Está en la página 1de 6

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 505

“CONFIRMACIONES EXTERNAS”

ALCANCE

Esta norma trata de los procedimientos de confirmación externa para obtener


evidencia de auditoría, que debe emplear el auditor, sin incluir asuntos referentes
a litigios y reclamaciones.

FIABILIDAD DE LA EVIDENCIA DE AUDITORÍA

La evidencia de auditoría es más fiable cuando:

a) Se obtiene de fuentes independientes externas a la entidad.


b) Se obtiene directamente por el auditor.
c) Existen en forma de documento, ya sea en papel, soporte electrónico, etc.

En conclusión, la evidencia de auditoría, es más fiable cuando el auditor la obtiene


en forma de confirmaciones externas que la evidencia generada dentro de la
entidad.

El fin principal de la NIA 505 es facilitar al auditor el diseño y la aplicación de


procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoría fiable
y relevante.

Otras normas que reconocen la importancia de las confirmaciones externas como


evidencia de auditoría son: NIA 330, NIA 240 y NIA 500.

OBJETIVO

El objetivo del auditor cuando utiliza procedimientos de confirmación externa es


diseñar y aplicar dichos procedimientos con el fin de obtener evidencia de
auditoría relevante y fiable.

DEFINICIONES

a) Confirmación externa: evidencia de auditoría obtenida mediante una


respuesta directa, escrita en papel, soporte electrónico, etc., de un tercero
(la parte confirmante).
b) Solicitud de confirmación positiva: solicitud a la parte confirmante para que
responda directamente al auditor, indicando si está o no de acuerdo con la
información incluida en la solicitud.
c) Solicitud de confirmación negativa: solicitud a la parte confirmante para que
responda directamente al auditor, únicamente en caso de no estar de
acuerdo con la información incluida en la solicitud.

1
d) Sin contestación: falta de respuesta, o respuesta parcial, de la parte
confirmante.
e) Contestación en disconformidad: respuesta que pone de manifiesto una
discrepancia.

REQUERIMIENTOS

Es responsabilidad del auditor mantener el control de las solicitudes de


confirmación externa, esto implica:

a) Determinar la información que ha de confirmarse o solicitarse.


b) Seleccionar la parte confirmante adecuada.
c) Diseñar las solicitudes de confirmación.
d) Enviar las solicitudes a la parte confirmante.

Si la dirección se niega a permitir que el auditor envíe una solicitud de


confirmación, éste deberá:

a) Indagar sobre los motivos para negarse a dicha solicitud y buscar evidencia
de ello.
b) Evaluar las implicaciones de la negativa de la dirección.
c) Aplicar procedimientos de auditoría alternativos.

Si el auditor identifica factores que originen dudas sobre la fiabilidad de la


respuesta a una solicitud de confirmación, debe obtener evidencia de auditoría
para resolver esas dudas. Si determina que una respuesta a una solicitud de
confirmación no es fiable, debe evaluar las consecuencias que eso podría traer a
la auditoría. Todas las respuestas conllevan riesgo de interceptación, alteración o
fraude; los factores que pueden originar duda sobre la fiabilidad de una respuesta
son:

a) Que se reciba de forma indirecta.


b) Que parezca no proceder de la parte confirmante seleccionada
originariamente.

En caso de falta de contestación, el auditor debe realizar procedimientos de


auditoría alternativos, con el fin de obtener evidencia de auditoría relevante y
fiable.

Las confirmaciones negativas proporcionan evidencia de auditoría menos


convincente que las confirmaciones positivas. Por lo que el auditor no debe
emplear sólo confirmaciones negativas como procedimiento de auditoría.

El auditor debe evaluar si los resultados de los procedimientos empleados para

2
confirmaciones externas proporcionan evidencia de auditoría relevante y fiable, o
si es necesaria evidencia de auditoría adicional. Para evaluar dichos resultados, el
auditor puede clasificarlos de la siguiente forma:

a) Una respuesta de la parte confirmante adecuada, que indica su acuerdo


con la información contenida en la solicitud de confirmación.
b) Una respuesta considerada no fiable.
c) La falta de contestación
d) Una contestación en disconformidad.

Los procedimientos de confirmación externa suelen aplicarse para confirmar o


solicitar información relativa a saldos contables y a sus elementos, confirmar
condiciones de acuerdos, contratos, o transacciones entre una entidad y terceros,
o para confirmar ausencia de ciertas condiciones.

Algunos factores a considerar cuando se diseñan solicitudes de confirmación


incluyen:

a) Afirmaciones de las que se trata


b) Formato y presentación de la solicitud de confirmación.
c) Experiencia anterior en la auditoría o encargos similares.
d) Método de comunicación.

La negativa de la dirección a que el auditor envíe una solicitud de confirmación, se


considera como una limitación de la evidencia de auditoría que el auditor quiere
obtener.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530 MUESTREO DE AUDITORÍA

Alcance de esta NIA

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es de aplicación cuando el auditor ha


decidido emplear el muestreo de auditoría en la realización de procedimientos de
auditoría. Trata de la utilización por el auditor del muestreo estadístico y no
estadístico para diseñar y seleccionar la muestra de auditoría, realizar pruebas de
controles y de detalle, así como evaluar los resultados de la muestra.

Objetivo
El objetivo del auditor, al utilizar el muestreo de auditoría, es proporcionar una
base razonable a partir de la cual alcanzar conclusiones sobre la población de la
que se selecciona la muestra.
Muestreo de auditoría (muestreo): aplicación de los procedimientos de auditoría a
un porcentaje inferior al 100% de los elementos de una población relevante para la
auditoría.
3
Muestreo estadístico: tipo de muestreo que presenta las siguientes características:
(i) selección aleatoria de los elementos de la muestra; y
(ii) aplicación de la teoría de la probabilidad para evaluar los resultados de la
muestra, incluyendo la medición del riesgo de muestreo.
El tipo de muestreo que no presenta las características (i) y (ii) se considera
muestreo no estadístico.

Requerimientos Diseño, tamaño y selección de la muestra de elementos a


comprobar

Al diseñar la muestra de auditoría, el auditor tendrá en cuenta el objetivo del


procedimiento de auditoría y las características de la población de la que se
extraerá la muestra.
El auditor determinará un tamaño de muestra suficiente para reducir el riesgo de
muestreo a un nivel aceptablemente bajo.

El auditor seleccionará los elementos de la muestra de forma que todas las


unidades de muestreo de la población tengan posibilidad de ser seleccionadas.
Aplicación de procedimientos de auditoría:
Si el auditor no puede aplicar los procedimientos de auditoría diseñados, o
procedimientos alternativos adecuados, a un elemento seleccionado, el auditor
tratará dicho elemento como una desviación con respecto al control prescrito, en el
caso de pruebas de controles, o como una incorrección, en caso de pruebas de
detalle.

Naturaleza y causa de las desviaciones e incorrecciones. El auditor investigará


la naturaleza y la causa de cualquier desviación o incorrección identificadas, y
evaluará su posible efecto sobre el objetivo del procedimiento de auditoría y sobre
otrasáreas de la auditoría.

Extrapolación de las incorrecciones. En el caso de pruebas de detalle, el


auditor extrapolará las incorrecciones encontradas en la muestra a la población.

Evaluación de los resultados del muestreo de auditoría


El auditor evaluará:
(a) los resultados de la muestra; y
(b) si la utilización del muestreo de auditoría ha proporcionado una base razonable
para extraer conclusiones sobre la totalidad de la población que ha sido
comprobada.

Al diseñar una muestra, el auditor determina la incorrección tolerable con el fin de

4
responder al riesgo de que la agregación de incorrecciones individualmente
inmateriales pueda ser causa de que los estados financieros contengan una
incorrección material, así como para proporcionar un margen para las posibles
incorrecciones no detectadas. La incorrección tolerable se deriva de la aplicación
de la importancia relativa para la ejecución del trabajo.

Al considerar las características de una población, para las pruebas de controles,


el auditor realiza una valoración del porcentaje de desviación esperado sobre la
base de su conocimiento de los controles relevantes o sobre la base del examen
de un pequeño número de elementos de la población.

La decisión sobre la utilización de un tipo de muestreo estadístico o no estadístico


es una cuestión de juicio del auditor. No obstante, el tamaño de la muestra no es
un criterio válido para distinguir entre enfoque estadístico y no estadístico.

El nivel de riesgo de muestreo que el auditor está dispuesto a aceptar afecta al


tamaño de la muestra que resulta necesario. Cuanto menor sea el riesgo que el
auditor está dispuesto a aceptar, mayor tendrá que ser el tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra se puede determinar mediante la aplicación de una


fórmula con base estadística o mediante la aplicación del juicio profesional.
En el caso del muestreo estadístico, los elementos de la muestra se seleccionan
de modo que cada unidad de muestreo tenga una probabilidad conocida de ser
seleccionada. En el caso del muestreo no estadístico, se hace uso del juicio para
seleccionar los elementos de la muestra.
Los principales métodos de selección de muestras son la selección aleatoria,
sistemática e incidental.

Parafraseo NIA 530

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas


y proporcionar lineamientos, sobre el uso de procedimientos de muestreo en la
auditoría y otros medios de selección de partidas para reunir evidencia en la
auditoría.
Al diseñar los procedimientos de auditoría, el auditor deber determinar los medios
apropiados para seleccionar las partidas sujetas a prueba a fin de reunir suficiente
evidencia apropiada de auditoría para cumplir los objetivos de los procedimientos
de auditoría.

Muestreo en la auditoría Implica la aplicación de procedimientos de auditoría a


menos de 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o clase de

5
transacciones de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan una
oportunidad de selección.

Universo Conjunto total de datos de los que se selecciona una muestra y sobre los
cuales el auditor desea extraer conclusiones. Por ejemplo, todas las partidas en el
saldo de una cuenta o de una clase de transacciones constituyen un universo.
El "riesgo en el muestreo" surge de la posibilidad de que la conclusión del auditor,
basada en una muestra pueda ser diferente de la conclusión alcanzada si todo el
universo se sometiera al mismo procedimiento de auditoría.
El riesgo no proveniente de la muestra surge de factores que causan que el
auditor llegue a una conclusión errónea por cualquiera razón no relacionada al
tamaño de la muestra. Por ejemplo, ordinariamente, el auditor encuentra necesario
apoyarse en evidencia de auditoría que es persuasiva más que conclusiva, el
auditor podría usar procedimientos inapropiados, o el auditor podría mal interpretar
la evidencia y dejar de reconocer un error.

Unidad de muestreo" significa las partidas individuales que constituyen un


universo.
Estratificación es el proceso de dividir un universo en sub-universos. Cada uno de
los cuales es un grupo de unidades de muestreo que tienen características
similares.

También podría gustarte