j e r c i c i o 9 2 ______________
CP
ACENTUACIÓN
Ejercicio 1_____________________
a) universidad n) reservar
. JJ.Jv
b) composición ñ) arroz
c) mediodía o) ardor
d) bayeta P) jugar / jurar
e) cámara q) elevar
f) estudio r) desaparecer
g) estribo s) tesoro
h) gallina t) dimitir
i) servir u) ortografía
i) curtir v) naturaleza
k) malograr w) general
1) ladrar / labrar x) estar
m) empobrecer y) portorriqueño
Ejercicio 2___________________________________
ñ) derrengado
o) Arrincona
p) brocha, ser, grande
q) llegar, descubrimos, catedrales
r) Guerra, duró
s) flechazo, enamorado, dura
t) Algunos, chocolatería, comer, muchos, churros
u) muchacho, chocolate
v) cochino, chorizos
w) guardia, quinientos
x) guirigay, guardia
y) güisqui
z) gustan, guisos
Ejercicio 3
a) arrimar, 2 e) llevar, 4
b) clavo, 7 f) tener, 5
c) Fermando, 6 g) caber, 3
d) lavo, 8 h) estar, 1
Ejercicio 4
Ejercicio 5
E je r c ic io 6 _________ ____________________________________________
a) atribuyen e) vives
b) retribuido f) atribuido
c) imbuido g) malvivir
d) contribución h) hiervas
ORTOGRAFÍA I: LETRAS Y AC E N TOS
E je r c ic io 7
Posibles respuestas
E je r c ic io 8
Posibles respuestas
a) viene h) vendrá
b) Bebe i) vivo
c) Ven j) beber
d) Has vivido k) venía
e) bebas 1) Venga
f) viene m) vino
g) viven
E je r c ic io 9
atribuir
A I O N m ( M A L V T ) B O
barrer
B U P U L O L L A B U O
bizcocho /■> f- y
B A i1 1 O V K B V A A I
caber v t y O N C E B l R> B T F
cohibir B A 1 L B R Z Z V C R H
O 1
concebir B B V V B V X C V D I F
/S
malva (s E R V r T “" R } U O O E B E
X R B I V B V C p F U D
mover KJ
Y U B V N ( o H I B I r )
servir
R T V 1 B M M p G R c
vivir &
(B A R m E R ) n N B H A B
SOLUCIONES
E jercicio 10 _______________________________________________________
Ejercicio 1 1 _________________________________________________________
Ejercicio 12
a) 1 d) 1
b) 1 e) 1
c) 2 f) 1
d) 1 g) 2
Ejercicio 13
Ejercicio 14
aberrante violar
avión birria
arriba biruje
betún ébano
biógrafo libio
biombo malvado
viola novel
biótico obra
A C D V O L T X Ti
ñ
¿Ktibaaa
Ó T T C O ) A A i
¿L. I
i O Y A o U D C B B
R L Cm A T V A D O) I
u A O A B U E Y O
W
J (J L ’ T R .. r "
ZID C Y P
E o o B B O O X B P
A
A
o
A,
M
n
B
rr-T
0
R; R i q
*
G X T
_N z 2)
E A
B V GlBIEaiQ O U u
B I i A I F A y N u
V o i N B O D E M A
R N Y O A A T L E A
C.':
E je r c ic io 15____________ _____________________________________
Ejercicio 16
[II00 00 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2
^ 0 0 0 0 0 0 0
< 0 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0 0
« 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 0
8 0 0 0 0 0 0 0 0
9 0 0 0 0 0 0 0 0
. 0 0 0 0 0 0 0 0
Ejercicio 17
a) bienmesabe, 3 f) venerable, 8
b) venezolano, 4 g) viejo, 6
c) bienestar, 1 h) bienvenido, 7
d) viento, 2 i) benevolencia, 10
e) veneno, 5 j) bienhablado, 9
Ejercicio 18
a) amabilidad e) credibilidad
b) probabilidad f) incompatibilidades
c) movilidad g) impermeabilidad
d) culpabilidad h) inhabilidad
Ejercicio 19
a) biografía
b) obscuridad / oscuridad (se prefiere la segunda forma)
c) escribir
d) contribuyes
fflEE
SOLUCIONES
e) beba
f) íbamos
g) sabio, savia
h) club
i) ovni
j) bielorruso
k) bienio
1) adaptabilidad
E je r c ic io 2 0
a) bucanero, 7 f) burgués, 5
b) bufete, 1 g) vuelo, 6
c) bullir, 10 h) buñuelo, 9
d) butano, 2 i) vudú, 8
e) vulcanólogo, 3 j) busto, 4
E je r c ic io 2 1
a) abundante d) furibundo
b) moribundo e) vendedora
c) vandalismo f) nauseabundo
E j e r c i c i o 2 2 _______ ___________________________________________
a) gubernamental
b) cables, habitación
c) cabra, vive, ambientes
d) voz, cobarde
e) gobernanta, nuevo
f) Elvira, cobrado, beca, investigación
g) cebras, burros
h) cebolla
ORTOGRAFÍA I: LETRAS A A GEW I O S
Ejercicio 23
a) haber g) labios
b) Javier h) hebilla
c) habas i) lobos
d) lavo, jabón j) juvenil
e) habilidoso k) hibernación
f) jubilar
Ejercicio 24
Ejercicio 25
a) evangelio, 4 f) evidente, 6
b) evacuar, 2 g) evaporar, 8
c) evaluar, 5 h) ébano, 1 0
d) evocar, 7 i) ebanistería, 9
e) eventualmente, 3 j) evadir, 1
E je r c ic io 26
a) vicecónsul f) viceversa
b) bisnieto g) vizconde
c) vidente h) vicedecano
d) bianualmente i) bicéfalo
e) vizcaínos j) bicentenaria
E je r c ic io 27
a) octavo g) decimoctava
b) esclavo h) recibo
c) bebé i) derrumbe
d) breve j) activo
e) compasivo k) nueva
f) bravo 1) decisiva
E je r c ic io 28
i@ 0 0 ® 0 0 § 0 §
2 0 0 0 0 ® 0 0 0 [o ]
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
< 0 0 0 0 0 0
s 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 0 0 0 1 0 0 0 0 0 ]
E je r c ic io 29
Ejercicio 30
a) estuviera e) voy
b) estaba f) Mantuve
c) tuviéramos g) sostuvieran
d) estuvieron h) Ve
Ejercicio 31
Ejercicio 32
Ejer cicio 33
E je r c ic io 34
E je r c ic io 35
Ejercicio 36
Ejercicio 37
a) quebró, cabeza
b) quemadura, cicatriz
c) quemarropa
d) quejica
e) caliente, quita
f) kilómetro / quilómetro (cierta preferencia por la primera forma)
g) quijotadas
h) kiosco / quiosco (se prefiere la segunda forma)
i) folclore / folklore (se prefiere la primera forma)
ORTOGRAFIA I: LETRAS Y ACENTOS
Ejercicio 38
Ejercicio 39
Ejercicio 40
Ejercicio 41
Ejercicio 42
E je r c ic io 43_____________________________________________________
Ejercicio 44
a) altramuz, 5 j) cabezazo, 2
b) zona, 1 k) bizarro, 6
c) beneficiario, 11 1) luz, 16
d) puzzle, 4 m) coz, 1 5
e) cacereño, 7 n) maíz, 14
f) zapato, 8 ñ) frac, 17
g) zarcillo, 9 o) estrechez, 13
h) zurdo, 1 0 p) eficaz, 1 2
i) bloc, 3
Ejercicio 45
a) cigüeña h) averiguar
b) guante i) fragüé
c) garaje, atestiguaron j) halagüeño
d) lengüeta k) girasol
e) gimnasia 1) vergüenza
f) averigües m) agencia, gestiona, Guinea
g) paraguas, guarda, paragüero n) relámpagos
Ejercicio 46
a) gesto g) legislación
b) geometría h) genio, generado
c) generación i) geografía
d) legión j) gesta
e) gesticules k) lejía
f) ginecóloga 1) ginebra
Ejercicio 47
a) gestación e) génesis
b) gestiones f) genes
c) geólogos g) legítimo
d) genealógico
SOLUCIONES
Ejer cicio 48
E je r c ic io 4 9
a) indígena, 8 g) aborigen, 3
b) alígera, 7 h) demagogia, 5
c) cancerígeno, 2 i) alienígena, 6
d) oxígeno, 9 j) nostalgia, 1 0
e) trilogía, 4 k) flamígero, 1 1
f) vigésimo, 1
E je r c ic io 50
a) neuralgia g) fotogénica
b) origen h) cinegética
c) aborigen i) religiosos
d) cartilaginosos j) analogía
e) vertiginosa k) nostalgia
f) plagio 1) oxígeno
Ejercicio 51
a) globo, 2 f) glucosa, 7
b) grafía, 3 g) dogma, 6
c) benigno, 5 h) gruñido, 1
d) granuja, 4 i) greña, 9
e) consigna, 8
o R 1 O G R A F í A I : L E XR A S Y A C E N XO S
Ejercicio 52
a) prodigio, 2 g) gato, 7
b) gel, 4 h) religión, 10
c) gaita, 5 i) garbanzo, 8
d) gallina, 3 j) lengua, 11
e) signo, 1 k) jamón, 9
f) indignar, 6
E je r c ic io 53
E je r c ic io 54
a) ingerir, 2 f) garaje, 5
b) injerirte, 1 0 g) injerencia, 8
c) gira, 4 h) extranjero, 7
d) jira, 3 i) bricolaje, 6
e) gribaltareños (aunque es posi j) herejes, 1
ble escribir jibraltareños), 9
E je r c ic io 55
a) magnolias
b) Ignacio
c) gnomo / nomo (se prefiere la primera)
d) magnesio
e) signo
f) agnóstico
g) magnetófono
h) dogmas
SOLUCIONES
E jercicio 56
a) germen n) energía
b) legal ñ) paradójico, ganar
c) legumbres, ingerir o) gendarme
d) legendaria, gnomos / nomos p) anginas
e) sugerir q) espejismo
f) contagio, higiénicas r) pingüinos
g) apoplejía s) fingido
h) gente t) registro
i) aerofagia u) exigía
j) berenjena v) dirija, negocio
k) enajenado w) afligido, analgésicos
1) bujías x) antigüedad
m) urgencias y) trigésimo
E je r c ic io 57
E je r c ic io 58
a) tejes g) relojería
b) cónyuge h) monje, imagen
c) brujería i) viaje, guía
d) contrarreloj j) eje
e) oleaje k) encaje
f) esqueje, jardín 1) conserjería
E je r c ic io 59
a) jabón, 3 f) rojo, 7
b) Jamaica, 4 g) vieja, 1
c) jefe, 5 h) oveja, 9
d) jaspe, 6 i) judío, 1 0
e) jornal, 2 j) caja, 8
ORTOGRAFÍA I: LETRAS V ACENTOS
E j e r c i c i o 6 0 ______________ _______________
a) brebaje f) cortometraje
b) globo, global g) chantaje
c) granjero, ovejas, granja h) pelirroja
d) reloj, Ignacio, relojero i) rejuvenecer
e) botijero, botijos j) guantazo
E j e r c i c i o 6 1 _________________
E j e r c i c i o 6 2 _________________
a) cojear, 3 f) chantajear, 2
b) carcajear, 4 g) canjear, 7
c) homenajear, 6 h) lisonjear, 9
d) trajear i) ojear, 1
e) pintarrajearse, 8 j) hojear, 1 0
Ejercicio 63
a) adujera
b) recondujera
c) reproduzcas (no lleva y porque es presente de subjuntivo)
d) Seduje
e) Dijo
f) aduje
g) dedujera
h) conduciré (no lleva y porque es futuro imperfecto de indicativo)
i) Condujimos
j) dijeron
k) traje
1) traigo (no lleva y porque es presente de indicativo)
Ejercicio 64
Querida hermana:
Espero que te encuentres muy bien cuando recibas estas líneas
y que tanto tú como los tuyos hayáis pasado unas buenas vacacio
nes de Navidad alojados en tu nueva casa de Sidney. ¡Qué suerte
m
vivir en el extranjero!
o R 1o G R A F I A I : L E T R A S A A C E N T O S
E je r c ic io 6 7
a) hielo i) hiena
b) óseo j) huéspedes
c) hiedra k) inhóspito
d) hiel 1) rehacer
e) deshuesar m) olores
f) hierba n) hojaldre
g) huemul / güemul ñ) orfanato
h) hueco o) hierático
SOLUCIONES
E jercicio 68
E jercicio 69
a) desecho, 2 i) hemisferio, 5
b) hematoma, 3 j) óvulo, 10
c) hidratar, 9 k) hemofílico, 1
d) heterosexual, 8 1) hipermercado, 12
e) hemiciclo, 6 m) hipocondríaco, 13
f) uso, 16 n) herrar, 15
g) hemoglobina, 4 ñ) holocausto, 14
h) heptágono, 7 o) homonimia, 11
Ejercicio 70
a) huso h) hojear
b) ilación i) hato
c) olas j) izo
d) abría k) oras
e) errar, hasta 1) haya
f) echo m) habría
g) hecho n) horas
Ejercicio 73
a) arroyo g) maya
b) hoya h) cayó
c) valla i) malla
d) poyo j) olla
e) pullas k) ralla
f) Hallamos
Ejercicio 74
Ejercicio 75
a) vallar h) reyerta
b) hallazgo i) tocayo
c) bellotas j) pillas
d) boya k) yugo
e) ayo 1) yerros
f) gallo m) yerno
g) grillo
O R T O G R A F Í A I: LETRAS Y A C E N T O S
Ejercicio 76
Ejercicio 77
a) negra, 3 f) carro, 8
b) guitarra, 6 g) cobre, 1
c) brasas, 2 h) secreto, 9
d) barro, 7 i) derretirse, 4
e) tris, 5 j) inri, 10
S O L U C I O N E S
Ejercicio 78__________________________________________________________
Ejercicio 79__________________________________________________________
Ejercicio 80
a) clímax g) estirpe
b) conexión h) estrafalaria
c) cohesión i) tesis
d) esófago j) exhibe
e) espléndido k) escrutar
f) sexo
Ejercicio 81
a) etnología, 5 d) admirar, 3
b) caridad, 4 e) amistad, 1
c) exactitud, 2 f) amad, 6
~4>'sn
Ejercicio 82
a) seudónimo
b) pseudocientífico / seudocientífico
c) trasatlántico / transatlántico
d) transvase / trasvase
e) prever
f) reencuentro
g) reedición
h) transparencia / trasparencia
i) posguerra / postguerra
S O L U C I O N E S
Ejercicio 83
a) Dé i) se p) té
b) más j) Sé q) Cuántos
c) Él k) tu r) Qué
d) de, de 1) mi, si s) dónde
e) El m) sí t) Por qué
f) mas, cómo n) Sé u) Aún
g) mí ñ) sé v) porque
h) Te o) cuánto w) él
Ejercicio 84
Ejercicio 85
a) ciática n) bien
b) rodapié ñ) cuídate
c) actual o) pauta
d) trauma p) escuálido
e) interviú q) muéstramelo
f) estoy r) peine
g) terapéutico s) hueso
h) viuda t) fuimos
i) seis u) cliente
j) columpiéis v) vieseis
k) naútico w) oficio
1) miércoles x) triunfo
m) huésped y) adecuó
O R T O G R A F I A I: TETRAS Y A C E N T O S
Ejercicio 86
a) Raúl n) feúcho
b) ahí ñ) liar
c) vaho o) heroína
d) búho P) arcaísmo
e) piano q) río
f) Díaz r) aunar
g) reíd s) día
h) aduana t) muy
i) viaje u) tenue
i) dúo v) baile
k) reí w) fuimos
1) acentúalo x) ciudad
m) actúe y) oído
Ejercicio 87
a) viéndolo n) baloncesto
b) socioeconómico fi) mírame
c) jurídico-social o) estáte
d) Angela P) fielmente
e) accésit q) Perú
f) solamente r) erróneamente
g) dame s) dámelo
h) averiguólo t) Támesis
i) tiovivo u) México
j) quorum v) Asís
k) Nápoles w) memorándum
1) franco-alemán x) bidé
m) veintidós y) carné
Ejercicio 88
Ejercicio 8 9 __________________________________________________________
Ejercicio 9 0________
Ejercicio 91
Co r n o F ü p o v o
UNIVERSIDAD DE
ALCALÁ ANAYA n a na
P r e s e n t a c i ó n
1. LA CO M A ( , ) ............................................................................................ 7
2. EL P U N T O Y C O M A ( ; ) .......................................................................... 39
3. LOS DOS PU N TO S (:) ............................................................................ 43
4. EL PU N T O (.) .............................................................................................48
5. LOS SIGNOS DE IN TER R O G A C IÓ N Q ? ) .........................................51
6. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡!) ............................................ 54
7. LOS PARÉNTESIS ( ) ............................................................................... 56
8. LOS CO RCH ETES [ ] ............................................................................... 59
9. LOS PU N TO S SUSPENSIVOS ( . . . ) ..................................................... 60
10. LAS COMILLAS (“ ”) ...............................................................................62
11. LA RAYA (— ) ............................................................................................... 65
12. EL G U IÓ N (-) .............................................................................................68
R E C A P IT U L A C IÓ N ........................................................................................ 72
S O L U C IO N E S ....................................................................................................74
J LA COMA
La coma (,) indica una pausa breve que se produce en el interior
de la frase. Sus funciones son las que se describen a continuación.
Ej e m p l o s :
Sggg8S«®ÍSSS8e*SSsaS8S8*S»
E jercicio 1__________________________________________________________________
Ej e m p l o s :
R ecuerda:
La coma es imprescindible para distinguir la explicación (siempre
entre comas) de la especificación (sin comas).
Ej e m p l o s :
E je r c ic io 2 __________________________________________________________________
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o :
Ej e m p l o :
Ej e m p l o s :
3.4. A veces, se puede emplear el punto en lugar de la coma con una clara
finalidad estilística: resaltar los miembros de la enumeración.
Ej e m p l o s :
R ecuerda:
Ej e m p l o s :
E je r c ic io 3 __________________________________________________________________
4. Dos elementos coordinados por la conjunción o pueden llevar una coma cuan
do tienen significados que se oponen o se excluyen. No se emplea la coma
cuando los sintagmas coordinados por o son equivalentes.
Ej e m p l o s :
[...] Tal vez entre los muertos se encontraba esa estúpida niña
que no había querido invitarnos a la fiesta de su santo, o los
padres de nuestra amiga Inés [...].
Rosa Regás, Luna lunera.
E jercic io 4
5. Los elementos coordinados introducidos por pero y por sino suelen estar
precedidos por una coma.
Ej e m p l o s :
E je r c ic io 5__________________________________________________________________
Ej e m p l o s :
E je r c ic io 6
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
E jercicio 7 __________________________________________________________________
2. Se dice que en sólo seis meses será posible restablecer las comu
nicaciones.
Ej e m p l o s :
E j e r c ic io 8_____ ______
9. Los enlaces discursivos como esto es, es decir, o sea, no obstante, por con
siguiente, en cambio, además, en primer lugar, por líltimo, por fin, etc.,
colocados al principio de la frase van siempre seguidos de una coma. Si
se encuentran en el interior de la oración deben ir obligatoriamente
entre comas.
Ej e m p l o s :
E je r c ic io 9 ___________
E jem plo s:
E j e r c ic io 1 0 ____ ___________________________________
Ej e m p l o s :
E jercicio 11
Ej e m p l o s :
GDI
CZ
>K I O G R A F Í A II: S I G N O S DE P U N T U A C I Ó N
E je r c ic io 12_________________________________________________________________
Ej e m p l o s :
E je r c ic io 13_________________________________________________________________
14. Puede utilizarse una coma delante de la conjunción y cuando ésta coor
dina oraciones que tienen distinto sujeto.
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
E je r c ic io 14
m
LA C O M A
Ej e m p l o s :
R ecuerda:
En español, al contrario de lo que ocurre en francés, no es correc
to utilizar la coma detrás de pero, salvo en aquellos casos en que
siga a la conjunción un elemento que deba ir entre comas.
Ej e m p l o :
E je r c ic io 15 ______ _____________________________________________________
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
18. Las oraciones subordinadas con significado temporal llevan una coma
cuando preceden a la oración principal.
Ej e m p l o s :
®®SS®S8«®SSSg®8SSI8aigS®S®¡®
Ej e m p l o :
18.2. Es posible hacer uso de una coma estilística que resalte el contenido
de la oración subordinada temporal cuando va detrás de la oración
principal.
LA C O JVTA
Ej e m p l o :
E jercicio 18
Ej e m p l o :
1. Donde viven mis abuelos mis padres han com prado una casa.
2. Su dinero le permite viajar por donde quiere.
ES!
■
O RTOGRAFÍA II: SIGNOS DE F FJ N T U A C ICÍ>N
20. También deben ir seguidas por una coma las oraciones subordinadas de
modo que van delante de la oración principal.
Ej e m p l o :
Ej e m p l o :
20.2. Se puede usar la coma como recurso estilístico para resaltar el signi
ficado modal de la oración subordinada cuando va tras la principtil.
Ej e m p l o :
Ejer c ic io 2 0
Ej e m p l o s :
E je r c ic io 2 1
Ej e m p l o s :
22.1. Suele llevar coma la oración subordinada causal que va tras la oración
principal y que está introducida por un elemento subordinante dis
tinto de £poraue.
1
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
E je r c ic io 2 2 ____
7. Esas joyas serán subastadas por la policía porque nadie las ha re
clamado.
Ej e m p l o s :
24. Las oraciones subordinadas condicionales suelen llevar coma cuando prece
den a la principal.
Ej e m p l o :
« 88SSSÍSSÍSÍSSSÍSS8ÍSSSS
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o :
E je r c ic io 2 4 _________
25. En las oraciones subordinadas concesivas la coma podrá usarse para des
tacar el contraste de significados entre la oración principal y la subor
dinada.
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
25.2. Tendrá que ir entre comas la oración subordinada concesiva que esté
en medio de la oración principal.
Ej e m p l o :
m
LA C O M A
E je r c ic io 2 5 _______________________
26. Deben escribirse entre comas todas aquellas oraciones subordinadas que
el autor emplea como aclaración o como manifestación de su opinión o
compromiso con lo que se dice.
Ej e m p l o s :
E je r c ic io 2 6 ________
R ecuerda:
F.n las cabeceras de las cartas y al final de los escritos que llevan
fecha, se pone una coma después del nombre de la ciudad.
Ej e m p l o :
R ecuerda:
Ll uso de la coma entre sujeto y predicado se considera un error
ortográfico, salvo en los casos en que entre ambos hay un inciso
(explicación, aclaración, opinión del autor, etc.).
Ej e m p l o s :
¡®S®BSSBÍSa*Sffl®SSSBieSS*C®8
Ej e m p l o :
2. Se separan, asimismo, por medio del punto y coma las oraciones yuxtapues
tas largas y complejas que ya llevan alguna coma en su interior.
Ej e m p l o :
R ecuerda:
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
E je r c ic io 27
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o :
S®88eSSÍ®8®ÍSSSS®W®®gSS
Ej e m p l o :
Ej e m p l o :
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o :
Estimado colega:
Le envío los libros que me solicitó hace unos días a través
del correo electrónico.
ORTOGRAFIA. IX: SIGNOS DE PUNTUA CIÓN
Ej e m p l o s :
fflS8®S®®SS8S8S®»S»8«Sgffiea
CERTIFICA:
Que D. Luis Ortiz Gómez ha asistido al curso de Progra
mación en Visual Basic impartido en esta escuela durante los
meses de marzo y abril del presente año.
EXPONE:
Que habiendo solicitado al Ayuntamiento un perm iso de
edificación [...].
r o í
4 EL PUNTO
El punto (.) señala la pausa que se produce al final de la ora
ción o de un texto. H ay tres tipos de puntos y cada uno de ellos in
terviene en una etapa diferente de la organización del texto.
1. El punto fin a l se emplea una vez que el texto — cualquiera que sea su
extensión— llega a su fin.
Ej e m p l o :
Ej e m p l o :
3. El punto y seguido se utiliza para separar las distintas oraciones que forman
un párrafo. En este caso, después del punto se continúa escribiendo
en la misma línea y la primera palabra del nuevo enunciado debe estar en
mayúscula.
E L F LJ N r O
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
R ec u e r d a :
En español el punto puede ir, si es necesario, detrás de las comi
llas, los paréntesis o los corchetes, pero nunca se pone después de
los signos
o de interrogación
o o exclamación.
Eje m p l o s :
3. Juan tiene que marcharse del país y su mujer quiere irse con él
4. Era de noche los termómetros marcaban una elevada temperarm
ra las terrazas de los bares estaban llenas de gente que intentaba
aliviar el calor tomando helados y bebidas frescas no había habi
do una noche tan calurosa como ésta desde hacía mucho tiempo
5. Se llamaba Andrés había llegado a la ciudad buscando una vida
mejor sin embargo aún no había tenido suerte
6. Se sentó en el sofá cogió un libro pero los nervios no le permitie
ron concentrarse en la lectura
7. La Sra María Rodríguez es funcionaría del Ministerio de Econo
mía y Hacienda
S LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Los signos de interrogación Q?) sirven para indicar que la ora
ción que encierran es una pregunta (oración interrogativa directa).
En español, al contrario de lo que sucede en otras lenguas, los sig
nos de interrogación que deben emplearse son dos: uno de apertu
ra Q) y otro de cierre (?).
R e c u er d a :
Tras el signo de interrogación de cierre no puede ponerse un
punto. Cuando los signos de interrogación encierran un enun
ciado independiente, el signo de cierre actúa como un punto y,
por tanto, la oración que se escribe a continuación debe comen
zar con mayúscula.
Eje m pl o :
Eje m p l o s :
2. Tanto los vocativos como las oraciones subordinadas que van prece
diendo a la oración principal quedan fuera de la interrogación. Los voca
tivos pospuestos van dentro de la interrogación.
Ej e m p l o s :
®SSSS®SS®®g®S®5ÍS®8¡S®SS®SSS
Ej e m p l o :
TtrorfiMwwfw'iiriiTiiiiiwBiiifiwiiw
E je r c ic io 3 1
R ecuerda
Al igual que ocurre con los signos de interrogación, las oraciones
exclamativas deben escribirse precedidas del signo de apertura (¡) y
seguidas del signo de cierre (!). Asimismo, no es posible emplear
un punto detrás de este último.
Eje m pl o :
assssssasssssssesiasgaiss
¡Esto es increíble!
Eje m p l o s :
¡Creías que todo sería más fácil! ¡Creías que nadie se daría
cuenta de tus verdaderas intenciones! ¡Creías que eras más listo
que los demás! Pues bien, ya has visto que estabas equivocado.
2. Panto los vocativos como las oraciones subordinadas que van prece
diendo a la oración principal quedan fuera de la exclamación. Los voca
tivos pospuestos van dentro de la exclamación.
LOS S I G N O S DE E X C L A M A G I Cp N
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
E jercic io 3 2 _________________________________________________________________
Eje m p l o s :
2. Cuando se desea hacer algún tipo de precisión o aclaración sobre una fecha,
un lugar, el desarrollo de unas siglas, el autor de una obra citada, etc.
Eje m p l o s :
I I !
LOS P A R É N T E S I S
Ej e m p l o s :
4. Los paréntesis encierran las notas que el autor pone en la obra teatral pa
ra explicar todo lo relacionado con la acción de los personajes, con sus mo
vimientos y con el escenario (acotaciones).
Eje m pl o :
Eje m pl o :
—Es que tú eres como el eje del compás —le dice mirán
dolo a los ojos (...); sí, como el eje del compás: te afianzas en
un punto (...) y nos marcas a todos (...) la distancia.
Gregorio Salvador, El eje del compás.
R ec u e r d a :
El texto entre paréntesis puede ir seguido de coma, de punto y co
ma o de punto, pero estos signos siempre se colocarán después del
paréntesis de cierre. Cuando el texto entre paréntesis constituye un
enunciado independiente, el punto va dentro de los paréntesis.
B
O R T O G R A F f A II: SIGNOS DE PUNTUA CIÓN
Ej e m p l o s :
E jercicio 3 3 _________________________________________________________________
Ej e m p l o :
Ej e m p l o :
E je r c ic io 34
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o :
Ej e m p l o :
R ecuerda:
Tras los puntos suspensivos no puede ponerse punto; por el con
trario, sí es posible escribir cualquier otro signo de puntuación.
Por otra parte, los puntos suspensivos van detrás o delante del
signo de cierre de la interrogación o de la exclamación según per
tenezcan al enunciado general o a la oración delimitada por estos
signos.
Ej e m p l o s :
es
10 LAS COMILLAS
En español se emplean diferentes tipos de comillas: las dobles
— las angulares, latinas o españolas (« ») y las inglesas (“ ”)— y las
simples (‘ ’)• La elección de uno u otro tipo es, por lo general, una
cuestión personal, pero suelen alternarse cuando hay que utilizarlas
en el interior de un texto ya entrecomillado.
1. Las comillas dobles se utilizan para indicar que el texto que encierran es
una cita textual.
Ej e m p l o :
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o :
Ej e m p l o :
Ej e m p l o :
R ecuerda:
Los signos de puntuación correspondientes al enunciado en que
va inserto el texto entre comillas se ponen después de éstas. Si la
oración que se escribe entre comillas es interrogativa o exclama
tiva, los signos de interrogación o exclamación se ponen dentro
de las comillas.
Cuando el texto entre comillas constituye un enunciado inde
pendiente, el punto va dentro de las comillas.
Ej e m p l o s :
m
ORTOGRAFÍA. II: SIGNOS DE T L J JN
JT LJ A C I Ó N
E j e r c ic io 36
Ej e m p l o s :
Ej e m p l o s :
3. Se utiliza una sola raya para señalar cada una de las intervenciones de un
diálogo.
ORTOGRAFÍA II: SIGNOS DE PU NTU A CIÓ N
Ej e m p l o :
4. Se emplea también una sola raya en los diálogos para indicar los comenta
rios que hace el narrador a propósito de la intervención de un personaje al
final de ésta.
Ej e m p l o :
Ej e m p l o :
E j e r c ic io 3 7
E j e r c ic io 3 8 __ ____________________________________________ ________________
Ej e m p l o s :
St^SSSSeMS8S58«íeSSBS9S®S®
2. Sirve para partir una palabra al final del renglón cuando no cabe en él
completa.
Ej e m p l o :
Las reglas para separar las palabras al final de renglón son las
siguientes:
a) El guión debe separar las palabras por sílabas:
ca-mio-ne-ta, siem-pre
b) Las palabras extranjeras deben separarse según las reglas orto
gráficas de su lengua:
EL G U I Ó N
contra contrain
indicación dicación
e) Los dígrafos o letras dobles (11, ch, rr) no pueden separarse con
un guión:
ca-lle-jue-la, ca-cha-lo-te, ca-rre-te-ra
g) Los grupos consonándoos bl, el, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr,
pr, tr no pueden separarse. Cuando van precedidos de otra
consonante, esta última pertenece a una sílaba distinta:
ca-ble, re-gla, in-tra-ta-ble, des-gra-cia
i) Los grupos ns, Is, rs, ds, ts que cierran sílaba no se pueden divi
dir y la consonante siguiente pertenece a otra sílaba:
ins-titución
3. El guión antepuesto a una parte de una palabra indica que ésta va al final
(es un sufijo)-, -ito, -illo, -ico, -ino. El guión detrás de una parte de una pa
labra indica que ésta va en posición inicial (es un prefijo)-, pre-, -des, -re. Si
dicha parte se pone entre guiones significa que va en el interior de la pa
labra (es un interfijo)-, -ec-, -in-,
E je r c ic io 3 9
U tiliz a lo s g u io n e s.
E j e r c ic io 4 0 _____________ __________________
destornillador ambivalente
desahuciar solsticio
abstracción cachetada
predecesor conflagración
hipódromo gastroenteritis
ECAPITULACION
Para acabar, p u n tú a lo s sig u ie n tes tex to s. R ecuerda que, en
m u c h o s casos, a lg u n o s sig n o s so n eq u iv a len tes, y te n e n cu en ta
lo s p o sib le s u so s p o r razones estilísticas. N o o lv id es qu e las m ar
cas ortográficas qu e estás e stu d ia n d o h an d e co n trib u ir a aclarar
la estru ctu ra sin tá ctica y el c o n te n id o se m á n tic o d el tex to , es d e
cir, a la creación de u n m en sa je coh eren te q u e p u ed a ser fácil
m e n te c o m p r e n d id o p o r el d estin atario.
VII. Mil veces a lo largo de esa noche terrible en casa de los Teldi
que ahora estaba a punto de terminar Serafín Tous había
vuelto a repetirse lo mismo que de no haber muerto Nora él
jamás habría soñado siquiera con entrar en un establecimien
to de las características del Nuevo Bachelino entonces nunca
habría visto asomar por la puerta de la cocina los bigotes de
ese cocinero chismoso tampoco habría llegado a escuchar su
conversación con el dueño del local se comportaban como
dos antiguos compañeros en el negocio de bares y restauran
tes y si no se hubieran visto y él no hubiera reparado en esos
bigotes ahora podría estar durmiendo tranquilamente en vez
de sufrir los efectos de ese terrible insomnio
Carmen Posadas, Pequeñas infamias.
VIII. Quedarse solo qué libertad Dios mío sería un milagro está
convencido sin embargo de que le obligara a cargar con
ella el resto de sus días aunque afortunadamente no serán
muchos ahora recuerda que le prometió amor eterno pen
sando que esa eternidad no duraría demasiado tiempo
Nativel Preciado, El egoísta.
¡ P o l u c io n e s
La com a
E je r c ic io 1__________________________________________________________________
E j e r c ic io 2 ___________________________________ .______________________________
E je r c ic io 3__________________________________________________________________
E j e r c ic io 4
E j e r c ic io 5 __
E je r c ic io 6
E je r c i c i o 7 _ __ ____________ _____________________________________________
2. Se dice que, en sólo seis meses, será posible restablecer las comuni
caciones / Se dice que en sólo seis meses será posible restablecer las
comunicaciones.
3. El Ayuntamiento ha pedido a los ciudadanos que, por su propia se
guridad, dejen cerradas las puertas y las ventanas de sus casas / El
Ayuntamiento ha pedido a los ciudadanos que por su propia segu
ridad dejen cerradas las puertas y las ventanas de sus casas.
m
O RTOGRAFÍA IX: SIGNOS DE PUNTUA CIÓN
E je r c ic io 8 ___________________ ___
E je r c ic io 9____________________________________ ______________________________
E je r c i c i o 10________________________________________________________________
E je r c i c i o 1 1________________ ________________________________________________
E j e r c i c i o 1 2 _________________________________________________________________
Ej e r c i c i o 13_________________________________________________________________
E je r c ic io 14
5. Ella dijo que vendría, y yo sé que lo hará / Ella dijo que vendría
y yo sé que lo hará.
E j e r c ic io 15
2. Los ejércitos ganan la guerra, pero los pueblos tienen que ganar
la paz.
E j e r c ic io 16___
1. Decía que todas las letras de sus canciones eran tristes, o que él
componía mejor deprimido.
2. Entre todos deberíamos conseguir que nunca más nadie mate o
muera.
3. Entra, o sal; pero no te quedes ahí plantado.
4. No sé si salir hoy de compras, o si dejarlo para mañana.
5. Me da igual que se vaya o que se quede.
6. No se da cuenta de que lo está haciendo mal, o no quiere darse
cuenta.
E je r c ic io 17___________
BB
O R T O G R A F ÍA II: S IG N O S DE P U N T U A C I Ó N
1. Donde viven mis abuelos, mis padres han comprado una casa.
2. Su dinero le permite viajar por donde quiere.
3. Está donde lo dejaste.
4. Hacia donde sale el sol, se dirigen las bandadas de aves migratorias.
5. D onde menos se piensa, salta la liebre.
6. Iremos donde nos llamen.
E je r c ic io 2 1____
E j e r c ic io 22___
E j e r c ic io 2 3 _________________________________________________________________
E j e r c ic io 2 4 ____________________________________________________________
E je r c ic io 2 5 ________________________________________________________________
C0
S O L U C I O N E S
E je r c ic io 26______
E l p u n to y com a
E j e r c ic io 27_________
E j e r c ic io 2 9 __________________________________ _________________________
E l p u n to
E je r c ic io 3 0
L O S SIG N O S D E IN T E R R O G A C IÓ N
E je r c ic io 3 1__________________________ ______________________________________
L O S S I G N O S D E E X C L A M A C IÓ N
E je r c ic io 3 2
1. ¡No me digas eso!, ¡no quiero saber nada!, ¡prefiero vivir tranquila!
2. ¡Cómo es posible que aún pasen estas cosas en el m undo en que
vivimos! ¡Es que las personas vamos a ser siempre incapaces de
vivir en paz y en armonía con los que nos rodean! ¡Cómo pode
mos permitir que se lesionen así los derechos de una minoría!
3. Cuando terminen los exámenes, ¡voy a hacer una gran fiesta!
4. Señor, ¡no tire basura a la calle!
5. ¡Lo haré para que me dejes tranquila de una vez!
6. ¡Quítate de ahí, niño!
7. Se está empezando a sospechar que el Gobierno busca en los con
flictos externos una excusa para no afrontar los problemas inter
nos (!).
L O S PA R É N T E SIS
E je r c ic io 3 3
L O S CORCHETES
E je r c ic io 35_______________________ - - .. ..............
L as c o m il l a s
L a raya
E j e r c ic io 3 7
g ilí
ORTOGRAFIA II: SIGNOS DE PUN TUA CIÓN
E l g u ió n
E j e r c i c i o 3 9_________________________________________________________________
E je rc ic io 40
des-tor-ni-lla-dor am-bi-va-len-te
de-sa-hu-ciar sols-ti-cio
abs-trac-ción ca-che-ta-da
pre-de-ce-sor con-fla-gra-ción
hi-pó-dro-mo gas-tro-en-te-ri-tis
R e c a p it u l a c ió n
VIL Mil veces a lo largo de esa noche terrible en casa de los Teldi,
que ahora estaba a punto de terminar, Serafín Tous había
vuelto a repetirse lo mismo: que, de no haber muerto Nora,
él jamás habría soñado siquiera con entrar en un estableci
miento de las características del Nuevo Bachelino. Entonces
nunca habría visto asomar por la puerta de la cocina los bigo
tes de ese cocinero chismoso; tampoco habría llegado a escu
char su conversación con el dueño del local (se comportaban
como dos antiguos compañeros en el negocio de bares y res
taurantes). Y si no se hubieran visto y él no hubiera reparado
en esos bigotes, ahora podría estar durmiendo tranquilamen
te en vez de sufrir los efectos de ese terrible insomnio.
CP
ISBN 8 4 - 6 6 7 - 0 0 7 7 - 3
“i C11“ 9788466700771 co
ui\ /iu
U U w . -Á U k k
u tk k W
ALCALÁ
kkkkk
UNIVERSIDAD DE
7 88466 700771
o
00
co ANAYA 0
www.FreeLibros.me
ORTOGRAFÍA
REVISIÓN TÉCNICA
Yolanda Pérez Rodríguez
Directora del Centro para la Innovación e Investigación Educativa
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
www.FreeLibros.me
Datos de catalogación bibliográfica
ISBN: 970-26-0572-5
F m : 18.5 × 23.5 m
or ato c P áginas : 320
Edición en español
Editora: Leticia Gaona Figueroa
e-mail: leticia.gaona@pearsoned.com
Supervisor de desarrollo: Felipe Hernández Carrasco
Supervisor de producción: José D. Hernández Garduño
Diseño de interiores y portada: Zandra Luna Vázquez
Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse,
registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia,
grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la
autorización del editor o de sus representantes.
ISBN 970-26-0572-5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 08 07 06 05
www.FreeLibros.me
Presentación
www.FreeLibros.me
Presentación
iv
Son muchas, como sabemos, las palabras que presentan dificultad ortográfica para las
que no hay una norma que indique su escritura correcta. Para ayudarnos en dichos casos,
el libro presenta, en las unidades pertinentes, listados de voces frecuentes de este tipo para
su estudio y práctica. Además, anima al estudiante a recurrir a las familias léxicas de una
palabra determinada para resolver su dificultad ortográfica, ya que los vocablos de una mis-
ma familia constan de elementos comunes que poseen similar ortografía, y que pueden ser
útiles para resolver la dificultad.
En su conjunto, esta obra se concibe como un instrumento de trabajo construido en tor-
no al estudio y la práctica de las normas ortográficas; pero este instrumento no debe ser
considerado como el único: muchas de las condiciones de la escritura correcta se aprenden
sólo por la experiencia. Escribir con corrección es un proceso continuo y, por lo general,
lento para cualquier persona. La consulta del diccionario siempre que nos asalte una duda
y la lectura juegan un importante papel. La recomendación es no cometer faltas por indo-
lencia; si se duda, hay que resolver la duda, pues lo importante es adquirir el hábito de es-
cribir correctamente. Leyendo mucho se potencia la fijación visual de las palabras y el co-
nocimiento de su significado contextual. La lectura es, pues, otro valiosísimo camino para
conseguir una buena ortografía.
Confiamos en que quienes empleen este libro encuentren en él un medio eficaz para
conseguir una buena ortografía, a la vez que un compañero práctico siempre a su alcance
para resolver cualquier duda que surja al momento de escribir. La dedicación que la auto-
ra y los editores han puesto en su publicación quedaría así sobradamente recompensada.
La autora
www.FreeLibros.me
Contenido
UNIDAD 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Uso de b, v y w . . . . . . . ............. .............. .............. ............. 3
El fonema /b/ . . . . . . ............ ............. ............. ............ 3
Familias léxicas . . . . ............ ............. ............. ............ 4
Uso de b . . . . . . . . . . ............ ............. ............. ............ 4
UNIDAD 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Uso de b, v y w (continuación). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Uso de v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Uso de w . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
UNIDAD 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Homófonos y parónimos con b y con v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Homófonas con b y con v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Parónimas con b y con v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
UNIDAD 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Uso de g y j. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........................... 33
Uso de g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... 34
Grupo gn- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... 40
Palabras con g al final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... 40
La diéresis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... 40
Uso de j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... 41
Particularidades de algunas palabras con j . . . . . . . . ......................... 45
Homófonos con g y con j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... 45
UNIDAD 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Uso de h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Familias léxicas con h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
www.FreeLibros.me
Contenido
vi
UNIDAD 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Homófonos y parónimos con h y sin h. . . . . . . . . . . . . .............. ............. 59
Homófonas con h y sin h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. ............ 60
Homófonas con h y sin h (cont.) . . . . . . . . . . . . . . . . ............. ............ 62
Homófonas con h y sin h (cont.) . . . . . . . . . . . . . . . . ............. ............ 64
Parónimos con h y sin h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. ............ 65
UNIDAD 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Uso de x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. ............. 71
Uso de x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. ............ 72
Palabras que se pueden escribir con x o con s . . . . . ............. ............ 75
Familias léxicas con x y con s . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. ............ 76
Parónimos con x y con s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. ............ 77
Parónimos con x y con s (continuación) . . . . . . . . . . ............. ............ 78
UNIDAD 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Uso de c, z y s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Seseo y ceceo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Uso de c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Grupo -cc- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Otras palabras con -cc- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Parónimas con c y con cc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Uso de z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Grupo zz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Palabras que se pueden escribir con c y con z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
UNIDAD 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Uso de c, z y s (continuación). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Uso de s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Homófonas con s y con c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
www.FreeLibros.me
Contenido
vii
Uso de i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Uso de y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Uso del dígrafo ll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Palabras que pueden escribirse de dos formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Homófonas con y y con ll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
www.FreeLibros.me
Contenido
viii
www.FreeLibros.me
Contenido
ix
www.FreeLibros.me
Contenido
x
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Unidad 1. Uso de b, v y w
Unidad 4. Uso de g y j
Unidad 5. Uso de h
Unidad 7. Uso de x
Unidad 8. Uso de c, z y s
www.FreeLibros.me
Uso de b, v y w
El fonema /b/
En castellano, la b y la v, y en algunos casos la w, tienen un mismo soni-
do; representan el fonema /b/, lo cual constituye una de las principales
dificultades ortográficas de la lengua. Si se pronuncian igual, nos pregun-
tamos, ¿por qué perduran b y v en nuestro abecedario? La respuesta es
sencilla: la b y la v se mantienen por respeto a su origen y, sobre todo,
para garantizar la fijeza y la unidad de la lengua.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
4
Familias léxicas
El diccionario y las familias de palabras nos ofrecen el recurso más prác-
tico para escribir correctamente una palabra, cuando ésta no se rige por
ninguna regla ortográfica, como ocurre con numerosas voces que en
nuestra lengua llevan b o v. Los grupos de palabras afines constituyen las
familias de palabras. Generalmente, cuando una palabra se escribe con
b o con v, todas las demás de su familia léxica también se escriben así.
Veamos los siguientes ejemplos.
Uso de b
Su nombre es be y, en plural, bes; algunos la llaman be alta o grande pa-
ra diferenciarla de la uve o ve baja o chica. Veamos algunas reglas prác-
ticas sobre su uso.
Se escriben con b
www.FreeLibros.me
UNIDAD 1 Uso de b, v y w
5
realizar:
abarcar:
besar:
cavar:
ir:
bailar:
cambiar:
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
6
E-1.2. Anota al margen, con b o v, la palabra o palabras mutiladas de las frases siguientes.
E-1.3. Escribe las formas de estos tres verbos en el mismo tiempo y persona que aparecen para
el verbo haber.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 1 Uso de b, v y w
7
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
8
www.FreeLibros.me
UNIDAD 1 Uso de b, v y w
9
brillante embarrado
visibilidad permeabilidad
obstaculizar habladuría
E-1.6. De los elementos compositivos del recuadro, escribe el que corresponda a cada palabra.
bi-, bis-, biz- bio-, -bio bien-, bene-, ben- vice-, vi-, viz-
E-1.7. Escribe correctamente (con b o v) al margen las palabras mutiladas de cada frase.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
10
E-1.8. Parejas de sinónimos. Busca en el recuadro el sinónimo de estas palabras, que hallarás
incompleto, y escríbelo correctamente a continuación.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 1 Uso de b, v y w
11
Palabras con b no
incluidas en ninguna regla
b a principio de palabra:
baba ballet barriga bestia
babor baluarte barrio biquini o bikini
bache banalidad barro boca
bacteria banana bastante bolsa
báculo banco basura bonito
bagaje banda batería bonsái
bagatela bandeja batir boom
bailar bandera baúl borrar
bajar baño bautizar bosque
balance barato beca boreal
balcón barba beige botella
baldío barbilla béisbol botiquín
baldosa barniz bélico botín
ballena barrer besar bostezar
b en medio de palabra:
abajo abuelo cabina habitar rabia
abalanzarse abultar carbón jabón rebaño
abandonar abundar cebolla jarabe rebasar
abanico aburrir célibe júbilo rebosar
abaratar abusar chubasco labio resbalar
abarcar acabar cobardía libertad robar
abastecer acróbata cobija lobo robot
abeja adobe colaborar mandíbula rubio
abismo alba corbata nube sábado
abogado albergar diabetes obediencia sábana
abolir almíbar estorbar obelisco sabor
abollar árbitro gabardina óbice silbato
abono arrebatar garabato pabellón soberbia
aborto atisbo hábil probar tubería
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
12
E-1.10. En cada línea hay una palabra incorrectamente escrita. Escríbela de manera correcta.
www.FreeLibros.me
Uso de b, v y w (continuación)
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
14
Uso de v
El nombre de esta grafía es uve, y su plural, uves; algunos la llaman tam-
bién ve baja o ve corta. Representa el fonema /b/ igual que la b y, en al-
gunos casos, la w. La pronunciación labiodental (como si fuera una f )
que algunos hacen es incorrecta. Veamos algunas reglas para su uso.
Se escriben con v
1. Las palabras que empiezan por las sílabas ad-, sub- y ob- y van
seguidas por el sonido b. Ejemplos:
adverbio adversidad adviento advertencia
subversivo subvención subvenir subvertir
obviedad obviar obviamente obvio
2. Las formas del verbo ir donde aparece el sonido correspondien-
te (voy, vamos, vaya, ve, vayamos...), excepto las formas del co-
pretérito o pretérito imperfecto de indicativo (iba, ibas, íba-
mos...). Ejemplos:
voy vas va vamos vais van
ve vete
vaya vayas vaya vayamos vayáis vayan
EXCEPCIONES: iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
3. Los adjetivos terminados en -avo, -ava, -eva, -evo, -eve, -ivo,
-iva, cuando la palabra es llana o grave (no lo es, por ejemplo,
árabe, adjetivo, terminada en -abe, y esdrújula). Ejemplos:
octavo esclavo bravo doceava
octava nueva longeva nuevo
breve leve nocivo cautivo
Aunque tienen las terminaciones anteriores, se escriben con
b, por no ser adjetivos, sino nombres, palabras como:
prueba haba nabo rabo
recibo mancebo lavabo cebo
criba arribo estribo baba
4. Las palabras llanas terminadas en -viro, -vira, y las esdrújulas
terminadas en -ívoro, -ívora, excepto víbora. Ejemplos:
decenviro triunviro herbívoro
omnívora carnívoro insectívoro
www.FreeLibros.me
UNIDAD 2 Uso de b, v y w
15
5. Las palabras que comienzan por eva-, eve-, evi- y evo-. Se excep-
túan ébano y sus derivados, ebonita (material plástico), ebenáceo
(planta), eborario (relativo al marfil). Ejemplos:
evacuar evangelista evanescente
evaporación evento evidencia
eventualidad evitar evicción
evocar evolución evolutivo
6. Las palabras que comienzan por el elemento compositivo vice-,
viz- o vi- (‘en lugar de’, ‘en vez de’). Recuerda que bi-, bis-, biz-
significa ‘dos veces’. Ejemplos:
vicedirector virrey vizcondesa vicealmirante
vicesecretario vicerrector vicésima viceversa
7. Los verbos terminados en -olver. Ejemplos:
volver devolver absolver
disolver envolver desenvolver
E-2.1. Escribe al margen con v o con b las palabras mutiladas de las frases siguientes.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
16
E-2.2. A dos de las palabras mutiladas de cada renglón les falta la v. Escríbelas correctamente
al margen.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 2 Uso de b, v y w
17
E-2.3. Escribe las formas de estos dos verbos, en el mismo tiempo y persona que aparecen
para el verbo estar.
estar andar detener
estuvo __________________________ ________________________
estuvimos __________________________ ________________________
estuvierais / estuvieseis __________________________ ________________________
estuviere __________________________ ________________________
estuvieren __________________________ ________________________
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
18
www.FreeLibros.me
UNIDAD 2 Uso de b, v y w
19
V a principio de palabra:
vacación vedette ventilar viejo vodka
vaciar vegetal ver vigencia volar
vacilar vehemencia verbo vigilar voltear
vacuno vehículo verdad vigor voluble
vagar veinte verde vinagre volumen
vagina vela vergüenza vincular voluntad
vahído velar verja violencia vomitar
vaho velcro verruga violín vorágine
vaivén veleidad versátil virgen voraz
valer veloz vertical virtual vosotros
valle vena vértice virtud votación
valor vencer vértigo visado voz
valorar venda vesícula visillo vuelco
vano vendaval vestir visita vuelo
vapor vender veterano vislumbrar vulgar
varios vendetta vez víspera vulnerar
vaselina veneno vía visual
vasija vengar vibrar vituperar
vecino venir viceversa vivero
vedar ventana vidrio vocación
E-2.5. Sinónimos. A cada una de las siguientes palabras le pertenece un sinónimo, que apare-
ce mutilado en el recuadro. Búscalo y escríbelo junto a la palabra correspondiente.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
20
Uso de w
La grafía w, cuyo nombre es uve doble, ve doble o doble ve, se emplea en
algunas palabras de origen extranjero. Aparece incluida como parte del
fonema /b/ porque en palabras de origen germánico, como Wagner, West-
falia o Wenceslao se pronuncia como b. Sin embargo, en otros vocablos
procedentes del inglés, suele pronunciarse como u, como Washington o
whisky. Otras palabras conocidas que se escriben con w son:
E-2.6. Escribe al margen (con v, w o b) las palabras que aparecen mutiladas en las siguientes
frases.
Al le__antarse el telón, el actor reci__ió una gran o__ación. __________________________
En cuanto termine de __estirme, __entilaré el cuarto. __________________________
El ri__al ha pedido la re__ancha. __________________________
Esta no__ela es de a__enturas y muy di__ertida. __________________________
Nos comimos un sánd__ich antes de salir de casa. __________________________
No quiero __olver a equi__ocarme esta __ez. __________________________
La __iografía que estoy leyendo me parece irrele__ante. __________________________
Me le__anto a las nue__e y me pongo a escri__ir. __________________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 2 Uso de b, v y w
21
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Homófonos y parónimos con b y con v
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
24
acerbo / acervo
acerbo: áspero, cruel, amargo: Los hechos produjeron un dolor
acerbo en el protagonista.
acervo: conjunto de bienes o valores: El acervo cultural de la tri-
bu es escaso.
baca / vaca
baca: portaequipajes del coche: La baca viene repleta de bultos.
vaca: animal: Compré una vaca lechera.
bienes / vienes
bienes: posesiones, riquezas: Vendí todos mis bienes.
vienes: del verbo venir: Si vienes, te espero.
bacía / vacía
bacía: vasija de barbero: Ya no se ven bacías en las barberías.
vacía: sin contenido: El arca está vacía.
bacilo / vacilo
bacilo: bacteria en forma de bastoncillo: El bacilo de Koch produ-
ce la tuberculosis.
vacilo: del verbo vacilar: Si vacilo es porque no estoy seguro.
balido / valido
balido: voz de oveja, carnero o gamo: El balido del ciervo y del
gamo no suenan igual.
valido: del verbo valer; persona de confianza de un rey; aprecia-
do, estimado: El valido real ejerció el poder durante un año.
barón / varón
barón: título aristocrático: Al desaparecer la baronía, desapareció
el barón.
varón: hombre: El primer hijo fue un varón.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 3 Homófonos y parónimos con b y con v
25
basto / vasto
basto: tosco, grosero: Es un personaje algo basto de modales.
vasto: extenso: Este vasto territorio carece de vías de comunica-
ción.
baya / valla / vaya1
baya: fruto de algunas plantas; planta: Las flores de la baya son
azules.
valla: línea de estacas o tablas: El caballo, desbocado, saltó la
valla.
vaya: del verbo ir: Si quieres que vaya, iré.
bello / vello
bello: hermoso: Desde aquí diviso un bello paisaje.
vello: pelo suave, pelusilla: Se rasura el vello de la cara.
bobina / bovina
bobina: carrete o rollo: La rotativa del periódico utiliza una bo-
bina de papel.
bovina: relacionada con el toro o la vaca: La cabaña bovina dis-
minuye en la región.
botar / votar
botar: arrojar; saltar la pelota; echar un buque al agua: La bota-
dura consiste en botar un buque al agua.
votar: emitir el voto: Los mayores de edad pueden votar en estas
elecciones.
cabe / cave
cabe: del verbo caber: No me cabe duda de que vendrá.
cave: del verbo cavar: Si quiere cavar este terreno, que lo cave.
cabo / cavo
cabo: rango militar, extremo de algo: El soldado acudió a la lla-
mada del cabo.
cavo: del verbo cavar: Todo lo que cavo lo hago con esta azada.
1 Para quienes distinguen en la pronunciación y y ll, estas tres palabras no son homófonas
sino parónimas.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
26
grabar / gravar
grabar: esculpir; fijar algo; registrar imágenes o sonidos: Tu dis-
curso lo voy a grabar en un archivo.
gravar: cargar un impuesto o tributo: Este impuesto va a gravar
el consumo de gas.
había / avía
había: del verbo haber: No había nadie en casa.
avía: del verbo aviar, aprestar; disponer algo para el camino: La
niñera avía a los niños para ir al colegio.
hierba / hierva
hierba: planta: Estos animales comen mucha hierba.
hierva: del verbo hervir: Procure que la leche hierva.
Nobel / novel
Nobel: premio: El sueco Alfred Nobel creó los premios que llevan
su nombre.
novel: novato, inexperto, bisoño: Julio es un tenista novel.
rebelar(se) / revelar
rebelar(se): sublevarse: El rebelarse está considerado como deli-
to contra el orden público. El cabecilla intentó rebelar a las tropas.
revelar: manifestar; descubrir un secreto o una fotografía: Nece-
sito revelar hoy mismo este rollo.
rebela / revela
rebela: de sublevar u oponerse: La guarnición se rebela contra el
mando.
revela: de descubrir: Lo que revela este acto es la ignorancia de
quien lo ejecuta.
recabar / recavar
recabar: pedir alegando un derecho; alcanzar con súplicas: Los
vecinos quieren recabar fondos para los damnificados.
recavar: volver a cavar: No quiero recavar este huerto.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 3 Homófonos y parónimos con b y con v
27
sabia / savia
sabia: que sabe mucho: Esta mujer es una auténtica sabia.
savia: sustancia líquida de las plantas: La nutrición de las plan-
tas se produce a través de su savia.
tubo / tuvo
tubo: pieza hueca cilíndrica: Se ha obstruido el tubo del desagüe.
tuvo: del verbo tener: Elías tuvo dos hijos.
absolver / absorber
absolver: declarar libre de culpa, perdonar: El tribunal no pudo
absolver al reo.
absorber: captar, atraer, asumir, incorporar: La empresa preten-
de absorber todos los gastos.
combino / convino
combino: del verbo combinar: En mis cuadros combino el rojo
con el azul.
convino: del verbo convenir: El abogado convino en que la otra
parte tenía razón.
hibernar / invernar
hibernar: pasar el invierno en fase de hibernación o aletarga-
miento para soportar bajas temperaturas: Este animal precisa hi-
bernar.
invernar: pasar en un lugar el invierno: Este año vamos a inver-
nar en el balneario.
libido / lívido
libido: deseo sexual: La libido se considera un impulso de varias
manifestaciones psíquicas.
lívido: muy pálido: Se quedó lívido al conocer la tragedia familiar.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
28
E-3.1. Homófonos. Entre las dos palabras elige la necesaria para completar la frase según el
sentido que le corresponda.
cabo / cavo
La embarcación sucumbió en el acantilado del __________.
grabar / gravar
La ganadora del concurso se prepara para __________ un nuevo disco.
hierba / hierva
Es muy conveniente que la leche __________ antes de servirla a los niños.
baca / vaca
En la tienda encontré hoy buena leche de __________.
vaca / baca
Todo el equipaje no va a caber en la __________ de este carro.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 3 Homófonos y parónimos con b y con v
29
hibernar / invernar
Algunos mamíferos necesitan _____________________ para adaptarse a los fríos del invierno.
invernar / hibernar
En Chile y Argentina, mucho ganado debe _____________________ en los establos.
absorber / absolver
El juez acaba de _____________________ al acusado del delito que se le imputaba.
absorber / absolver
Una empresa grande puede _____________________ a otra más pequeña.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
30
E-3.3. Práctica de b y v. A dos de las palabras incompletas de cada renglón les falta la b. Es-
críbelas correctamente al margen.
E-3.4. Completa con b, v o w las palabras del siguiente recuadro y luego escríbelas junto a la
definición que les corresponda.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 3 Homófonos y parónimos con b y con v
31
E-3.5. Todas las palabras de la lista que sigue llevan b y v. Colócalas en los espacios en blanco
que correspondan.
baca / vaca
hembra del toro portaequipaje del auto
tubo / tuvo
pieza hueca del verbo tener
sabia / savia
jugo de las plantas que posee sabiduría
bacilo / vacilo
del verbo __acilar; titubear bacteria en forma de bastoncillo
había / avía
apresta, prepara del verbo ha__er
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
32
bello / vello
bonito, hermoso pelusilla, pelo suave
balido / valido
persona de confianza
de un rey voz de oveja o carnero
E-3.7. Texto literario. En los siguientes fragmentos de Ángeles Oscuros, de Elena de Santia-
go, aparecen mutiladas todas las palabras con b o con v. Subraya estas palabras y escrí-
belas al final, en el orden en que se van produciendo, aunque sean repetidas.
Tenía estampas de __írgenes y de Dios Padre, y, junto, como lo más memora__le, una fotogra-
fía de Dino. Que milagro era tam__ién __erlo tan __ivo en el papel, un vi__o que mira__a en
terciopelo... ¡y la vol__ía de piel de gallina!
La noche se queda__a parada tantas __eces, que sólo la mo__ía la tormenta. O las pesa-
dillas que como un __ulto irrumpían, a__aras de nuestro sueño. Contra la noche, quieta y apre-
tada como Martina dentro del mantón negro de la a__uela, esta__a la teja de cristal. Lo oscu-
ro, lo __rumoso y ló__rego, lo contradecía la teja de cristal. Como una expresión a__stracta y
dulce que sal__aba del miedo para dejarnos en el misterio.
[...]
El jardín al sol o um__río, era lugar en el que el tiempo reposa__a en som__ras de lilas,
som__ra de enredaderas. La glicinia en racimos azules o la de largas ramas y apiñados capu-
llos en un llamati__o naranja. Una parra cu__riendo los __ancos de madera, descansada sobre
horcones, descolga__a u__as como canicas doradas.
El magnolio ha__ía sido plantado, cien años atrás, por aquel memora__le familiar, Mateo,
que no ha__ía dejado ni una fotografía con la que poder reca__ar su rostro y, en él, adi__inar lo
que falta__a de historia. Dejó algunas cartas que eran un cántico de amor y entrega, las esque-
las de sus hijos (papel amarillento ri__eteado de un luto sin concesiones) y las páginas de una
historia singular.
www.FreeLibros.me
Uso de g y j
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
34
Uso de g
Se escriben con g
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4 Uso de g y j
35
2. Las palabras que empiezan por gest-, gene- o geni-, excepto jeni-
quén. Ejemplos:
gestoría gesta gestación gestual
genealogía general generación genérico
genio genial genitor genitivo
3. Las palabras que tienen el prefijo o sufijo geo- (‘tierra’). Ejemplos:
geometría geodesia geografía apogeo
geofísico geoquímica hipogeo geopolítica
geómetra perigeo geomancia epigeo
4. Los compuestos y derivados de logos, terminados en -logía, así
como las terminaciones en -gogía o -gogia. Ejemplos:
teología lógica psicología demagogia
cronología pedagogía filológico analógico
sociología cardiología espeleología grafología
5. Las palabras que terminan en -gélico, -géneo, -génico, -genio, -gé-
nito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos:
angélico homogéneo fotogénico ingenio
congénito sexagesimal cuadragésimo cinegético
E-4.1. Vuelve a escribir las frases siguientes sustituyendo los huecos por g o j, según corresponda.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
36
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4 Uso de g y j
37
E-4.2. Vuelve a escribir las oraciones siguientes sustituyendo los huecos por g o j, según corres-
ponda.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
38
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4 Uso de g y j
39
E-4.3. Vuelve a escribir las oraciones siguientes sustituyendo los huecos por g o j, según corres-
ponda.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
40
Grupo gn-
Algunas palabras que comienzan con gn- admiten también otra grafía
(sólo con n). Ejemplos (el primero es el preferido por la Academia):
La diéresis
Cuando la u de las sílabas gue, gui deba pronunciarse, es obligatorio
emplear la diéresis o crema (¨) sobre dicha letra (ü). Ejemplos:
E-4.4. Vuelve a escribir las siguientes oraciones sustituyendo por g, u o ü, los huecos dejados
en algunas palabras.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4 Uso de g y j
41
Uso de j
Se escriben con j
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
42
E-4.5. Vuelve a escribir las siguientes oraciones completas rellenando los huecos con j o g.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4 Uso de g y j
43
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
44
E-4.6. Vuelve a escribir completas las siguientes oraciones rellenando los huecos con j o g.
Dedu__e por lo que di__iste que no querías un bo__, sino otro arbusto.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4 Uso de g y j
45
Particularidades de
algunas palabras con j
Ciertas palabras de origen extranjero con j que aparecen en el Dicciona-
rio de la Real Academia pueden escribirse también con y (sonido conso-
nántico). En la siguiente lista, las que aparecen en primer lugar son las
que prefiere la Academia.
Las siguientes palabras pueden ir con j o con g (en primer lugar fi-
guran las que prefiere la Academia):
jineta o gineta
jenízaro o genízaro
hégira o héjira
giga o jiga
gibraltareño o jibraltareño
gira / jira
gira: forma del verbo girar; viaje o excursión que termina en el
punto de partida: Esta puerta gira muy rápido. La gira por Flori-
da fue muy interesante.
jira: merienda entre amigos en el campo; pedazo de tela alargado
que se rasga o corta de una tela: Los escolares están de jira por la
montaña. Manuel se hizo jiras el pantalón al saltar la valla.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
46
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4 Uso de g y j
47
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Uso de h
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
50
Se escriben con h
1. Todas las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue, y
ui, menos iatrógenico. Ejemplos:
hiato hiena huella huida
hialino hierbabuena huelga huiro
hueco huérfano hueso huevo
Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario,
oval, ovario, etc., no llevan h porque no la tienen en su origen.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 5 Uso de h
51
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
52
E-5.1. Completa las oraciones siguientes empleando la forma correspondiente del verbo incluido
entre paréntesis.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 5 Uso de h
53
E-5.2. Aunque desconozcas el latín, intenta escribir correctamente la palabra de nuestra lengua
que corresponde a cada una de las siguientes voces latinas.
E-5.3. Escribe qué significado añade el prefijo a cada una de las siguientes palabras.
hectómetro homófono
hemoglobina hiperrealismo
hipodérmico hexaedro
hidráulico heptasílabo
homogéneo homónimo
hemipléjico heterogéneo
E-5.5. Indica la regla ortográfica que siguen las palabras ahuecar, cacahuero, alcahuete,
ahuesarse, ahuevado y ahuesado para explicar la h intercalada.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
54
E-5.6. Escribe la conjugación de los tiempos que se indican del verbo oler.
Presente de indicativo
Presente de subjuntivo
Imperativo
www.FreeLibros.me
UNIDAD 5 Uso de h
55
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
56
E-5.7. Cada palabra de la lista siguiente pertenece a la misma familia que una de las palabras
de las columnas. Emparéjalas como corresponde.
huevo humareda
orfandad hondonada
prohibitivo hostilmente
heredero hinchable
habitáculo hueco
ahorrativo huidizo
hogareño hombreras
E-5.8. Las palabras subrayadas de las frases siguientes pueden necesitar h o no. Escribe al mar-
gen correctamente las que estén incompletas por faltarles esta letra.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 5 Uso de h
57
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Homófonos y parónimos con h y sin h
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
60
a / ha / ¡ah!
a: preposición: Voy a casa.
ha: del verbo haber: Luis no ha llegado.
¡ah!: interjección: ¡Ah!, no te había visto.
ablando / hablando
ablando: del verbo ablandar: Me llama intransigente porque no
ablando mi posición.
hablando: del verbo hablar: Hablando se entiende la gente.
abría / habría
abría: del verbo abrir: Me dijo Inés que su ventana no abría bien.
habría: del verbo haber: Habría llegado si hubiera ido en avión.
avía / había
avía: del verbo aviar, aprestar: Avía a los niños para el colegio.
había: del verbo haber: Cuando llegué no había nadie.
aré / haré
aré: del verbo arar: Ayer aré mi huerto antes de regar.
haré: del verbo hacer: Hoy haré lo que no hice ayer.
hasta / asta
hasta: preposición: No iremos hasta mañana.
asta: cuerno, mástil: El toro tenía el asta rota.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 6 Homófonos y parónimos con h y sin h
61
Alhambra / alambra
Alhambra: palacio de Granada (España): Visité la Alhambra
granadina.
alambra: del verbo alambrar: Diego alambra todo el recinto del
jardín.
hato / ato
hato: porción de ganado; ropa personal en un envoltorio: El pas-
tor conducía su hato de ovejas con la ayuda de un perro.
ato: del verbo atar: Todo lo que ato queda seguro.
E-6.1. De acuerdo con el sentido de cada frase, escribe al margen la opción correcta de las pa-
labras en cursiva.
La mamá avía / había a sus hijos para los actos del colegio. ______________________
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
62
haber / a ver
haber: infinitivo del verbo haber: Ya debía haber llegado.
a ver: preposición ‘a’ más verbo ‘ver’: Luis va a ver a su tío.
atajo / hatajo
atajo: senda para abreviar el camino: Tomé un atajo para ir a
casa.
hatajo: grupo pequeño de ganado, de personas o cosas: Aquel ha-
tajo de vagabundos nos contó un hatajo de disparates.
honda / onda
honda: tira para lanzar piedras; profunda: Estoy junto a una hon-
da sima.
onda: ondulación; movimiento de fluidos: Escucho esta emisión
en onda corta.
hizo / izo
hizo: del verbo hacer: Todo lo que hizo Juan lo hizo bien.
izo: del verbo izar, hacer subir: Yo siempre izo la bandera.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 6 Homófonos y parónimos con h y sin h
63
harte / arte
harte: del verbo hartar, saciar o fastidiar: Déjele que coma hasta
que se harte.
arte: virtud y habilidad para hacer algo; astucia, maña: Consi-
guió lo que quería como por arte de magia.
herrar / errar
herrar: poner herraduras a una caballería: Llevo a herrar mi ye-
gua.
errar: no acertar; equivocarse: Trataré de no errar en la respuesta.
E-6.2. De acuerdo con el sentido de cada frase, escribe al margen la opción correcta de las pa-
labras en cursiva.
Los vecinos han ido a ver / haber la exposición de arte / harte. ______________________
Marta trae mucha hambre; que coma hasta que se harte / arte. ______________________
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
64
hojear / ojear
hojear: pasar las hojas de un libro, leyendo deprisa: Estuve ho-
jeando el libro que me regalaste.
ojear: mirar a alguna parte; espantar la caza: El ojeador se encar-
ga de ojear las liebres cuando vamos de caza.
hola / ola
¡hola!: interjección: ¡Hola!, ¿cómo te va?
ola: onda en la superficie de las aguas: La ola me ha mojado.
hora / ora
hora: sesenta minutos: El tren tarda una hora en llegar.
ora: del verbo orar; conjunción distributiva (aféresis): El religio-
so ora por sus antepasados. El tiempo es muy variable: ora llueve,
ora nieva.
deshecho / desecho
deshecho: del verbo deshacer: Elvira se va a acostar; ya ha des-
hecho la cama.
desecho: del verbo desechar, excluir; desperdicio, residuo: Ya he
desecho la sospecha que tenía. Los desechos de la fábrica no se vier-
ten en el arroyo.
horca / orca
horca: mecanismo para dar muerte a condenados; ristra para
ajos y cebollas: Morir en la horca es una pena salvaje. En la pa-
nera había horcas de ajos colgando.
orca: mamífero marino: Las orcas viven en los mares del norte.
huso / uso
huso: instrumento para hilar: Las hilanderas empleaban el huso
para trabajar.
uso: acción y efecto de usar; costumbre: Su ropa está en buen uso.
hinca / inca
hinca: del verbo hincar: El sacerdote se hinca ante el altar.
inca: pueblo amerindio: El imperio inca fue un brillante Estado
precolombino.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 6 Homófonos y parónimos con h y sin h
65
E-6.3. De acuerdo con el sentido de cada frase, escribe al margen la opción correcta de las pa-
labras en cursiva.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
66
hoya / olla1
hoya: concavidad grande en la tierra; fosa: Los guerrilleros cava-
ron una hoya para guardar el armamento.
olla: recipiente para cocinar: He puesto las papas a cocer en la
olla.
aprehender / aprender
aprehender: asir, prender a alguien o algo: La policía logró apre-
hender al malhechor.
aprender: adquirir conocimiento: Hay que estudiar para apren-
der.
aprehensión / aprensión
aprehensión: acción y efecto de aprehender: Más de una hora em-
pleó la policía en la aprehensión del forajido.
aprensión: escrúpulo, recelo, figuración, idea infundada: Eso es
una nueva aprensión de esa señora.
azahar / azar
azahar: flor blanca y, por antonomasia, la del naranjo y limone-
ro: La novia lucía un bonito ramo de azahar.
azar: caso fortuito, casualidad: Algunos quieren prohibir los jue-
gos de azar.
1 Para quienes no distinguen en la pronunciación y y ll, estas voces no son parónimas, sino homófo-
nas, ya que se pronuncian igual.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 6 Homófonos y parónimos con h y sin h
67
E-6.4. De acuerdo con el sentido de cada frase, escribe al margen la opción correcta de las pa-
labras en cursiva.
E-6.5. La mayoría de las palabras de la siguiente lista contiene un error ortográfico. Vuelve a es-
cribir cada palabra añadiendo h, inicial, intercalada o final, a las que la necesiten.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
68
www.FreeLibros.me
UNIDAD 6 Homófonos y parónimos con h y sin h
69
E-6.6. Homófonos y parónimos con h y sin h. Escribe al margen la opción correcta de las
palabras en negrita, según convenga al sentido de cada frase.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Uso de x
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
72
www.FreeLibros.me
UNIDAD 7 Uso de x
73
Uso de x
Se escriben con x
1. Las voces que comienzan por los prefijos ex- (‘fuera de’, ‘más
allá’ o ‘privación’) y extra- (‘fuera de’). Ejemplos:
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
74
E-7.1. Dos de las cuatro palabras mutiladas de cada renglón comienzan por los prefijos ex- o
extra-. Identifícalas y escríbelas al margen.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 7 Uso de x
75
E-7.3. Cada una de las siguientes palabras se corresponde con una de las definiciones que van
a continuación. Emparéjalas debidamente.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
76
www.FreeLibros.me
UNIDAD 7 Uso de x
77
excusar / escusar
excusar: eximir, liberar, evitar, no querer hacer algo: Amalia se qui-
so excusar por no haber asistido a la reunión.
escusar: esconder, ocultar: Felipe dijo que no tenía que escusar sus
razones.
expirar / espirar
expirar: morir; acabar un período de tiempo: El motorista expi-
ró antes de que llegara la ambulancia. El plazo para el pago de la
letra expira en un mes.
espirar: despedir aire, exhalar: Inspire usted y, luego, espire todo
el aire.
expiar / espiar
expiar: borrar la culpa por medio de un sacrificio: Con sacrificios
y buenos actos, aquel hombre logró expiar sus faltas.
espiar: observar con disimulo; averiguar información secreta:
Los espías industriales se entrenan para espiar a las empresas.
extirpe / estirpe
extirpe: del verbo extirpar, arrancar de cuajo, acabar del todo
con algo: Es probable que el cirujano extirpe el tumor.
estirpe: tronco de una familia o linaje: El doctor desciende de una
conocida estirpe local.
E-7.4. Escribe al margen con x o s, según corresponda, las palabras que en cada renglón apa-
recen mutiladas.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
78
Parónimos con x
y con s (continuación)
cohesión / conexión
cohesión: adhesión de las cosas entre sí; enlace: Existe gran cohe-
sión entre las diferentes unidades de la empresa.
conexión: acción y efecto de conectar; concatenación de cosas:
El locutor perdió la conexión con la emisora.
contexto / contesto
contexto: entorno físico o situacional; entorno lingüístico del cual
depende el sentido de una palabra o frase: Si sacas mis palabras
de contexto, no tendrán ningún valor.
contesto: del verbo contestar, responder: Te contesto hoy a tu pre-
gunta, amigo.
exotérico / esotérico
exotérico: común, accesible y fácil de entender para el vulgo:
Los filósofos de la Antigüedad expresaban públicamente sus doc-
trinas exotéricas.
esotérico: oculto, reservado, de difícil acceso para la mente: En
la Antigüedad, las doctrinas esotéricas estaban reservadas a los
iniciados en ellas.
laxo / laso
laxo: relajado, sin tensión; moral relajada, libre o poco sana: El la-
xismo es una doctrina en la que domina la moral laxa o relajada.
laso: flojo y macilento: Tan laso y descolorido llegó de la expedi-
ción, que tuvo que guardar cama una semana.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 7 Uso de x
79
sexo / seso
sexo: condición orgánica, masculina o femenina, de animales y
plantas; seres pertenecientes a un mismo sexo; órganos sexuales;
placer venéreo: Su obsesión por el sexo es bien conocida.
seso: cerebro; juicio, prudencia, madurez: Irene influye mucho so-
bre Ángel; le tiene sorbido el seso.
boxear / vosear
boxear: pelear a puñetazos: La lesión del púgil mexicano le impi-
de boxear hoy.
vosear: tratar a alguien de vos: En el trato entre las personas, vo-
sear es normal entre argentinos.
E-7.5. Escribe al margen, con x o s, según corresponda, las palabras que en cada renglón apa-
recen mutiladas.
El púgil mostró poco se__o al aceptar bo__ear con aquel handicap. ________________________
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Uso de c, z y s
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
82
Seseo y ceceo
Una característica común de las letras c, z y s es que pueden representar
fonemas diferentes. La c, ante a, o, u y ante consonante, representa el fo-
nema /k/, que no crea dificultades ortográficas. Ejemplos: casa, cosa, cu-
chara, clara, cromosoma.
La c y la z representan a veces un mismo sonido /z/. Ejemplos: ceri-
lla, cimientos, recé, zarza, zona, zumo. Pero en algunas partes de España
y de América, el sonido de la z y el de la c ante e, i, se pronuncia /s/. Ejem-
plos: cerilla [serilla], cimientos [simientos], recé [resé], zona [sona]. Este
fenómeno, que la Academia reconoce y acepta como correcto, recibe el
nombre de seseo y es la causa de muchas dificultades ortográficas.
La s, a su vez, se pronuncia como z en determinadas partes de
España, como en Andalucía, y en algunas zonas de América. Ejemplos:
sirena [zirena], superior [zuperior], suma [zuma]. Este fenómeno llamado
ceceo, que no es aceptado por la Academia, también es causa de dificulta-
des en la escritura.
A la confusión entre c (ante e, i) y z, hay que añadir la confusión con
s e incluso con x, en algunos casos.
Uso de c
Esta letra, cuyo nombre es ce, y su plural, ces, tiene, como hemos visto,
dos sonidos ante e, i: el de /z/ y el de /s/, este último en zonas de seseo.
Delante de a, o, u, el sonido es /k/. Veamos las siguientes normas.
Se escriben con c
1. Las palabras en las que el sonido /k/ precede a las vocales a, o,
u. También cuando dicho sonido precede a cualquier consonante,
o cuando va al final de sílaba. Excepciones: anorak, yak, quark.
Ejemplos:
cántico colonia cronista cuentista cráter
actitud doctrina afectuoso pactar rectitud
coñac frac bloc tictac bistec
vivac estricnina acné arácnido biotecnología
www.FreeLibros.me
UNIDAD 8 Uso de c, z y s
83
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
84
Grupo -cc-
www.FreeLibros.me
UNIDAD 8 Uso de c, z y s
85
E-8.2. En las palabras de la lista que sigue se han suprimido la -cc- o la c. Vuelve a escribir ca-
da una completándolas según corresponda.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
86
adicción / adición
adicción: hábito o dependencia de las drogas tóxicas o del juego:
La adicción a la cocaína causa verdaderos estragos.
adición: suma, añadido; acción y efecto de adir o aceptar la he-
rencia: El niño hizo bien la división, pero se equivocó en la adición.
afección / afición
afección: enfermedad; inclinación, apego: Julio padece una afec-
ción pulmonar.
afición: amor a alguien o algo; grupos de personas que sienten in-
terés por determinados espectáculos: La afición apoyó al equipo du-
rante todo el encuentro.
infracción / inflación
infracción: transgresión de una ley, norma o pacto: La infracción
del reglamento fue sancionada con multa.
inflación: acción y efecto de inflar; subida general de precios que
produce una disminución del valor del dinero: Durante el año, la
inflación ha subido dos puntos.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 8 Uso de c, z y s
87
E-8.3. Escribe al margen la opción correcta de las palabras en negrita para completar la frase,
según el sentido de la misma.
Uso de z
La z, cuyo nombre es zeta o zeda, y su plural zetas o zedas, respectivamen-
te, representa un sonido /z/, y en los casos de personas con pronunciación
seseante, un sonido /s/. Quienes tienen pronunciación ceceante, pronun-
cian la letra s como si fuera z, aunque este fenómeno se considera incorrec-
to y no está recogido en la norma académica. En cualquier caso, estas cir-
cunstancias son causa de importantes dudas ortográficas, que trataremos
de evitar conociendo la normativa siguiente.
Se escriben con z
1. Las palabras que llevan este sonido al final de sílaba o de palabra en las voces cuyo
plural termina en -ces. Ejemplos:
cabizbajo azteca pellizco noviazgo
vez (veces) sandez (sandeces) disfraz (disfraces) perspicaz (perspicaces)
hoz (hoces) pez (peces) nuez (nueces) arroz (arroces)
veloz (veloces) feliz (felices) perdiz (perdices) cruz (cruces)
eficaz (eficaces) fugaz (fugaces) voraz (voraces) raíz (raíces)
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
88
2. El sufijo -azo, como aumentativo, con significado de ‘golpe’, ‘efecto de golpe’ o ‘ac-
ción brusca’. Ejemplos:
mazazo codazo portazo frenazo besazo
cañonazo bombazo porrazo tijeretazo chupinazo
3. El sufijo -anza de nombres que proceden de un verbo. Ejemplos:
confianza (confiar) esperanza (esperar) templanza (templar)
semejanza (semejar) acechanza (acechar) andanza (andar)
alabanza (alabar) adivinanza (adivinar) desconfianza (desconfiar)
4. El sufijo -izar de los verbos que se derivan de nombres o adjetivos. Ejemplos:
bautizar (bautizo) polemizar (polémico) legalizar (legal)
politizar (político) profetizar (profeta) garantizar (garantía)
exteriorizar (exterior) esterilizar (estéril) insonorizar (sonoro)
5. Los adjetivos terminados en -az y en -izo(a). Ejemplos:
rapaz pertinaz voraz suspicaz audaz
pegadizo olvidadiza escurridizo enfermiza voladizo
www.FreeLibros.me
UNIDAD 8 Uso de c, z y s
89
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
90
E-8.5. Conjuga los verbos que siguen en los tiempos y personas que se indican.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 8 Uso de c, z y s
91
Grupo -zz-
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
92
www.FreeLibros.me
Uso de c, z y s (continuación)
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
94
Uso de s
La s, denominada ese en singular, en plural eses, presenta dificultades pa-
ra personas de pronunciación seseante (las que dan a z o a c el sonido de
s) o para personas de pronunciación ceceante (las que dan a s el sonido
de c o de z). A ellas se dedican las reglas que siguen:
Se escriben con s
1. Los sustantivos terminados en los sufijos -asco, -asca y el despectivo
-astro. Ejemplos:1
1 Los ejemplos de la segunda línea, con terminaciones -astro, -astra se escriben con s, aunque no sean voces despectivas.
2 Décimo, undécimo y duodécimo, y sus femeninos, tienen sufijo -mo y la c corresponde a la raíz latina decem, ‘diez’.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 9 Uso de c, z y s
95
E-9.1. Escribe al margen las palabras incompletas de cada renglón, añadiendo s o c, según co-
rresponda.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
96
E-9.2. Escribe correctamente al margen, las palabras que en cada renglón aparecen incomple-
tas, añadiendo c o s, según corresponda al sentido de la frase.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 9 Uso de c, z y s
97
E-9.3. Anota un sustantivo acabado en -sión que se derive de cada uno de los siguientes
verbos.
imprimir reprimir
excluir expulsar
ilusionar oprimir
suspender revisar
regresar propulsar
E-9.4. Escribe el sustantivo acabado en -sión derivado de las siguientes palabras afines que se
ofrecen.
sucesivo ilusorio
progresivo recesivo
comprensivo reimpreso
sucesorio indeciso
incisivo decisivo
bracero / brasero
bracero: peón, jornalero no especializado: En esta zona hay una
importante emigración de braceros para trabajar en el campo.
brasero: recipiente metálico para brasas; hogar o fogón portátil
para cocinar: Los alpinistas llevan su brasero para calentarse en
la tienda de campaña.
caces / cases
caces: del verbo cazar: Todas las piezas que caces debes entregar-
las al guarda del coto.
cases: del verbo casar, contraer matrimonio, cuadrar cosas: Tus
padres te aconsejan que no te cases pronto.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
98
cesión / sesión
cesión: renuncia de algo a favor de otra persona; pase de balón a
corta distancia: Emilio hizo la cesión de sus bienes ante notario.
La cesión del balón se hizo en fuera de juego.
sesión: espacio de tiempo; conferencia; función de teatro: Por hoy
ya se terminó la sesión de trabajo.
cauce / cause
cauce: conducto de agua; lecho de los ríos y arroyos: Las lluvias
elevaron el cauce del río.
cause: del verbo causar, ser causa, razón o motivo de algo: No creo
que la sequía cause daños en las plantaciones.
cierre / sierre
cierre: acción y efecto de cerrar; aquello que sirve para cerrar;
clausura temporal de tiendas y establecimientos mercantiles: El
cierre de esta puerta no funciona bien. El cierre de la empresa pro-
vocó un paro importante.
sierre: del verbo serrar, cortar o dividir con la sierra: Todos los
troncos que sierre hoy se transportarán mañana.
concejo / consejo
concejo: ayuntamiento; casa consistorial; municipio: Los vecinos
debatieron el tema en el concejo.
consejo: parecer, dictamen; órgano de administración de socie-
dades: El consejo de administración convocó la reunión anual de
accionistas.
hoces / oses
hoces: plural de hoz (instrumento para segar mieses y hierbas);
angostura de un valle profundo: Las viejas hoces han dejado el pa-
so a las segadoras.
oses: del verbo osar, atreverse: Espero que no oses desafiar a ese
animal.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 9 Uso de c, z y s
99
meces / meses
meces: del verbo mecer, mover algo compasadamente de un lado
a otro, sin que se mude de lugar: Si meces al niño en su cuna, se
dormirá pronto.
meses: plural de mes: En los meses de invierno el tiempo es poco
agradable.
paces / pases
paces: plural de paz: Los adversarios hicieron las paces.
pases: licencia, salvoconducto; forma del verbo pasar; entrega de
balón entre jugadores del mismo equipo: Los pases para entrar al
recinto los lleva Juan. Tu tío te ha pedido que pases al salón.
peces / peses
peces: plural de pez: Estoy cocinando los peces que pesqué en el río.
peses: del verbo pesar, averiguar el peso: Deseo que peses la fruta.
reces / reses
reces: del verbo rezar, orar: Te traje este misal para que reces.
reses: plural de res, cabeza de ganado: Tengo las reses en el pasto.
reciente / resiente
reciente: nuevo, fresco, acabado de hacer o suceder: Los hechos a
los que me refiero no son recientes.
resiente: del verbo resentirse, tener dolor o molestia: El futbolis-
ta se resiente aún de la lesión.
E-9.5. Escribe la opción u opciones apropiadas que correspondan al sentido de cada frase.
Te entrego estos peces / peses para que los peces / peses. ____________________
Los vecinos presentaron una queja en el consejo / concejo. ____________________
El ganadero pidió consejo / concejo al veterinario. ____________________
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
100
E-9.6. Texto literario. En el siguiente fragmento de El abuelo, de Benito Pérez Galdós, se han
mutilado algunas palabras, suprimiendo la c, cc, z, y s. Completa dichas palabras.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 9 Uso de c, z y s
101
E-9.7. Vuelve a escribir las siguientes palabras de la lista añadiendo c, cc, z o s, según corres-
ponda.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
102
boxear / vosear
tratar de vos pelear a puñetazos
meces / meses
plural de mes del verbo mecer
oses / hoces
del verbo osar, atreverse plural de hoz
concejo / consejo
dictamen ayuntamiento
www.FreeLibros.me
Uso de k, c y dígrafo qu
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
104
Se escribe con c
www.FreeLibros.me
UNIDAD 10 Uso de k, c y dígrafo qu
105
Uso de k
La k, cuyo nombre es ka, se emplea en palabras de origen griego y de
otras lenguas no latinas, como en los siguientes casos.
Se escriben con k
1. Las voces técnicas formadas a partir de los prefijos de origen griego kilo- (‘mil’), y
kinesi-, kinesio- (‘movimiento’). Ejemplos:
kilogramo kilohercio kilocaloría kilociclo
kilómetro kilovoltio kinesiología kilolitro
kilométrico kilopondio kilovatio kilotex
kinesiólogo kinesioterapia kinesiterapia kinesiterápico
La Academia prefiere que se escriban quinesiología, quinesiólogo, quinesiotera-
pia o quinesiterapia, quinesioterápico o quinesiterápico.
En las palabras formadas con kilo- la preferencia es escribirlas con k, aunque
permite quilográmetro, quilogramo, quilolitro, quilométrico y quilómetro.
2. Algunos extranjerismos. Veamos los más conocidos:
kafkiano kamikaze kantiano kantismo
koala karaoke kárate / karate karateca
karma karst kasba katiuska
kayak kebab kendo kermes / quermes
kermés / quermés ketchup kibutz kipá
Kirsch kit Kitsch káiser
kiwi / kivi kremlim kurdo / curdo kuwaití
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
106
3. Ciertas voces con este sonido en el interior o en final de palabra. Veamos las más
conocidas:
búnker quark overbooking párkinson
ranking rock taekwondo trotskista
whiskería katiuska anorak parkinsonismo
punk whisky yak
www.FreeLibros.me
UNIDAD 10 Uso de k, c y dígrafo qu
107
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
108
llorando tu desvelo,
el derecho que tienes tú al consuelo;
que tanto gusto había
en quejarse, un filósofo decía,
que, a trueco de quejarse,
habían las desdichas de buscarse.
E-10.3. Completa las palabras mutiladas escribiéndolas al margen con c, k o q, según corres-
ponda al sentido de lo que expresa cada frase.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 10 Uso de k, c y dígrafo qu
109
E-10.4. Texto literario. En esta rima de Gustavo Adolfo Bécquer, coloca la letra que falta (c o q)
en las palabras mutiladas.
Rima XXXIV
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
112
El yeísmo
Una importante dificultad ortográfica de la mayoría de los hablantes del
español es el yeísmo, el cual consiste en la pronunciación de la ll como la
y en su sonido consonántico (fonema palatal sonoro). En las zonas yeís-
tas se pronuncian igual, por ejemplo, los siguientes pares de palabras:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 11 Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
113
Uso de i
Se escriben con i
Uso de y
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
114
www.FreeLibros.me
UNIDAD 11 Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
115
E-11.1. Escribe al margen, completando con y o i, según corresponda, las palabras incompletas
de cada oración.
E-11.2. Completa cada frase con la forma o formas conjugadas de los verbos que figuran entre
paréntesis.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
116
Se escriben con ll
1. Las palabras que terminan en -illo, -illa y -ullo. Las excepciones
más corrientes son tuyo, suyo, cuyo, con sus femeninos y plura-
les. Ejemplos:
sencillo martillo molinillo castillo membrillo
guindilla masilla rodilla mantilla vajilla
arrullo barullo capullo garapullo orgullo
2. La mayoría de los verbos cuyo infinitivo acaba en -illar, -ellar, -ullar
y -ullir. Ejemplos:
ensillar cepillar trillar atornillar
alcantarillar estrellar atropellar sellar
destellar dentellar aullar magullar
patrullar arrullar bullir engullir
www.FreeLibros.me
UNIDAD 11 Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
117
E-11.4. Escribe al margen las palabras mutiladas de cada frase, completándolas con y o ll,
según corresponda.
hierba / yerba
hierbabuena / yerbabuena
hierbajo / yerbajo
hierbaluisa / yerbaluisa
hierbero / yerbero
hierbal / yerbal
hiedra / yedra
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
118
abollar / aboyar
abollar: producir una depresión en una superficie por un golpe:
Han conseguido abollar mi carro.
aboyar: poner boyas: Hemos decidido aboyar la parte peligrosa
del lago.
arrollo / arroyo
arrollo: del verbo arrollar, atropellar; envolver en forma de rollo;
derrotar al enemigo; dominar, vencer: Casi arrollo a Juan con la
furgoneta.
arroyo: caudal corto de agua; cauce por donde corre: Por falta de
lluvia, el arroyo está casi seco.
halles / ayes
halles: del verbo hallar, encontrar a alguien o algo: No creo que
halles a Félix hoy.
ayes: lamentaciones, suspiros: Los ayes lastimeros se oían en el
pasillo del hospital.
callado / cayado
callado: del verbo callar; silencioso: Me mantuve callado en la
reunión.
cayado: bastón corvo por la parte superior; báculo de obispo: El
anciano pasea siempre con su cayado.
callo / cayo
callo: del verbo callar; dureza en los tejidos de animales y vege-
tales: El callo del pie le molesta mucho, tendrá que ir al callista.
cayo: isla rasa, arenosa: Los cayos de Cuba, como Cayo Coco y
Cayo Largo son muy visitados por los turistas.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 11 Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
119
haya: del verbo haber; tipo de árbol: Aunque no haya llegado ella,
celebraremos la reunión. La madera de haya es muy apreciada.
aya: niñera: Ya llegó el aya para cuidar a las niñas.
hulla / huya
hulla: carbón de piedra: En esta zona abundan las minas de hulla.
huya: del verbo huir: El que huya de esta prisión no podrá alejar-
se sin ser descubierto.
malla / maya
malla: prenda de vestir; tejido de la red: Todos los bailarines de-
ben actuar con malla. He perdido algunas cosas porque se rompió
la malla de esta bolsa.
maya: familia de pueblos amerindios; planta; juego de mucha-
chos: La base de la economía maya era la agricultura.
olla / hoya
olla: recipiente redondo para cocinar; guiso: Toda la verdura se
cuece en la olla.
hoya: concavidad en la tierra; fosa: Hicieron una hoya para ente-
rrar el cadáver.
pollo / poyo
pollo: cría de ave, y en especial la de la gallina: Prefiero el pollo
al pescado para la comida.
poyo: banco de piedra u otros materiales arrimado a las paredes:
El abuelo solía sentarse en el poyo a leer el periódico.
pulla / puya
pulla: dicho con que indirectamente se humilla a alguien; dicho
obsceno: Aquella pulla en el discurso fue muy mal recibida.
puya: punta de vara o garrocha; planta: El picador fue muy abu-
cheado por su actuación con la puya.
rallar / rayar
rallar: desmenuzar algo restregándolo con el rallador de cocina:
Primero voy a rallar el pan y luego el queso.
rayar: hacer o tirar rayas; tachar lo manuscrito o impreso; subrayar;
amanecer, alborear; estropear una superficie lisa con rayas o inci-
siones: Saldremos al rayar el día. Procura no rayar este disquete.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
120
rallo / rayo
rallo: del verbo rallar, desmenuzar: Nunca rallo las zanahorias.
rayo: del verbo rayar; chispa eléctrica producida por descarga; lí-
nea de luz; persona muy viva y pronta de ingenio: El rayo fue
atraído por el pararrayos. Trabajo deprisa, pero no rayo la tarima.
E-11.5. En los siguientes grupos de ejercicios se ofrecen oraciones a las que falta alguna pala-
bra. Completa cada frase con palabras del recuadro.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 11 Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
121
E-11.6. Las siguientes palabras aparecen sin ll, y o i. Vuelve a escribirlas completándolas con la
letra que les corresponda.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
122
www.FreeLibros.me
UNIDAD 11 Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
123
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
124
E-11.7. Escribe al margen las palabras mutiladas, completándolas con y, ll o i, según correspon-
da al sentido de cada frase.
www.FreeLibros.me
Uso de r, dígrafo rr; t, d
al final de palabra; m y n
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
126
Uso de r
La letra r, cuyo nombre es erre (o ere) puede representar dos sonidos dis-
tintos, dependiendo de la posición en que aparezca:
1. Sonido vibrante simple o suave, como en coro, trébol, crónica, amar,
sentir.
2. Sonido vibrante múltiple o fuerte, como en remo, raza, honra, alrede-
dor, israelita.
El dígrafo rr aparece únicamente entre vocales y siempre represen-
ta el sonido vibrante múltiple, como en carril, barro, perro, tierra. Para
evitar posibles vacilaciones por el hecho de que el sonido vibrante múl-
tiple puede representar tanto r como rr, según la posición que ocupe, de-
bemos tener en cuenta las siguientes normas.
Se escriben con r
www.FreeLibros.me
UNIDAD 12 Uso de r, dígrafo rr; t, d al final de palabra; m y n
127
Se escriben con rr
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
128
E-12.1. Texto literario. Completa el siguiente fragmento de Cobardía, del poeta mexicano
Amado Nervo, anotando en cada hueco r o rr, según corresponda.
E-12.2. Escribe en cada frase, completando con r o rr, la palabra mutilada que se presenta al
margen en cursiva.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 12 Uso de r, dígrafo rr; t, d al final de palabra; m y n
129
Uso de t
La letra t, pronunciada te, aparece al final de algunas palabras de origen
extranjero y en el prefijo latino post-, que se mantiene en unas pocas voces,
aunque también se emplea la forma pos- cuando sigue una consonante. En
ciertas palabras ambas formas son correctas, pero siempre con la prefe-
rencia de pos-.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
130
Se escriben con t
www.FreeLibros.me
UNIDAD 12 Uso de r, dígrafo rr; t, d al final de palabra; m y n
131
E-12.4. Escribe correctamente al margen las palabras en las que faltan t o d. Si la palabra in-
completa admite dos formas, incluye ambas.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
132
Uso de m y n
Las letras m y n (eme y ene), aunque representan sonidos consonánticos
distintos, pueden llegar a confundirse, particularmente delante de b, p y
v. Para evitarlo interesa conocer las siguientes normas:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 12 Uso de r, dígrafo rr; t, d al final de palabra; m y n
133
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
134
E-12.5. Escribe las palabras resultantes de la unión de los siguientes componentes. (Ten en
cuenta los casos de transformación de n en m).
in + paciencia in + prescindible
cien + pies con + padre
in + vencible con + vertido
in + pío in + penetrable
in + parcial con + vecino
E-12.6. Escribe en cada frase, completando con m o n, la palabra mutilada que se presenta al
margen y en cursiva.
www.FreeLibros.me
Alternancia ortográfica
en determinadas palabras
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
136
Grupos vocálicos
1. Compuestos con re-. Admiten doble grafía (en primer lugar, se refiere
la preferencia de la Academia):
No admiten más que una forma, con -ee-, las demás palabras de
compuestos con re-. Por ejemplo:
2. Compuestos con sobre-. Admiten doble grafía (en primer lugar, la pre-
ferida por la Academia):
Las demás formas de compuestos con sobre- sólo admiten una for-
ma: sobreedificar, sobreexplotación, sobreexplotar.
3. Compuestos con contra-. Admiten doble grafía (en primer lugar, los
preferidos por la Academia):
contraalmirante / contralmirante
www.FreeLibros.me
UNIDAD 13 Alternancia ortográfica en determinadas palabras
137
E-13.1. Una de las tres palabras que van en cada línea admite alternancia. Escribe al margen la
otra forma admitida de dicha palabra.
Grupos consonánticos
1. Combinación -bs-. Las siguientes palabras pueden alternar su grafía
prescindiendo de la b del grupo -bs- (las que aparecen en primer lugar
son las que prefiere la Academia):
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
138
www.FreeLibros.me
UNIDAD 13 Alternancia ortográfica en determinadas palabras
139
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
140
transgénico trasnochar
translimitar trasluz
transpacífico traspié
transuránico trastorno
E-13.2. Una de las tres palabras de cada línea admite doble grafía. Localízala y escribe la alter-
nativa que le corresponde.
www.FreeLibros.me
Palabras que se escriben juntas
o separadas, según su significado
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
142
abajo / a bajo
abajo: adverbio de lugar: El pescador se fue río abajo cantando.
Jaime está abajo con los amigos. Limpiaré la casa de arriba abajo.
a bajo: modo adverbial: Compré la mesita a bajo precio.
debajo / de bajo
debajo: en lugar o parte inferior. Debajo tiene un sentido más
concreto que abajo, pues indica un lugar inferior respecto de al-
guien o algo: Mi cuarto está debajo del suyo.
de bajo: preposición de + vocablo bajo: Este barco es de bajo ca-
lado.
aparte / a parte
aparte: adverbio o forma del verbo apartar: Modestia aparte, soy
el mejor. Pon estas naranjas aparte. Pídale que no se aparte del ca-
mino.
a parte: preposición a + sustantivo parte: Sólo dejaremos entrar a
parte de los niños.
acerca / a cerca
acerca: locución prepositiva; materia o asunto de que se trata o
forma del verbo acercar: Ella se acerca al pueblo los domingos.
¿Qué opinas acerca de lo que te dijo papá?
a cerca: preposición a + adverbio cerca: Los beneficios ascienden
a cerca de un millón de pesos.
abordo / a bordo
abordo: del verbo abordar ; subir a un medio de transporte, cho-
car una nave con otra o atracar en un desembarcadero: Por lo ge-
neral, abordo el avión a las nueve.
a bordo: en el barco o avión: La tripulación del avión ya está a
bordo.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 14 Palabras que se escriben juntas o separadas, según su significado
143
acuestas / a cuestas
acuestas: forma del verbo acostar: Si no te acuestas pronto, te cos-
tará madrugar.
a cuestas: sobre los hombros o la espalda: El niño está cansado;
tendrás que llevarlo a cuestas.
E-14.1. Completa cada frase con la opción (en cursiva) que resulte apropiada.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
144
demás / de más
demás: adjetivo que designa el resto, la parte no mencionada de
un todo: Permanezcan en el aula Luis y Amelia; los demás pueden
irse. Quiero ver el presupuesto; lo demás no me interesa.
de más: preposición de + adverbio más: Aquí sobras, estás de más. He
comido de más, espero que no me haga daño.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 14 Palabras que se escriben juntas o separadas, según su significado
145
entorno / en torno
entorno: ambiente, lo que rodea, circunstancias que rodean algo:
El entorno de mi casa es muy sano y agradable.
en torno: alrededor: Sitúense todos en torno a la fuente.
exabrupto / ex abrupto
exabrupto: salida de tono, respuesta descortés e insolente: El
exabrupto del orador fue comentado en la prensa.
ex abrupto: de improviso, de repente: La orden de atacar fue
tomada ex abrupto por el mando.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
146
E-14.2. En la línea, anota la opción (en cursiva) que resulte apropiada para cada frase.
Me basta con (medio día / mediodía) para hacer esta obra. __________________
Según la prensa (en torno / entorno) al tema hay dos versiones. __________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 14 Palabras que se escriben juntas o separadas, según su significado
147
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
148
sino / si no
sino: conjunción adversativa; ‘hado, destino’: No vino el padre,
sino el hijo. Mi sino era terminar en este lugar.
si no: conjunción condicional seguida de negación: Él dice que no
trabaja si no le pagan.
E-14.3. En la línea, anota la opción (en cursiva) que resulte apropiada para cada frase.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 14 Palabras que se escriben juntas o separadas, según su significado
149
No creo que Rafa hiciera eso (sinrazón / sin razón) alguna. ________________________
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Uso de las letras mayúsculas
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
152
Cuando una palabra comienza por un dígrafo, como ch, ll, gu y qu, so-
lo se escribe con mayúscula la primera letra. Ejemplos:
Palabras o frases
enteras con mayúsculas
www.FreeLibros.me
UNIDAD 15 Uso de las letras mayúsculas
153
Mayúscula inicial
en función de la puntuación
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
154
www.FreeLibros.me
UNIDAD 15 Uso de las letras mayúsculas
155
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
156
E-15.1. En los siguientes textos no se han colocado las mayúsculas que corresponden. Escribe
al margen las palabras que deben ir con mayúscula.
E-15.2. Texto literario. Subraya las palabras que aparecen incorrectamente escritas con mi-
núsculas.
Unos días después nombraban a hurtado médico titular de alcolea del campo.
Era éste un pueblo del centro de españa, colocado en esa zona intermedia donde acaba
castilla y comienza andalucía. Era villa de importancia, de ocho a diez mil habitantes; para lle-
gar a ella había que tomar la línea de córdoba, detenerse en una estación de la mancha y se-
guir a alcolea en coche.
En seguida de recibir el nombramiento, andrés hizo su equipaje y se dirigió a la estación
del mediodía. la tarde era de verano, pesada, sofocante, de aire seco y lleno de polvo.
A pesar de que el viaje lo hacía de noche, andrés supuso que sería demasiado molesto ir
en tercera, y tomó un billete de primera clase.
Pío Baroja, El árbol de la ciencia.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 15 Uso de las letras mayúsculas
157
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
158
E-15.3. Texto literario. Subraya las palabras que aparecen incorrectamente escritas con mi-
núsculas.
—sí, me río, porque eso que tú expones con palabras del día dicho está nada menos que
en la biblia.
—¡bah!
—Sí, en el génesis. tú habrás leído que en el centro del paraíso había dos árboles: el árbol
de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. el árbol de la vida era inmenso, frondoso
y, según algunos santos padres, daba la inmortalidad. el árbol de la ciencia no se dice cómo
era; probablemente sería mezquino y triste. ¿y tú sabes lo que le dijo dios a adán?
—no recuerdo, la verdad.
—Pues al tenerle a adán delante, le dijo: “puedes comer todos los frutos del jardín; pero cui-
dado con el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal porque el día que tú comas su fru-
to, morirás de muerte.”
Pío Baroja, El árbol de la ciencia
E-15.3.1 Texto literario. Subraya las palabras que aparecen incorrectamente escritas con mi-
núsculas.
desde el remoto reino de saba, cuya soberana belkis, evocada tanto en la biblia como en el co-
rán, visitó a salomón y fascinó a los cronistas con la leyenda de su esplendor, magnanimidad y
belleza, yemen no ha dejado de enardecer la imaginación de poetas, sabios y viajeros: arabia fe-
liz, ínsula de dulzura y verdor en un vasto océano de piedra y arena; punto de partida de la fabu-
losa Ruta del Incienso en dirección a los mercados de egipto y asiria; paso obligado de las cara-
vanas de dromedarios que cargaban en sus puertos las codiciadas especias traídas de la india.
[...]
“Tanta es la abundancia de plantas aromáticas —dice estrabón—, que sus habitantes usan la
canela, cañistófala y otras drogas preciosas para hacer fuego.” hipérbole sin duda, pero reflejo
no obstante de una incontestable realidad: diez siglos antes de cristo, el cultivo y comercio de
las especias convirtieron al reino de saba en uno de los países más ricos de la tierra.
Juan Goytisolo, De la Ceca a La Meca
www.FreeLibros.me
UNIDAD 15 Uso de las letras mayúsculas
159
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
160
www.FreeLibros.me
UNIDAD 15 Uso de las letras mayúsculas
161
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE Ortografía de las letras y las palabras
162
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Unidad 16. Reglas generales de acentua-
ción. Acentuación de dipton-
gos, triptongos e hiatos
www.FreeLibros.me
Reglas generales de acentuación.
Acentuación de diptongos,
triptongos e hiatos
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
166
Acento prosódico
y acento ortográfico o tilde
Para una mejor comprensión de las reglas generales que rigen la acen-
tuación de las palabras, es necesario recordar una serie de conceptos bá-
sicos que nos ayudarán en su estudio.
Clases de palabras
Por el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 16 Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
167
Excepciones:
a) Los monosílabos. Ejemplos:
2. Las palabras llanas o graves llevan tilde en la sílaba tónica cuando ter-
minan en consonante que no sea -n o -s. Ejemplos:
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
168
Acentuación de palabras
y expresiones latinas
Las voces y expresiones latinas, que incluye el Diccionario de la RAE de
2001, siguen las reglas generales de acentuación gráfica que se usan en
nuestra lengua. Veamos algunas:
Con tilde:
Sin tilde:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 16 Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
169
Acentuación de
palabras de otras lenguas
Las palabras extranjeras incorporadas en el Diccionario o adaptadas a la
pronunciación y escritura de nuestra lengua llevarán tilde cuando así lo
exijan las reglas generales de acentuación del español. Ejemplos:
E-16.1. Subraya la sílaba tónica de las palabras de dos o más sílabas que aparecen en el siguien-
te texto:
Figura relevante de las letras hispanas, el escritor argentino Julio Cortázar es, junto con Borges,
el gran maestro del relato breve contemporáneo. En sus cuentos se puede percibir el surrealis-
mo y el del propio Borges, al incluir en el mundo de lo cotidiano la presencia de lo absurdo e
inesperado.
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
170
E-16.3. Todas las palabras de la siguiente lista son agudas. Escribe correctamente al margen, las
que deban llevar tilde.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 16 Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
171
E-16.4. Todas las palabras de la siguiente lista son llanas. Escribe correctamente al margen las
que deban llevar tilde.
a) Todas las palabras que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba, como orígenes,
resúmenes, albóndiga, márgenes, crímenes, odontólogo, etc., reciben el nombre de palabras
, y llevan siempre tilde.
b) Todas las palabras que llevan el acento prosódico en la sílaba anterior a la antepenúltima, co-
mo lléveselo, entréguemelo, pídaselo, recógesela, etc., reciben el nombre de ,
y llevan tilde siempre.
c) Las palabras agudas terminadas en -s precedida por otra consonante, como tarots y robots,
(deben / no deben) llevar tilde en la sílaba tónica.
E-16.6. Escribe las siguientes frases añadiendo las tildes que sean necesarias.
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
172
Acentuación de diptongos
Diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma síla-
ba. A efecto de la colocación de la tilde, para que haya diptongo debe darse
siempre una de estas combinaciones de vocales:
a) Unión de vocal abierta (a, e, o) más vocal cerrada (i, u), o viceversa,
siempre que la vocal cerrada no sea tónica. Son, por tanto, diptongos
las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo.
Ejemplos:
b) Unión de dos vocales cerradas (i, u) distintas, es decir, iu, ui. Ejemplos:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 16 Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
173
La tilde en el diptongo
Acentuación de triptongos
Las palabras que llevan triptongo —combinación de tres vocales seguidas
pronunciadas en una sola sílaba— se acentúan gráficamente siguiendo
las reglas generales de acentuación.
La tilde en el triptongo
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
174
Acentuación de hiatos
El hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas dis-
tintas. Por ejemplo:
Pese a que fonéticamente las dos vocales iguales o dos vocales abier-
tas distintas se pueden pronunciar como diptongo, a efectos de la acen-
tuación gráfica se consideran siempre un hiato.
c) Vocal abierta átona con vocal cerrada tónica, o viceversa. Ejemplos:
La tilde en el hiato
1. Las palabras que llevan hiato formado por dos vocales iguales o
por vocal abierta con vocal abierta siguen las reglas generales de
acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos:
zo-ólogo, pose-er, chi-ita, acre-edor
ca-ótica, líne-a, tra-eremos, le-ón
2. La tilde en los hiatos formados por vocal abierta átona con vocal
cerrada tónica o por vocal cerrada tónica con vocal abierta
www.FreeLibros.me
UNIDAD 16 Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
175
átona. Todas las palabras que llevan este tipo de hiatos llevan
tilde, aunque no lo exijan las reglas generales de acentuación.
Ejemplos:
VOCAL ABIERTA ÁTONA + VOCAL CERRADA TÓNICA
re-íamos, o-ído, re-úne, pa-íses, ca-ída, ba-úl, hero-ína
ata-úd, transe-únte, ra-íz, incre-íble
VOCAL CERRADA TÓNICA + VOCAL ABIERTA ÁTONA
dú-o, frí-o, habí-a, mí-o, desvarí-o, pí-e, pú-a
biologí-a, tí-a, mediodí-a, ve-ía
La h intercalada entre dos vocales no impide que estas for-
men hiato. Ejemplos:
a-hínco, ve-hículo, pro-híben, re-húso, va-hído
bú-ho, mo-híno, ta-húr
E-16.7. Las tildes se han suprimido en la siguiente lista de palabras que llevan diptongo. En la lí-
nea escribe correctamente las palabras que deban llevar tilde.
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
176
E-16.8. Las tildes se han suprimido en las siguientes palabras con triptongo. Escribe correcta-
mente las que deban llevar tilde.
E-16.9. Uso de la tilde en los hiatos. Escribe las palabras que deban llevar tilde de la siguiente
lista.
www.FreeLibros.me
Acentuación de los monosílabos;
la tilde diacrítica
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
178
www.FreeLibros.me
UNIDAD 17 Acentuación de los monosílabos; la tilde diacrítica
179
Algunas palabras que llevan tres vocales seguidas presentan una si-
tuación de vacilación entre triptongo y el hiato más diptongo. En consi-
deración a esta situación, la Academia permite que se escriban con tilde
(si se percibe nítidamente el hiato) o sin tilde (si se considera que hay
triptongo, en cuyo caso se trataría de monosílabos). Ejemplos:
E-17.1. Algunas palabras de este ejercicio admiten doble escritura (con tilde o sin tilde), depen-
diendo de si el hablante las percibe como monosílabas o como bisílabas. Otras sólo ad-
miten una forma. Vuelve a escribir cada oración eligiendo la opción correcta de las pa-
labras en negrita, según el sentido de la frase.
Yo crie / crié a mi hijo, y ahora espero que Amalia críe / crie también al suyo.
Ella se rio / rió mucho cuando le vio / vió cruzar el rio / río.
El guía / guia fue criticado por el lío / lio que preparó al entrar en el parque.
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
180
No os fiéis / fieis de ese truhan / truhán, que sólo sabe hacer reír / reir.
Raúl / Raul, según dijo Ana, fue / fué quien formó aquel duo / dúo musical.
La tilde diacrítica
en los monosílabos
Como excepción a la regla general de que los monosílabos no llevan til-
de, hay que distinguir los casos de la llamada tilde diacrítica, que permite
distinguir monosílabos pertenecientes a diferentes categorías gramatica-
les, es decir, un monosílabo tónico de otro átono. Veamos los siguientes
casos:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 17 Acentuación de los monosílabos; la tilde diacrítica
181
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
182
La tilde diacrítica
en los demostrativos
Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos (esta, esa, aquella) y
sus plurales (estos, esos, aquellos; estas, esas, aquellas) pueden:
a) Acompañar a un sustantivo (determinativos) ya sea delante o detrás de
él. En este caso, nunca llevan tilde. Ejemplos:
Con ese niño no voy. Esta casa es vieja. Con el balón aquel no
juego. Esos paquetes son para mí. Aquellas mesas están limpias.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 17 Acentuación de los monosílabos; la tilde diacrítica
183
E-17.3. Escribe la opción correcta que corresponde al sentido de las siguientes oraciones. Si am-
bas son correctas, escribe las dos.
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
184
Dijo mi tío que ésta / esta tarde vendría a visitarnos (que vendría en la tarde).
www.FreeLibros.me
UNIDAD 17 Acentuación de los monosílabos; la tilde diacrítica
185
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
186
Quién / Quien más quien / quién menos sabe a qué / que atenerse.
Sólo / Solo lo haría por ayudar. (Lo haría solamente por eso).
Sólo / Solo tengo tres primos. (Solamente tengo tres primos).
www.FreeLibros.me
UNIDAD 17 Acentuación de los monosílabos; la tilde diacrítica
187
aún / aun
Aún debe llevar tilde cuando se emplea con el significado de todavía.
Ejemplos:
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
188
E-17.5. Casos varios de tilde diacrítica. Elige la opción correcta que corresponde al sentido
de cada frase.
Dijo Luis que aun / aún llegando media hora tarde, te dejarán entrar.
Marta aún / aun no ha llegado, y aun / aún es pronto para saber si llegará.
www.FreeLibros.me
Formas particulares de acentuación
dudosa. La tilde en palabras
compuestas y enclíticos. Palabras
con dos formas de acentuación
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
190
www.FreeLibros.me
UNIDAD 18 Formas particulares de acentuación dudosa
191
con que: preposición con y la palabra átona que. No lleva tilde, por lo
tanto. Ejemplos:
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
192
¿Por qué / Por que no se lo dijiste? Él también se pregunta el porqué / por qué.
¿Que por qué / por que te llamé? Por que / Porque tenía que anunciarte algo.
Ha llovido mucho por que / porque mira cuánta agua hay en la calle.
Ignoro el por que / porqué de su acción. Yo abogo por que / porque nos lo diga.
Has hecho lo que has podido, con que / conque puedes irte tranquilo.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 18 Formas particulares de acentuación dudosa
193
E-18.3.1 Dos de las tres siguientes opciones son correctas: Indica cuáles son.
Acentuación de las
palabras compuestas
Son compuestas las palabras formadas por dos o más voces distintas. Res-
pecto al uso de la tilde, debemos distinguir entre:
a) Compuestos que forman una nueva palabra y que aparecen unidos sin
guion. Por ejemplo: sadomasoquismo, tiovivo, lavavajillas.
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
194
Llevan tilde
1. Las palabras compuestas sin guion siguen las reglas generales
de acentuación gráfica. Si les corresponde llevar tilde, esta irá
siempre sobre el segundo componente. Ejemplos:
E-18.4. Palabras compuestas. Vuelve a escribir las siguientes palabras colocando la tilde
donde la necesiten.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 18 Formas particulares de acentuación dudosa
195
Acentuación de enclíticos
Ciertos pronombres personales, como me, te, se, nos, os, las, los, le y les son for-
mas que pueden ir detrás del verbo formando una palabra compuesta y dando
así lugar a lo que se llama construcción enclítica. Ejemplos: cayose, dígaselo,
deme, adivínalo. Hasta que apareció la Ortografía de la Academia de 1999, es-
tas formas verbales, cuando llevaban tilde, la conservaban al añadirles el pro-
nombre. Así, se escribía cayóse, déme, salióse. No es el caso en la actualidad.
Llevan tilde
E-18.5. Vuelve a escribir las palabras que siguen colocando la tilde a las que la necesiten.
www.FreeLibros.me
SEGUNDA PARTE Acentuación
196
* Se prefiere en Hispanoamérica.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Unidad 19. Los signos de puntuación. El
punto y la coma
www.FreeLibros.me
Los signos de puntuación.
El punto y la coma
www.FreeLibros.me
TERCERA PARTE Puntuación
200
Cómo deben
escribirse estos signos
El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspen-
sivos se escriben sin dejar un espacio de separación con respecto a la pa-
labra o el signo que les precede, y separados por un espacio de la pala-
bra o signo que sigue, salvo que este sea de cierre. Ejemplos:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 19 Los signos de puntuación. El punto y la coma
201
www.FreeLibros.me
TERCERA PARTE Puntuación
202
n.º (número), V.º B.º (visto bueno), N.ª S.ª (Nuestra Señora, la
Virgen María)
www.FreeLibros.me
UNIDAD 19 Los signos de puntuación. El punto y la coma
203
El punto en combinación
con otros signos
1. Cuando aparezca junto a otros signos que también cierran períodos
(paréntesis, comillas, corchetes), el punto debe colocarse detrás de di-
chos signos. Ejemplos:
320 · 10 = 3 200 8 · 6 = 48
www.FreeLibros.me
TERCERA PARTE Puntuación
204
E-19.1. En el siguiente texto de Azorín se han suprimido los puntos y se han escrito con letra
inicial minúscula las palabras que van a continuación. Escribe al margen las palabras que
en cada renglón deban ir seguidas de punto.
Las nubes son la imagen del Tiempo ¿habrá sensación más __________________
trágica que aquella de quien sienta el Tiempo, la del que vea ya __________________
en el presente el pasado y en el pasado el porvenir? __________________
En el jardín, lleno de silencio, se escucha el chiar de las __________________
rápidas golondrinas el agua de la fuente cae deshilachada por el __________________
tazón de mármol al pie de los cipreses se abren las rosas fugaces, __________________
blancas, amarillas, bermejas un denso aroma de jazmines y mag- __________________
nolias embalsama el aire sobre las paredes de nítida cal resalta el __________________
verde de la fronda; por encima del verde y del blanco se extiende __________________
el añil del cielo. __________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 19 Los signos de puntuación. El punto y la coma
205
E-19.2. Escribe al margen las abreviaturas o los símbolos que deban llevar punto.
Uso de la coma
La coma (,) indica una pausa pequeña dentro de un enunciado. Veamos
las reglas principales para su uso.
1. Se emplea la coma para separar los componentes de una enumeración,
siempre que no estén precedidos por alguna de las conjunciones y, e,
o, u. Ejemplos:
www.FreeLibros.me
TERCERA PARTE Puntuación
206
3. Se usa la coma para separar incisos que interrumpen una oración. Estos
pueden aparecer al principio del enunciado (sólo llevan una coma después),
en medio (llevan una coma delante y otra después) o al final (sólo llevan
una coma delante). Ejemplos:
Son incisos:
a) Las aposiciones explicativas. Ejemplos:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 19 Los signos de puntuación. El punto y la coma
207
www.FreeLibros.me
TERCERA PARTE Puntuación
208
E-19.3. Escribe al margen los incisos que aparecen en las siguientes frases —que por serlo de-
berían ir entre comas.
E-19.4. Identifica al margen los vocativos de las siguientes oraciones —que por serlo deberían ir
entre comas.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 19 Los signos de puntuación. El punto y la coma
209
E-19.5. Escribe al margen las palabras que deban llevar coma por ser componentes de una enu-
meración o por ser miembros equivalentes dentro de la oración.
E-19.6. Fíjate en la colocación de las comas de cada oración y escribe al margen si se trata de
una oración determinativa o explicativa.