Está en la página 1de 21

 JUAN CARLOS VICENTE SEBASTIÁN

 PARA MAYOR INFORMACION CONSULTE EL


CORREO: shekina_btk02@hotmail.com
 NOSOTROS HICIMOS ESTE PROYECTO PARA DAR
A CONOCER LOS DIFERENTES ELEMENTOS
QUIMICOS O VITAMINAS QUE HAY EN LOS
ALIMENTOS QUE NOSOTROS CONSUMIMOS
PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO
CUERPO Y TAMBIEN PARA DAR A CONOCER LA
DOSIS QUE SE DEBE CONSUMIR DE ESOS
ALIMENTOS TAMBIEN QUE PASA SI NOS HACEN
FALTA ESTOS ELEMENTOS O VITAMINAS Y QUE
PASA SI CONSUMIMOS ESTOS ELEMENTOS EN
EXESO.
 ¿ NUESTRO CUERPO REQUIERE DE ELEMENTOS
QUÍMICOS?
 ¿POR QUÉ ?
 ¿ PARA QUE SIRVEN LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
A NUESTRO CUERPO?
 ¿QUE ELEMENTOS QUÍMICOS NECESITA
NUESTRO CUERPO?
 ¿QUÉ VITAMINAS EXISTEN Y NECESITA NUESTRO
CUERPO?
 DAR A CONOCER QUE ELEMENTOS Y VITAMINAS
SON NECESARIAS PARA QUE NUESTRO CUERPO
FUNCIONE CORRECTAMENTE Y QUE DOSIS
DEBEMOS CONSUMIR DE ESTAS.
 EN ESTE TEMA CONOCERAS QUE ELEMENTOS SE
ENCUENTRAN EN LOS ALIMENTOS QUE NOSOTROS
CONSUMIMOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE
NUESTRO CUERPO YA QUE LAS FRUTAS Y VERDURAS
SON LOS PRINCIPALES PRODUCTOS QUE CONTIENEN
VITAMINAS Y PROTEINAS, LO CUAL IDENTIFICARAS
QUE ALIMENTOS DEBEMOS CONSUMIR MAS Y EN
QUE DOSIS LA PODEMOS INGERIR, EN VISTA DE QUE
TAMBIEN CONOCERAS QUE ENFERMEDAES SON LAS
QUE OCASIONAN POR LA FALTA DE AGUA
CONTAMINDA O ALIMENTOS CONTAMINADOS Y QUE
MEDIDAS DE PREVENCION SE PUEDEN UTILIZAR.
 Las vitaminas pueden ser liposolubles o hidrosolubles

 Las principales diferencias entre los dos grupos de vitaminas son las siguientes:
 Vitaminas hidrosolubles

 Vitaminas liposolubles

 Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la
cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas no nos aportan al final
de prepararlos la misma cantidad que contenían inicialmente. Para recuperar parte de estas
vitaminas (algunas se destruyen con el calor) se puede aprovechar el agua de cocción de las verduras
para preparar caldos o sopas.
 A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban
aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días.
 El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por
elevada que sea su ingesta.
 Se caracterizan porque no son solubles en agua , se almacenan en el organismo y su ingesta en
exceso puede provocar desajustes.
 Químicamente se trata de lípidos insaponificables, caracterizados por su incapacidad para formar
jabones, ya que carecen en sus moléculas de ácidos grasos unidos mediante enlaces éster.
Pertenecen a este grupo las vitaminas A, D, E y K.


 A continuación se detalla la utilidad de cada una.

 Vitamina A (Retinol)
 INDISPENSABLE PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS TEJIDOS. DESEMPEÑA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA VISIÓN.
Su carencia produce: CONJUNTIVITIS, PIEL SECA Y RUGOSA, VISIÓN IMPERFECTA.
 Vitamina B1 (Tiamina)
 INFLUYE EN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN NERVIOSA.
Su carencia produce: INFLAMACIÓN DE LOS NERVIOS, REDUCCIÓN DE LOS REFLEJOS TENDINOSOS, ANOREXIA, FATIGA Y
TRASTORNOS GASTROINTESTINALES.
 Vitamina B2 (Riboflavina)
 IMPORTANTE PARA EL METABOLISMO DE PROTEÍNAS E HIDRATOS DE CARBONO Y SU TRANSFORMACIÓN EN ÁCIDOS
GRASOS. PARTICIPA EN LA INCORPORACIÓN DEL YODO AL TIROIDES.
Su carencia provoca: DERMATITIS SEBORREICA, FATIGA VISUAL, Y CONJUNTIVITIS.
 Vitamina B6 (Piridoxina)
 ESENCIAL EN EL METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS. INTERVIENE EN REACCIONES DE TRANSAMINACIÓN,
DESCARBOXILACIÓN Y EN EL APORTE DE AMINOÁCIDOS.
Su carencia produce: APATÍA, DEPRESIÓN, CALAMBRES, NAUSEAS, MAREO, PARESTESIAS ANEMIA Y DEBILIDAD MUSCULAR.
 Vitamina B12 (Cianocobalamina)
 COENZIMA DE DIVERSAS REACCIONES ENZIMÁTICAS (TRANSFERENCIA DE GRUPOS METILO Y TRANSFORMACIONES DEL
ÁCIDO FÓLICO EN FOLÍNICO).
Su carencia provoca: ATROFIA DE LOS MUCOSA DIGESTIVA Y ABOLICIÓN DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA.
 Vitamina B8 o Biotina o Vitamina H
 ES LA COENZIMA DE LAS CARBOXILASAS O ENZIMAS QUE FIJAN EL ANHÍDRIDO CARBÓNICO.
 Vitamina C (Ácido Ascórbico)
 PAPEL DE OXIDO-REDUCTOR.
Su carencia provoca: HEMORRAGIAS, DEFICIENCIAS CELULARES, RETARDO EN CICATRIZACIÓN Y ALTERACIÓN DEL TEJIDO
ÓSEO.
 Vitamina D (Colecaldiferol)
 INFLUYE EN LA FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA PARATIROIDES, AUMENTA ABSORCIÓN DE SALES DE CALCIO Y FÓSFORO.
Su carencia provoca: RAQUITISMO, ALTERACIONES MUSCULARES, REBLANDECIMIENTO ÓSEO.
 Vitamina E (Tocoferol)
 ACCIÓN ANTIOXIDANTE.
Su carencia provoca: DISTROFIAS MUSCULARES, ALTERACIONES VASCULARES DEGENERATIVAS, ATROFIA TESTICULAR,
IMPLANTACIÓN DEFECTUOSA DEL HUEVO EN EL ÚTERO.
 VITAMINA B10-11 o Folacina o Ácido Fólico
 PARTICIPA EN FENÓMENOS DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y EN LA HEMATOPEYOSIS.
Su carencia provoca: ANEMIAS, LEUCOPENIAS, LESIONES GASTROINTESTINALES Y DIARREAS.
 Vitamina K o Filokinona o Antihemorrágica
 INTERVIENE EN EL SISTEMA DE COAGULACIÓN SANGUÍNEA.
Su carencia provoca: HEMORRAGIAS.
 Vitamina P (Citrina)
 AUMENTA LA RESISTENCIA CAPILAR Y CONTROLA LA PERMEABILIDAD DE LOS VASOS. FAVORECE LA ACCIÓN DE LA ADRENALINA.
Su carencia produce: AUMENTA LA FRAGILIDAD CAPILAR.
 Vitamina B3 o Ácido Nicotínico o Niacina o Vitamina PP
 ESENCIAL EN LOS PROCESOS DE OXIDO-REDUCCIÓN.
Su carencia provoca: DERMATITIS, DIARREA.
 Vitamina B5 (Ácido Pantoténico)
 FORMA PARTE DE LA COENZIMA A. PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA DESINTOXICACIÓN DE COMPUESTOS EXTRAÑOS O NOCIVOS, EN EL
METABOLISMO DE LAS GRASAS Y PROTEÍNAS Y, EN LA SÍNTESIS DE ACETILCOLINA.
Su carencia provoca: HIPERREFLEXIA, DEFICIENTE ACTIVIDAD DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES.
 Vitamina B15 (Ácido Paneámico)
 ACCIÓN ANTIANÓXICA.
 Vitamina F
 INTERVIENE EN LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS COMPLEJOS (GRASOS INSATURADOS Y ESENCIALES). ESTIMULA EL CRECIMIENTO.
Su carencia provoca: ECCEMA, OBSTRUCCIÓN DE LOS FOLÍCULOS PILOSOS.
 Vitamina H o PABA (Paraaminobenzoico)
 NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL MICROORGANISMOS. ANTAGONISTAS DE LAS SULFAMIDAS. CONDICIONA PIGMENTACIÓN DEL PELO.
Su carencia provoca: ENCALLECIMIENTO. DISMINUYE LA PROTECCIÓN SOLAR DE LA PIEL.
 Vitamina L
 FACTOR VITAMÍNICO DISCUTIDO QUE PARECE NECESARIO EN LA INSTAURACIÓN DE LA LACTANCIA.
 Vitamina T (Termitina)
 COMPLEJO DE SUSTANCIAS BIOESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO, OBTENIDA DE LAS TERMITAS.
 Vitamina V (Antiulcerosa)
 PROTEGE FRENTE A LA ULCERA GÁSTRICA.
 Coenzima Q (Urquinona)
 SISTEMA DE OXIDO-REDUCCIÓN.
 Riqueza vitamínica de los alimentos
 La siguiente tabla refleja los alimentos más ricos en las diferentes vitaminas, clasificados de mayor a
menor cantidad de las mismas.

 Vitamina A
 Hígado de pescado, de buey, de ternera y de cerdo.
Espinacas, zanahorias, brócoli, achicoria, calabaza amarilla, maíz amarillo.
Levaduras, mantequilla, quesos.
Albaricoque, caquis, melocotón y melón.
 Vitamina B1
 Levadura, carne de cerdo, legumbres secas, pan integral, yema de huevo, harina de maíz,
cacahuetes, nueces.
 Vitamina B2
 Hígado de cerdo, de ternera, de buey.
Quesos, jamón crudo, setas frescas, carne, huevos, almendras, pescado, leche y legumbres.
 Vitamina B6
 Levadura, harina integral, huevos, hígado, pescado, carne con nervio.
Semillas de cacahuete, de soja.
Patatas, espinacas y legumbres.
 Vitamina B12
 Hígado, riñones (especialmente crudos), pescados, huevos, quesos fermentados.
 BIOTINA12
 Levadura, hígado, riñones, yema de huevo, leche.
 Vitamina C
 Naranjas, limones, mandarinas, tomates, berzas, pimientos, patatas, perejil, nabos, espinacas, fresas
y melones.
 Vitamina D
 Aceite de hígado de pescado, pescado de mar, yema de huevo, leche y
derivados.
 Vitamina E
 Aceite de semillas, de grano, de maíz, de girasol.
Espinacas, lechuga, hojas verdes en general y yema de huevo.
 Ácido Fólico
 Copos de maíz, espinacas, hígado, plátanos, almendras, cacahuetes
naranjas, tomates, leche, huevos, patatas y albaricoques.
 Vitamina K
 Hojas verdes, espinacas, coles, tomates, guisantes, hígado de buey,
huevos.
 Vitamina P
 Agrios (especialmente la corteza), pimientos, tomates, uvas,
albaricoques, trigo morisco.
 Vitamina PP
 Hígado, carnes en general, pescado, arroz, pan integral, setas frescas,
dátiles, melocotones y almendras.
 Ácido Pantoténico
 Hígado y riñones de buey (especialmente crudos), cáscara de cereales,
huevo crudo, coliflor, verduras verdes y leche.
 Factores que neutralizan y destruyen ciertas vitaminas
 Las bebidas alcohólicas. El alcohol aporta calorías sin apenas
contenido vitamínico, a la vez que disminuye el apetito; al ingerir
menos alimentos se producen carencias principalmente de ácido
fólico y de vitaminas del grupo B.
 El tabaco. La vitamina C interviene en los procesos de
desintoxicación, reaccionando contra las toxinas del tabaco.
Debido a ese gasto extra, en fumadores se recomienda un aporte
de vitamina C doble o triple del normal.
 El estrés. Bajo tensión emocional se segrega más adrenalina que
consume gran cantidad de vitamina C. En situaciones de estés, se
requiere un suplemento de vitaminas C, E y del grupo B.
 Medicamentos. Los antibióticos y laxantes destruyen la flora
intestinal, por lo que se puede sufrir déficit de vitamina B12.

 Vitaminas que no lo son.
El desconocimiento, y en algunos casos el afán de lucro, han llevado a etiquetar como vitaminas a sustancias que
en realidad no lo son, bien porque no son relevantes para nuestro metabolismo o bien porque podemos
sintetizarlas en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades.
En el inicio de los estudios sobre vitaminas existió una cierta confusión , aplicándose a veces distintos nombres a
la misma vitamina. Tal es el caso de la llamada "vitamina B5", que es en realidad la misma que la B6, la "vitamina
B3", que es una mezcla de niacina y ácido pantoténico o la "vitamina M", que es el ácido fólico.
 Actualmente, algunos vendedores de "alimentos saludables" intentan hacer creer que una serie de sustancias que
ellos comercializan son vitaminas. Es falso, un fraude, y en algunos casos además un peligro para la salud.
 Algunas de estas supuestas vitaminas son:
 Vitamina F. En realidad se trata de dos ácidos grasos, el ácido linoleico y el linolénico. No podemos sintetizarlos, y
son necesarios para nuestro metabolismo, pero no son vitaminas. Se encuentran en mayor o menor proporción en
todas las grasas naturales.
 Vitamina B15, o ácido pangámico, una sustancia presente en la mayoría de las semillas, pero irrelevante para
nuestro organismo. Aunque es totalmente inútil, en principio no es tóxico, aunque se han encontrado lotes que
contenían sustancias carcinógenas. La FDA (organismo encargado del control alimentario en USA) prohibió su
venta en los Estados Unidos
 Vitamina B17, o amigdalina, que no solamente no es una vitamina, ni tiene ningún papel metabólico en el ser
humano, sino que es una sustancia muy tóxica, ya que en el estómago desprende cianuro. Se han producido varias
muertes por su ingestión. Al demostrarse su toxicidad, los vendedores, para no perder el negocio, empezaron a
recomendarla como una supuesta cura contra el cáncer, lo que es falso, y le costó una condena a prisión en Estados
Unidos a uno de ellos. Su comercialización está prohibida terminantemente en todo el mundo. Fue "descubierta"
por los mismos que "descubrieron" la supuesta (y también falsa) vitamina B15.
 Inositol. Esta sustancia es una vitamina para algunos insectos y bacterias, y los ratones pierden pelo si su dieta no
lo contiene. Sin embargo, los humanos podemos fabricar todo el que precisemos. La afirmación de que sirve para
prevenir la calvicie, basada en el efecto de su carencia en los ratones es un fraude (chistoso, pero fraude).
 PABA, siglas del ácido para-amino benzoico. Es esencial para algunas bacterias, pero totalmente innecesario para
el ser humano.
 Ácido orótico. Es un intermedio metabólico que podemos sintetizar en las cantidades que necesitemos.
 Lecitina Un tipo de fosfolípido, con propiedades emulsionantes,
utilizado como aditivo alimentario ( su código es el E- 322) .
Nuestro organismo es capaz de sintetizar todos los fosfolípidos
que necesita. Se ha llegado a decir que es un adelgazante. En
realidad es una grasa, y como tal, aporta calorías (es decir,
engorda)
 Carnitina. No es una vitamina. Nuestro organismo puede fabricar
toda la que precise.
 Taurina. Esta sustancia es esencial para los gatos, y puede que para
los niños recién nacidos, ya que la leche humana contiene mas que
la de otras especies. Por esta razón se añade a las leches destinadas
a alimentación infantil. Para los adultos, y para los niños que no
sean de pecho, es absolutamente innecesaria.
 Normalmente una dieta equilibrada contiene todos los minerales
necesarios, pero las deficiencias de hierro, calcio y yodo son
relativamente frecuentes, y muchas veces se añaden
artificialmente a determinados alimentos.

 OTROS ELEMENTOS
 Existen otros elementos (silicio, boro, vanadio, estaño, arsénico y níquel) de los que no se conoce
con precisión su función biológica, si es que la tienen, ni enfermedades carenciales en humanos,
aunque sí se pueden en algunos casos provocar experimentalmente en animales. Esto hace que se
sospeche que puedan desempeñar alguna función en nuestro organismo (el silicio, en el desarrollo
óseo, el boro en el metabolismo del calcio).
 Algunos vendedores de "suplementos alimenticios" intentan hacer creer que otros elementos, como
el litio, germanio, oro... son esenciales para la salud, y que deben obtenerse comprando sus
productos, ya que los alimentos naturales no los contienen. Eso es simplemente un fraude.
 ¿NECESITAMOS SUPLEMENTOS DE MINERALES?

La mayoría de los minerales se encuentran distribuidos muy ampliamente entre todo tipo de
alimentos, de tal modo que cualquier dieta que no sea aberrante incluye una cantidad suficiente de
la mayoría de ellos. Los únicos elementos de los que pueden producirse carencias son el calcio, el
hierro y el yodo, y esto solamente con dietas basadas en determinados alimentos que no los
contienen o que los contienen en una forma no asimilable.
El calcio se encuentra distribuido tanto en alimentos de origen animal como vegetal. Sin embargo, el
presente en los alimentos vegetales es poco asimilable, ya que éstos contienen también sustancias
como el oxalato que lo secuestran e impiden su absorción en el tubo digestivo. En los productos
animales el calcio se encuentra más fácilmente disponible. La mejor fuente de este elemento son los
productos lácteos.
 El hierro se encuentra también ampliamente distribuido, pero los problemas relacionados con su
biodisponibilidad son aún mayores que en el caso del calcio. El hierro en forma hemo (tal como se
encuentra en general en los alimentos de origen animal) se absorbe con relativa facilidad, pero el
hierro en forma inorgánica, no. Su absorción depende de la presencia en la dieta de otros
componentes, que favorecen su captación, como es el ácido ascórbico (reduce el Fe3+ a Fe2+, mas
soluble) o la dificultan, como el ácido oxálico . En conjunto, aunque los alimentos vegetales
contienen bastante hierro (no demasiado; independientemente de las leyendas, las lentejas y
espinacas contienen cantidades semejantes a otros alimentos parecidos ) su baja biodisponibilidad
hace que no sean buenas fuentes alimentarias de este mineral.
 En el caso del yodo, la causa de las deficiencias, cuando aparecen, es la
heterogeneidad de la distribución de este elemento en la superficie
terrestre, que hace que los alimentos producidos en regiones en las que
éste es más escaso (algunas zonas alejadas de las costas, o valles cerrados
en terrenos antiguos) sean deficientes en él. Cuando las poblaciones de
estas zonas basan su dieta de forma casi exclusiva en su propia
producción alimentaria, pueden producirse deficiencias. Estas
deficiencias no se producen cuando la procedencia de los alimentos es
diversa, como sucede actualmente en las sociedades occidentales. En
cualquier caso, dada la muy pequeña cantidad necesaria, puede
enriquecerse de forma selectiva un alimento (normalmente la sal) con
éste elemento.
 En poblaciones con dietas muy anormales (alcohólicos, por ejemplo, que
reciben una gran proporción de las calorías de su dieta del alcohol)
pueden también aparecer deficiencias de zinc y de cobre. Estas
deficiencias están asociadas naturalmente a otras deficiencias aún mas
importantes en proteínas, vitaminas y otros minerales.
 Los demás elementos están tan ampliamente distribuidos que, comamos
lo que comamos, es imposible que aparezcan deficiencias. Utilizar
suplementos sin recomendación médica es una forma inútil de gastar el
dinero, y en algunos casos puede representar un riesgo para la salud.
 LA OSTEOPOROSIS
 Huesos Fuertes para Construir un Futuro Sólido
 El modo de vida que los jóvenes escojan hoy puede reducir las posibilidades de padecer de
osteoporosis cuando alcancen una edad más avanzada. No existe ningún secreto: cuanto más calcio
se acumule durante la juventud, mayor será la reserva en los huesos para la madurez. La dieta es
uno de los factores que más influyen en este proceso.
 La osteoporosis es una enfermedad ósea que produce pérdida de la masa y la densidad de los
huesos, con lo que éstos se vuelven más frágiles. A menudo, la denominada "enfermedad silenciosa"
no se diagnostica hasta que se produce una fractura, por lo general, debida a una caída. Las zonas
que se quiebran con más frecuencia son la cadera, la muñeca y la columna vertebral. Uno de cada
ocho europeos de edad superior a los 50 años sufrirá una fractura de columna. La osteoporosis
cuesta a las arcas nacionales 3.500 millones de euros anuales, únicamente en concepto de
hospitalizaciones. En Estados Unidos, los que la padecen ocupan las camas de hospital un
promedio anual de 500.000 noches. Está previsto que esta cifra se duplique en los próximos
cincuenta años.
 Cómo fortalecer los huesos
 Acumular reservas de calcio durante la juventud es fundamental para forjar unos huesos fuertes.
Una dieta con el aporte suficiente en calcio, fósforo y vitamina D es muy importante; tanto como los
factores genéticos y el ejercicio físico.
 Durante la infancia, la adolescencia y los comienzos de la edad adulta, el calcio constituye un
elemento esencial para densificar al máximo los huesos. Si bien es cierto que se puede contribuir a
fortalecerlos y hacerlos más densos hasta los 30 años, los índices de asimilación de calcio alcanzan
su punto culminante en la adolescencia. A los 18 años de edad, los adolescentes de ambos sexos ya
han adquirido entre el 95 y el 99% del total de la masa ósea individual. Si durante la juventud hacen
acopio de un buen "depósito óseo", contarán con una reserva que podrán consumir en fases
posteriores de la vida. La ingesta óptima varía en función de la etapa del ciclo vital en que cada uno
se encuentra. La directiva europea sobre el etiquetado nutricional de los alimentos recomienda un
promedio diario de 800 mg.
 Sin embargo, ciertos grupos de personas requieren un aporte de entre 1200 y 1500 mg, como los
jóvenes de edades comprendidas entre los 10 y los 14 años, las mujeres embarazadas o en período de
lactancia, o aquéllas en fase posmenopáusica que no siguen una terapia hormonal de sustitución.
 La importancia de la dieta y el ejercicio
 La mejor forma de ingerir todo el calcio necesario es tomar desde la infancia
hasta la madurez alimentos que lo contengan en gran cantidad. La leche y los
productos lácteos, como el yogur, el queso y otros postres elaborados a base de
leche, constituyen la principal fuente de calcio en la dieta de la mayoría de la
gente. Pero existen otros alimentos que lo contienen en grandes proporciones,
como algunos frutos secos, las verduras, el pan integral y los alimentos
enriquecidos en calcio. Al igual que una dieta saludable, hacer ejercicio con
regularidad contribuye a desarrollar la masa y la densidad de los huesos durante
los años de crecimiento. La actividad física sigue siendo muy importante
después, ya que una vida sedentaria aumenta el riesgo de padecer osteoporosis.
 Factores que contribuyen a aumentar la propensión a la osteoporosis:
 ser mujer.
 estar delgado o tener una estructura ósea menuda.
 la edad avanzada.
 antecedentes familiares de osteoporosis.
 encontrarse en fase posmenopáusica.
 un bajo índice de testosterona (los hombres)
 un modo de vida sedentario.
 ser fumador.
 consumir alcohol en exceso.
 El ejercicio también ayuda a las personas de edad avanzada a mejorar el
equilibrio y la coordinación, así como a prevenir las fracturas debidas a
las caídas: andar, hacer footing, o practicar aeróbic y el baile contribuyen
a tonificar los músculos y a acrecentar la resistencia. De acuerdo con los
pronósticos de aumento de la esperanza de vida, se prevé un notable
incemrento de los casos de osteoporosis en el futuro. Esto se traducirá en
un gasto añadido bastante oneroso para los sistemas sanitarios, sin
contar lo mucho que afectará a la calidad de vida de los aquejados. Para
evitarlo, hay que apremiar a todos a que adopten una dieta sana, con
alimentos ricos en calcio, y a practicar deportes durante toda la vida.
 Contenido en calcio de algunos alimentos. Se alcanzan 300 mg de Ca en:
 25-30 g de queso curado (emental, parmesano, cheddar, etc.),
 50 g de queso blando (camembert, brie, etc.),
 200 g de leche desnatada o yogur,
 150 g de almendras o de higos secos,
 200 g de legumbres secas,
 500 g de verduras (repollo, puerros, espinacas, brécol) y de pan integral.
 0.7 l de algunas aguas minerales ricas en calcio (ver
etiqueta)
 ESPERAMOS QUE EN ESTE PROYECTO USTEDES
HAYAN APRENDIDO ALGO MAS SOBRE LOS
ELEMENTOS QUIMICOS Y VITAMINAS QUE
NUESTRO CUERPO NECESITA Y REQUIERE PARA
SUBUEN FUNCIONAMIENTO.
 LAS VITAMINAS SON PARTE ESENCIAL DE
NUESTRO DESARROLLO, PARTICIPAN EN EL
METABOLISMO DE MUCHAS SUSTANCIAS
AYUDANDO A LIBERAR ENERGÍA NECESARIA
PARA LAS ACTIVIDADES QUE EL CUERPO
NECESITA LLEVAR A CABO.
 UNA ADECUADA ALIMENTACIÓN ES LA FUENTE PERFECTA DE
VITAMINAS, MINERALES Y DEMÁS ELEMENTOS NECESARIOS
PARA UN BUEN DESARROLLO.
 TODAS LAS VITAMINAS SON IMPORTANTES YA QUE CADA
UNA DE ELLAS DESEMPEÑA PAPELES DIFERENTES, UNA SOLA
VITAMINA NO PUEDE SUSTITUIR A LAS DEMÁS YA QUE NO
POSEEN PROPIEDADES IGUALES.
 LA CARENCIA DE VITAMINAS PUEDE CONDUCIRNOS A
CONTRAER GRAVES ENFERMEDADES QUE EVITARÍAMOS CON
UNA BALANCEADA ALIMENTACIÓN, CUIDÁNDONOS DE NO
CONSUMIR UNAS EN EXCESO Y OTRAS EN POCA O NULA
CANTIDAD.
 LA MILLONARIA INDUSTRIA VITAMÍNICA CRECE A MEDIDA
QUE SE DAN MÁS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS. LA
DEMANDA DE SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS CONDUCE A
TENER GRANDES RESERVAS DE ÉSTE.
 DEBE HACERSE UN CONTROL SANITARIO MÁS ESTRICTO A
LAS VITAMINAS DE FARMACIA PARA CORROBORAR SU
CALIDAD Y QUE SI SE CUMPLAN LAS EXPECTATIVAS
BRINDADAS POR EL FABRICANTE.

También podría gustarte