Está en la página 1de 105

ORGANIZACIÓN DEL

CUERPO HUMANO
NIVELES
ORGANOS Y SISTEMAS
HOMEOSTASIS
Nivel químico:
• Átomos: Es la unidad más simple de materia
– Elementos: son la forma más simple de materia, está formado por un tipo de átomo
– Elementos biogénicos o bioelementos: elementos químicos que forman parte de los seres vivos.
• 1. Bioelementos primarios o principales: son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 96% de la masa
total: carbono, nitrógeno, oxígeno hidrógeno.
• 2. Bioelementos secundarios: Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 3,6%:
Ca, P, K, S, Cl, Mg.
• 3. Oligoelementos: conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en forma vestigial (0,4%), pero
que son indispensables.

• Moléculas: es una agrupación eléctricamente neutra y estable de al


menos dos átomos, unidos por enlaces químicos fuertes.
– Moléculas discretas
– Macromoléculas o polímeros
SISTEMA
TEGUMENTARIO
SISTEMA
ESQUELÉTICO
SISTEMA
MUSCULAR
SISTEMA
NERVIOSO
SISTEMA
ENDÓCRINO
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
SISTEMA
LINFÁTICO E
INMUNITARIO
APARATO
RESPIRATORIO
APARATO
DIGESTIVO
APARATO
URINARIO
APARATOS
REPRODUCTORES
¿CÓMO DEFINIMOS A UN SER VIVO?
Un ser vivo es un conjunto de átomos y moléculas que
forman una estructura material muy organizada y
compleja.

El 95% de los átomos que lo forman:


• Carbono
• Hidrógeno
• Oxígeno
• Nitrógeno

Una de las características fundamentales de los seres


vivos es estar compuestos por una o más células.

Los seres vivos poseen organización y complejidad

Los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin


perder su nivel estructural
Procesos vitales
• Metabolismo

• Reactividad

• Movimiento

• Crecimiento

• Diferenciación

• Reproducción
Homeostasis
• Mantenimiento de la constancia del medio
interno
– Reacciones fisicoquímicas de regulación
– Síntesis y mantenimiento de sus estructuras
– T° constante
– pH
– Defensa inmune
Vigilancia y regulación continua
Integración y control
Retroalimentación: negativa
positiva
Ejemplo de retroalimentación negativa:
Ejemplo de retroalimentación positiva:
Homeostasis de los líquidos corporales
Alteración de la homeostasis
• Trastorno: anomalía en la estructura o
función
• Enfermedad: conjunto de signos y
síntomas que producen una condición
alterada
– Signos: cambios objetivos
• son visibles, medibles, etc.
– Síntomas: cambios subjetivos
• las percibe el enfermo
La Célula

Que son las células?


Tipos de células:
eucariotas y procariotas.
Generalidades
Que es la célula?

• es la unidad morfológica y funcional de


todo ser vivo
• es el elemento de menor tamaño que
puede considerarse vivo
Teoría Celular

• La célula es la unidad estructural de la


vida
• La célula solo puede originarse de otra
célula preexistente
• Todos los organismos están compuestos
de una o más células
Tipos de células:
• PROCARIOTAS • EUCARIOTAS
Estructura/
Eucariotas Procariotas
Proceso

Tamaño Grandes. Mayores a 2 m Pequeñas. Menores de 2 m

Núcleo Presente Ausente

Envoltura Presente Ausente


nuclear
Presente Ausente
Nucleolo
Lineal. Desnudo y circular.
ADN Combinado con proteínas No presenta histonas
(histonas)
Cromosomas Múltiples Único

División celular Mitosis o Meiosis Fisión binaria

Membranas Complejas. Forman Simples. Limitadas a


(internas) comúnmente organelas algunos grupos.
Esteroles. Generalmente sin esteroles
Clasificación de los organismos
vivos según el número de células
que posean:
unicelulares pluricelulares
• organismos • Organismos
compuestos de una compuestos de más
sola célula de una célula
• Representan la • Juntas hacen tejidos;
mayoría de los seres esos tejidos se unen
vivos que pueblan y forman órganos, y
actualmente la Tierra. un conjunto de
• Son considerados órganos forman un
más primitivos que organismo
los pluricelulares
Propiedades básicas de las
células
• Estructuras VIVAS
• Complejidad y organización elevada
• Programa genético y recursos para
aplicarlo
• Reproducción
• Captan y consumen energía
• Variadas reacciones químicas
• Actividades mecánicas
• Respuesta a estímulos
• Autorregulación
PROCARIOTAS
Características generales de los procariotas:

• Carecen de núcleo y de organelas (no poseen


organelas rodeadas por membranas)
• Denominación común: BACTERIAS
• Reproducción por fisión binaria
• Procesos bioquímicos tienen lugar en la
membrana citoplasmática.
• El cromosoma bacteriano: ADN circular ubicado
en la región denominada nucleoide
• Contienen plásmidos
• Los genes se encuentran organizados en un
operón
Características generales de los procariotas:

• La mayoría de ellas son capaces de una


existencia independiente
– existen especies como Chlamydia y Rickettsia que
son organismos intracelulares obligados
• Es el Reino más abundante y diversificado
debido a:
– Su pequeño tamaño: micras
– Alta velocidad de reproducción
– Pueden "ocupar" de diversos habitas y
modos de existencia
• Se encuentran prácticamente en todos lo
ambientes de la Tierra
PROCARIOTAS
• EUBACTERIAS • ARQUIBACTERIA
S
COMPOSICIÓN QUÍMICA BÁSICA de las
BACTERIAS
• El contenido en agua: menor que el de los eucariotas

• Las macromoléculas constituyen la porción


mayoritaria de la masa celular (96%)

• La proporción de ARN es superior a la de los


eucariotas

• La mayor parte de los compuestos son semejantes a


los de eucariotas

Macromoléculas exclusivas de los procariotas:


– lipopolisacárido (exclusivo de Gracilicutes, o sea, Gram-
negativas)
– peptidoglucano (presente en Gracilicutes y Firmicutes).
LA NUTRICIÓN

• La nutrición tiene dos objetivos generales:

– Mantenimiento: producción de energía

– Biosintéticos: reacciones plásticas o


anabolismo
De acuerdo a la capacidad bioquímica para
nutrirse:
Quimiosintetizadoras Fotosintetizadoras Heterótrofas
• Son autótrofas: Obtienen su energía de
Convierten la
obtienen energía materia orgánica
energía elaborada por otros
de la oxidación de lumínica en
compuestos organismos.
inorgánicos energía Las saprofitas: se
(amonio, nitritos a almacenada en alimentan de materia
carbohidratos. muerta o en
nitratos, o sulfuros descomposición
a sulfatos). El grupo mas Las simbióticas
importante es el Mutualista: colaboran
de las con su huésped
cianobacterias. Parasitaria: patógenas
para su huésped
EUCARIOTAS
Membrana plasmática
Citoplasma: Citosol y organelas
Núcleo
MEMBRANA
PLASMÁTICA
Estructura:
*Bicapa de lípidos:
-fosfolípidos y -
colesterol

*Proteínas

*Hidratos de
carbono
GENERALIDADES de la MAMBRANA PLASMÁTICA
• Limita el entorno celular

• Mantiene diferencias esenciales entre el interior y exterior


de la célula: SELECTIVIDAD

• 5-8 nm de espesor

• TRILAMINAR: dos capas densas de 2,5 nm y una central de


3nm
• Composición:
– lípidos (50-60%)
– proteínas (40-30%)
– glúcidos (5-10%)

• ASIMÉTRICAS
COMPOSICIÓN MOLECULAR

• MOSAICO FLUIDO
• Bicapa lipídica: barrera
relativamente impermeable a mol.
hidrosolubles. Estructura básica de
la membrana

• Proteínas: disueltas en la
bicapa lipídica; transportadoras,
catalizadoras, estructurales,
receptoras y/o transductoras de
señales, etc.

• Lípidos unidos a
proteínas por
interacciones no
covalentes
LÍPIDOS
• FOSFOLÍPIDOS (mas del 50%)
• COLESTEROL
• GLUCOLÍPIDOS

• Anfipáticas o anfifílicas: poseen un extremo hidrofílico, es decir, que es


soluble en agua, y otro que es hidrófobo, lo cual significa que rechaza el
agua. forman espontáneamente micelas o bicapas en solución acuosa

• Autoensamblaje o autosellado
• Fluidez: es la capacidad de una molécula que forma parte de una membrana
para desplazarse por ella
• Movilidad:
– difusión lateral (2um/seg.)
– Rotación
– flip-flop (hrs., días o semanas)
• Síntesis: en el retículo
COLESTEROL

• % variable dependiendo de la
membrana
• anillos esteroideos
“inmovilizan” los primeros
grupos CH2 de la cadena
hidrocarbonada
• Regula la fluidez
• Impide transiciones de fase de
cadena HC (que se junten y
cristalicen)
PROTEÍNAS
• Cantidad y tipo muy
variable de célula a
célula
• En gral: ±50%
• Integrales:
anfipáticas,
Periféricas:hidrófilas,
• Unidas a lípidos:
sobre superficie
interna o externa,
unión covalente
Funciones de las proteínas de
membrana
• Activas.
– Catalizadores (enzimas).
– Transportadora
– Defensiva (inmunoglobulinas).
– Receptoras

• Pasivas.
– Estructural
Funciones de la Membrana
Plasmática
• Barrera
• TRASNPORTE
– Control y regulación de elementos que entran
y/ salen de la célula
• Receptor de señales químicas y
mecánicas
• Transmitir señales entre los espacios
intra y extra celulares
TRANSPORTE
• Difusión simple:
» por gradiente de concentración
» moléculas hidrofóbicas
» moléculas menores de 60/70 daltons no polares o polares no cargadas

»Transporte pasivo por proteínas de


canal
• Difusión facilitada
– Transporte sin gasto energético
Proteínas
• Transporte activo transportadoras

– Transporte con gasto energético


COMPARTIMIENTOS
INTRACELULARES
Sistema de endomembranas
membranas y endomembranas: una misma estructura y diferente
composición y función
RETICULO ENDOSPLASMICO
• Extensa organela que conforma
una red de membranas en forma
cisternas aplanadas
• RER (retículo endosplásmico
rugoso)
• REL (retículo endosplásmico
liso)
• Proteínas exclusivas de cada
compartimiento
RETICULO ENDOSPLASMICO RUGOSO
(RER)
– Es una organela que se encarga de la
síntesis y transporte de proteínas de
secreción o de membrana.
– Existen retículos sólo en las células
eucariotas.
– El término rugoso se refiere a la
apariencia de este orgánulo en las
microfotografías electrónicas, la cual es
resultado de la presencia de múltiples
ribosomas en su superficie.
– El RER está ubicado junto a la envoltura
nuclear y se une a la misma de manera
que puedan introducirse los ácidos
ribonucleicos mensajeros que contienen
la información para la síntesis de
proteínas.
– Está constituido por una pila de
membranas que en su pared exterior
presentan adosados.
RETICULO ENDOSPLASMICO LISO (REL)
• Es una organela celular que consiste en un
entramado de túbulos membranosos
interconectados entre sí y que se continúan con
las cisternas del RER
• No tiene ribosomas asociados a sus
membranas (de ahí el nombre de liso) y, en
consecuencia, la mayoría de las proteínas que
contiene son sintetizadas en el retículo
endoplasmático rugoso.
• Es abundante en aquellas células implicadas en
– el metabolismo de lípidos
– la detoxificación
– el almacenamiento de calcio
• Participa en
– en la detoxificación gracias a enzimas destoxificantes
que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas
– en la glucogenolisis (proceso imprescindible para
mantener los niveles de glucosa adecuados en sangre)
– el reservorio de calcio.
– el transporte celular
– en la síntesis de lípidos :
• triglicéridos, fosfolípidos para la membrana
plasmática,esteroides
Aparato o Complejo de Golgi
• Es un sistema mixto de cisternas
apiladas llamadas dictiosomas y
de vesículas que se localiza en
el citoplasma de las células.
• Cada cisterna posee conjuntos
de proteínas diferentes debido a
las diferentes funciones que se
realizan en cada una de ellas.
• Es una organela con Polaridad.
Una de sus caras, denominada
cis, se dirige hacia el retículo
endoplasmático, y la otra cara,
trans, hacia las vesículas de
secreción y los centriolos.
Mitocondria
Funciones de las mitocondrias
• a) Producción de energía
– degradación de moléculas orgánicas:
respiración celular.
– La energía liberada: ATP
– sustratos: azúcares simples (glucosa) y lípidos
(ácidos grasos)
– glucolisis se inicia en el citosol (glucólisis
anaerobia), donde es degradada parcialmente
hasta formar ácido pirúvico,
– ácido pirúvico pasa al interior de las
mitocondrias y se trasforma en acetil CoA: se
incorpora al ciclo de Krebs
– la respiración mitocondrial: respiración
aeróbica.
CITOESQUELETO
Microfilamentos
Microtúbulos
Filamentos intermedios
Generalidades:
• El citoesqueleto solo se encuentra en
las células eucarióticas.
• Esta estructura actúa como “un
músculo y como un esqueleto” para
el movimiento y la estabilidad de la
célula.
• Esta constituido por subunidades
proteicas que conforman fibras
alargadas
• El tipo primario de fibras que
componen el citoesqueleto son:
– Microfilamentos
– Microtubulos
– Filamentos intermedios
Ejemplos de la disposición del
citoesqueleto en células epiteliales
• En las células epiteliales
(piel, del intestino, etc,)
los tres tipos de fibras
están presentes.
• Los microfilamentos se
proyectan dentro de las
vellosidades, dando forma
a la superficie celular.
• Los microtubulos crecen
del centrosoma a la
periferia de la célula.
• Los filamentos
intermedios conectan
células adyacentes a
través de desmosomas.
Microfilamentos
Son finas fibras de proteínas (3-
6 nm de diámetro).
Están compuestos de actina G
(proteína celular más
abundante).
La asociación con la miosina es
la responsable por la
contracción muscular.

Los microfilamentos también


pueden llevar a cabo
movimientos celulares:
desplazamiento, contracción y
citocinesis.
Microtúbulos
• Son tubos rectos, huecos, de
240 Å de diámetro

• Están formado por 2


subunidades de proteínas
llamadas tubulina  y 
ensambladas helicoidalmente
en 13 filas y por proteínas
asociadas a los microtúbulos
[MAPS: "microtubule associated
proteins"]

• Cuando se disponen en forma


geométrica formando flagelos y
cilias
Filamentos intermedios
Aprox. 10 nm en diámetro y proveen
fuerza de tensión a la célula.

Se clasifican de acuerdo a la proteína


que los compone:
• Queratinas
• Vimentina
• Desmina
• Proteína ácida fibrilar glial (GFAP)
• Neurofilamentos
• Láminas nucleares.
• Nestina

• Su principal función es la de brindar


sostén estructural a la célula
• Resistencia tensional: es importante
para proteger a las células contra las
presiones y las tensiones
Núcleo
Núcleo
• El núcleo celular contiene
el ADN
– Material genético
celular: organizado en
cromosomas
– El ADN se acompaña
de una gran variedad
de proteínas, como las
histonas.

• En los cromosomas se
encuentran los genes

• El Conjunto de genes
constituye el genoma
celular
División celular

Mitosis: células somáticas


Meiosis: células sexuales
Tejidos
• DEFINICIÓN:
– agrupación de células con una estructura determinada que
realizan una función especializada, vital para el organismo.

• ORGANIZACIÓN:
– Los tejidos animales adquieren su forma inicial a partir del óvulo
fecundado. A medida que las células se van diferenciando,
determinados grupos de células dan lugar a unidades más
especializadas para formar órganos que se componen, en
general, de varios tejidos formados por células con la misma
función.

• ESTRUCTURA GENERAL:
– Normalmente las células se unen entre sí de diversas maneras
para constituir una unidad de orden superior: el tejido, en el cual
un grupo de células de la misma especialización se distinguen
por sus funciones especiales.
TEJIDOS BASICOS DEL
ORGANISMO
• 1.Tejido epitelial
• 2.Tejido conectivo
• 3.Tejido muscular
• 4.Tejido nervioso
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
• Funciones:
– protección
– absorción
– transporte
– excreción
– recepción sensorial

• Clasificación:
– simples plano
– cúbico
– cilíndrico
– pseudoestratificados
– estratificados plano cornificado
– plano no cornificado
CLASIFICACION DEL
TEJIDO EPITELIAL
• MEMBRANAS DE CUBIERTA Y
REVESTIMIENTO

• SIMPLE
– PLANO SIMPLE
– CUBICO SIMPLE
– CILINDRICO SIMPLE
» CILIADO
» NO CILIADO
CILINDRICO
SEUDOESTRATIFICADO

• ESTRATIFICADO
– PLANO
» NO QUERATINIZADO
» QUERATINIZADO
– CUBICO
– CILINDRICO
– DE TRANSICION
EPITELIO DE REVESTIMIENTO PLANO
SIMPLE
EPITELIO DE REVESTIMIENTO
CUBICO SIMPLE
EPITELIO DE REVESTIMIENTO
CILINDRICO SIMPLE
EPITELIO DE REVESTIMIENTO
CILINDRICO PSEUDOESTRATIFICADO
EPITELIO DE REVESTIMIENTO
PLANO ESTRATIFICADO
Table 4.1f figure 2
Epitelio de Transición o urinario
EPITELIO GLANDULAR

EPITELIO GLANDULAR TUBULAR EPITELIO GLANDULAR ACINAR


TEJIDO CONECTIVO
Funciones:
– estructural
– funciones reparativas

Clasificación
* tejido conectivo propiamente dicho:
– laxo
– denso
• de haces paralelos
• de haces entrecruzados

Tejidos conectivos especiales:


• tejido óseo
• tejido cartilaginoso
• sangre
Componentes de la matriz extracelular
del tejido conectivo (en general)
TEJIDO MUSCULAR

Función:
– Motora

• Clasificación
– liso
– estriado
• esquelético
• cardiaco
MUSCULO LISO
MUSCULO ESTRIADO
• CARDIACO • ESQUELETICO
TEJIDO NERVIOSO
• Función:
– sensitiva
– integradora
– Motora

• Componentes
– Neuronas
Clasificación
– nº de prolongaciones
– forma
– neurotransmisor

– Células de la glía
Clasificación
– Macroglia
– Microglia
– Glia periférica
TEJIDO NERVIOSO: NEURONAS
ORGANIZACION TISULAR:
estroma y parénquima
• Parénquima
– es la fracción fisiológica
del órgano.

• Estroma
– es la fracción orgánica
que se corresponde con
los elementos
estructurales

También podría gustarte