Está en la página 1de 122

LA ÉPOCA DE

PERICLES.
(450-400 a.C)

LOS GRANDES MAESTROS


DEL CLASICISMO

Pericles, h. 495 – 429 a.C


Pericles * Importante e influyente
h. 495 – 429 a.C político y orador ateniense
* la edad de oro de la
ciudad
El principal estratega de
Grecia
“Gran dirigente, hombre
honesto y virtuoso.
Llamado el Olímpico, por
su imponente voz y por sus
excepcionales dotes de
orador.”
MIRÓN (480-440 a.C.):
Maestro que marca la transición
entre el estilo Severo y la época de
Pericles.
Se le admiró por enorme variedad
de producción (dioses, heroes,
animales…)
Tuvo fama actual por:
Su Discóbolo.
En la Antigüedad su obra más
admirada fue una vaca de
bronce que fundió para la
Acrópolis de Atenas.
Por lo infrecuente de la
escultura zoológica.
Vaca. Copia romana, marmol. Original: Mirón, bronce.
Museo Pío Clementino, Roma.
Su fama descansa principalmente en
sus representaciones de atletas

revolución, al introducir una mayor


audacia en la pose y un ritmo más
perfecto, subordinando las partes al
todo.
Su gran mérito consistió en saber captar
como nadie el movimiento.

Sus obras más famosas se caracterizan


por:
la representación fidedigna de las
tensiones del cuerpo humano en
movimiento
el realismo de hombres y animales.
Se le reprochó:
Su excesiva preocupación por el
cuerpo humano frente a su falta de
interés por los sentimientos.
„Aunque tuvo un éxito admirable
al dar vida y movimiento a sus
figuras, no logró presentar las
emociones de la mente.“
El rostro en calma y
tranquilo contrasta con
los músculos de su
cuerpo en total tensión
por el esfuerzo del
lanzamiento.

Mirón: Discóbolo. Copia


romana en mármol.
Mirón: Atenea y sátiro Marsías.
Copia. Original h.460 a.C
La concepción general de sus
figuras es aún arcaica:
- músculos planos
- facciones esquemáticas
e inexpresivas
POLICLETO (sgl. V a. C)

Nació en la ciudad de Argos,


en el Peloponeso.
Fue broncista, aunque trabajó
otros materiales: marfil / oro.
Fidias Policleto Cresilas
Su producción se centra en
el cuerpo humano desnudo:
Atletas en distintas
competiciones.

La belleza del
cuerpo humano
Manifestó vocación teorizante,
enlazada con un afán didáctico.
Fue el autor del
libro Canon.
La obra de arte debe aspirar a
la belleza ideal.
BELLEZA = SIMETRÍA

Proporción, relación armónica


de las partes con el todo.

La altura perfecta de una


figura humana es siete veces
la altura de la cabeza, que es
la longitud del pie.
Concibe el proceso artístico
- NO como un acto
intuitivo
- sino racional, sujeto a
normas codificables y certeras.
Ejercicio intelectual
sobre el movimiento
compensado.

Ejemplo clásico
de contraposto y
proporción

Policleto: Doríforo (portador de


lanza). 440-430 a.C.
Copia romana en mármol. Museo
arqueologico de Nápoles.
EQUILIBRIO
+
DINAMISMO

Policleto: Diadumeno (el que


se ciñe). 430-420 a.C. Copia
romana. Museo nacional de
Atenas.
Policleto: Atleta Westmacott. Copia
romana. Museo Británico. Londres.
FIDIAS (h.490 – h.431 a.C.)
Nació en Atenas.
Personalidad más importante
de la 2ª mitad del siglo V a.C.
Escultor de los dioses
Pintor y arquitecto
Se sabe muy poco de su vida.
Es considerado uno de los
fundadores y uno de los mejores
exponentes del Alto clasicismo en
la escultura.
Reconocido como uno de los
escultores más importantes
de Occidente.
Su mayor preocupacion:

dar a sus obras un contenido


espiritual
busqueda de la solemnidad en
el gesto
expresion de los estados
emocionales
Fidias: Atenea Lemnia. Acropolis
de Atenas. Copia romana.
2 esculturas más
importantes:
1. ZEUS
Para el Santuario de
Olimpia. Reconstrucción
hipotética de la antigua
estatua crisoelefantina.

Una de las siete


maravillas del mundo
2. ATENEA PARTENOS
Para el Partenon de
Atenas. Copia romana.
Museo arqueologico de
Atenas

Copia romana. S. II
El historiador antiguo Pausanias (Descripcion de
Grecia) da una descripción de la estatua:
„La estatua está hecha de marfil y oro. En el
centro de su casco hay una figura parecida a
la Esfinge... y a cada lado del yelmo hay grifos en
relieve. ... La estatua de Atenea es de pie, con una
túnica hasta los pies, y sobre su pecho la cabeza
de Medusa está tallada en marfil. Sostiene
una Victoria de aproximadamente cuatro codos y en
la otra mano una lanza; a sus pies yace un escudo y
cerca de la lanza hay una serpiente. Sobre el
pedestal está el nacimiento de Pandora en relieve.“
RECONSTRUCCIÓN DE LA
ACRÓPOLIS DE ATENAS
Los persas saquearon la acrópolis
de Atenas en el 480 a.C.
Destrozaron sus templos
y esculturas.
Los atenienses juraron no
reconstruirla como testimonio
y advertencia del peligro persa.
En el año 454
a.C. Pericles

Traslada el
tesoro de la liga
Délica a Atenas.
Utiliza sus fondos para un
programa de embellecimiento
de la ciudad centrado en la
reconstrucción de su Acrópolis.

Fidias dirige las obras.


Plutarco (La vida de Pericles):
„Fidias inspeccionaba y
supervisaba todos los trabajos por
encargo de Pericles, aunque
contaba para esta obra con
grandes arquitectos y artistas.“
Era episcopos, alguien que supervisa
la produccion. Es dudosa su
participacion directa como escultor.
2. Templo de Atenea Nike. 11. Atenea Prómacos.
5. Propíleos. 12. Partenón.
8. Temenos de Artemisa Brauronia. 16. Altar de Zeus.
9. Temenos de Atenea Ergané. 17. Altar de Atenea
10. Calcoteca. 18. Erecteión.
Fidias: Atenea Promachos. Bronce. 15m
El Partenón:
Su reconstrucción se inició en
el año 447 a.C.
Sus arquitectos: Ictino
y Kalícrates
Se ejecutó en mármol pantélico.
Policromado.
„Partenón“ significa recinto
destinado a las mujeres.

Quizás por el protagonismo


de las doncellas vírgenes al
servicio de Atenea.
TEMPLO DÓRICO OCTÁSTILO PERÍPTERO
De su alzado destacan diversas
correcciones ópticas:
- Ligero curvamiento del
estilobato.
- Distinta distancia de los
intercolumnios.
- Ensanchamiento central
del las columnas = éntasis.
Prevalencia de lo visual.
Las vistas principales del
Partenón - desde el ágora de la
ciudad y desde la entrada al
recinto - son siempre en ángulo.

Permite siempre una


recreación completa
del edificio.
Su espacio es inaccesible para
los fieles:
El ara está en el exterior.
Concebido como un gran
volumen con vocación estética
= belleza.
ESCULTURA
Durante siglos el edificio
siguió teniendo uso religioso:

- Iglesia bizantina
- Mezquita
Propileos (437-
431 a.C)

Arquitecto: MNESIKLES.
* FACHADA DE UN TEMPLO DÓRICO HEXÁSTILO Y PRÓSTILO
* Orden DÓRICO (exterior) y JÓNICO (interior)
Templo de Atenea
Nike. (421 a.C)
Arquitecto: KALIKRATES.
FALTA PRONAOS

TEMPLO JÓNICO TETRÁSTILO ANFIPRÓSTILO


El Erecteion (420-410 a.C)
”el que sacude la Tierra”

- ATENEA POLIAS
- POSEIDON
- HEFESTO
- ERECTEO
Arquitecto - MNESICLES

Cella de
ancestros
míticos
Poseidón
Cella de

Cella de
Atenea Polia
Cella de
Hefesto

Cariátides
ALKAMENES
LA ESCULTURA
EN LA
ACRÓPOLIS

Kalícrates. Nike Aptera. 400 a.C.


Templo de Atenea Nike.
La escultura
en el
Partenón

Fidias: Estatua crisoelefantina


de Atenea Partenos.
- Frontones:
+ Nacimiento de Atenea
+ Disputa de Atenea con Poseidón
por el dominio del Ática
- Metopas:
+ Batalla entre griegos y amazonas
+ Gigantomaquia
+ Guerra de Troya
+ Centauromaquia
- Friso jónico:
+ Procesión de las Panateneas
Reiteración de los temas del
período arcaico.
1º.- Uso de las imágenes
con fines instructivos.
- Compromiso ético.
- Primacía de la razón.
2º- Se valoró más la
habilidad técnica que la
invención.
Uno de los parámetro de la
calidad de la obra: precisión.
Ejecución impecable /
maestría.
NACIMIENTO DE ATENEA

DISPUTA ENTRE ATENEA


Y POSEIDON
EL NACIMIENTO DE ATENEA
Frontón este: Nacimiento de Atenea.
DISPUTA DE ATENEA CON POSEIDÓN POR EL
DOMINIO DEL ÁTICA
METOPAS
ALTORRELIEVE
* hasta 25 cm en profundidad
* figuras casi de bulto redondo

Lucha entre Lapitas y


Centauros, Metopas. Lado
Sur, Partenón.
BAJORRELIEVE
* hasta 6 cm en profundidad
* más profundo en la parte superior

Friso jónico de la cella del


Partenón: Fiestas Panateneas.
Las esculturas permanecieron
intactas hasta 1687.
Los turcos utilizaron el
edificio como polvorín que
estalló al ser alcanzado por
un mortero veneciano.
Entre 1801 y 1803 Lord Elgin,
diplomático inglés, salvó lo
que quedaba de su
ornamentación.
Trasladó las esculturas
a Londres.
EL SIGLO IV
Última fase del arte griego
clásico.
Precursora del periodo
Helenístico.
En el año 430 a.C. una
devastadora epidemia arrasó la
ciudad de Atenas.
Su naturaleza infecciosa
supuso que cuanto más
piadoso y compasivo fuera
un hombre, más segura era
su muerte.
… los cadáveres yacían unos sobre otros en el momento de la
muerte y enfermos medio muertos se arrastraban por las
calles y en torno a las fuentes, llevados por su deseo del
agua. Los templos, en que se habían refugiado, estaban llenos
de cadáveres de los que morían allí; ... y como la violencia
del mal era tan extraordinaria... los hombres se dieron en
despreciar por igual las leyes divinas y las humanas... De
esta forma querían lograr el disfrute de las cosas con rapidez
y con el máximo placer, pues consideraban efímeras tanto las
riquezas como la vida, y ninguno tenía decisión por
emprender lo que se consideraba una empresa noble,
pensando que no se sabía si perecería antes de lograrlo, sino
que se tuvo por noble y útil lo que era placentero".
Tucídides: Historida de la guerra del Peloponeso
(historiador y militar ateniense; 460-396 a.C.)
En el 431 a.C. estalla la Guerra
del Peloponeso.
Contienda civil entre
Esparta y Atenas que
duró 30 años.
Se vieron involucradas todas la
polis griegas que quedaron
muy debilitadas.
Origen:
Creciente protagonismo
de Atenas en la Liga
Délica.
Las polis aliadas se habían
convertido en súbditas.
2 modos de vida antagónicos:
Atenas:
- Liberales y demócratas, con
una economía mercantil.
Esparta:
- Conservadores y oligarcas,
con una economía agrícola
protagonizada por esclavos.
En el 412 a. C., los Espartanos
vencen en la batalla de Siracusa.
Lisandro destruye las
murallas de Atenas.
Garantiza su poder mediante
una alianza con los Persas, a
cambio de las polis jónicas.
GRECIA DESUNIDA Y DEBILITADA
Un rey de Macedonia, Filipo el
Grande, aprovecha la debilidad
para intentar consolidar un
nuevo imperio.
En el año 336 a.C. lo
empezará a lograr su hijo
Alejandro (356-323 a.C.).
Ambos acontecimientos fueron un
duro reto a la razón y a la ética.

Los principios morales


de la civilización griega
se desmoronaban.
Si el mundo griego del siglo V
se basó en:
- Confianza en la razón.
- Experiencia colectiva.
El siglo IV se caracterizó por:
- Declive de los valores
tradicionales.
- Potenciación del
INDIVIDUALISMO.
ARQUITECTURA
Aparición del orden corintio.
Similar al orden jónico,
del que difiere en la forma
y tamaño del capitel
El capitel: cesta con
hojas de acanto, cuyos
tallos dan lugar a
volutas (caulículos)
en las cuatro esquinas.
Su creación se atribuye al
escultor Calímaco.
Se empleará para edificios:
- Funerarios y
- Conmemorativos.
Exaltación del
individuo.

Linterna de Lisícrates,
Atenas, 334 a.C.
MAUSOLEO

Mausolo, rey de Caria

Sátiros y Piteos:
Mausoleo de
Halicarnaso. 350 a.C.
También en la 1ª mitad del
siglo IV se pusieron de moda
los Tholoi: construcciones
religiosas de planta circular.
Policleto el Joven: Tholos de Epidauro, 360 a.C.
CULTO A DIFUNTOS HEROIZADOS
ESCULTURA
Formalmente continúan las
prácticas del siglo V.
- calidad de los paños
- perfección anatómica
- consecución del movimiento
Su tratamiento alcanza
ahora un verdadero
virtuosismo o incluso
hedonismo.

Decorativismo

Leocares: Apolo de Belvedere,


Copia romana del original,
Museos Vaticanos, 340 a.C.
En el ámbito del CONTENIDO,
de lo que expresa, se advierten
profundos cambios.

Renovación completa
de los temas.
Los temas fundamentales del arte
griego del 1er clasicismo (siglo V a.C.):
- la experiencia colectiva
- la fe en la razón

Tras la Guerra del Peloponeso, en


el siglo IV a.C.:
Experiencias y valores del
hombre como individuo.
TEMAS:
1. Las emociones humanas:
a) pasión
b) dolor/ sufrimiento
c) ternura
d) humor
2. La sensualidad.
3. Las edades del hombre.
1. Las emociones humanas:
Triunfo del Pathos sobre el
Ethos.
DINAMISMO EMOCIONAL

- de la pasión
- del desenfreno frente
al autocontrol
a. La Pasión

Escopas: Ménade. Copia del


original. 330 a.C.
b. El dolor

Ménade, copia romana del


original, H. 340 a.C.
d. La ternura

Volcada hacia los NIÑOS.

Como seres atractivos pero


indefensos, y necesitados del
afecto de los adultos.
Cefisodoto el Viejo:
Irene y Pluto, Ágora de
Atenas, 370 a.C.
•virtuosismo técnico
•“la curva praxiteliana”
•la expresión nostálgica
•aspecto amanerado

Praxíteles: Hermes con


Dioniso. Templo de Hera en
Olimpia
d. El humor

Praxíteles: Apolo Sauróctono,


copia del original, Louvre, Paris
2. Sensualidad /
erotismo

Praxíteles: Afrodita de Cnido,


Museos Vaticanos, h. 360 a.C.
3. Las tres edades del hombre
Durante el siglo V el hombre
fue representado siempre en su
esplendor corporal.
Juventud
Ahora hay lugar también para
la vejez y la infancia.
Escopas?: Estela
sepulcral. H. 350-330
a.C. Mármol, 1,67 m.
LISIPO (370 - 318 a. C)
Nació en Sición.
Tuvo una carrera larga, activa y
variada.
Culminó como escultor
de Alejandro Magno.
Artista muy prolífico
Plinio cuenta que realizó
1.500 obras.
Posiblemente, gracias a la ayuda
de colaboradores.
2 fases estilísticas:
1ª Fase. Tradicional. Se interesó
por las proporciones del cuerpo
humano.
*ideal de belleza = equilibrio +
proporción
*no seguía los modelos de sus
predecesores = renovador
Desarrolló una especie de
simetría óptica.
representar los hombres „tal
como se ven“ y no „tal como
son“

Cánon = 8:1
(cabeza respecto al cuerpo)
Sus figuras resultan
más esbeltas.

Hermes de Atalante, Museo


Arqueológico Nacional, Atenas.
Se interesó por los múltiples
puntos de vista.
Invita al espectador a
girar, a la indagación
múltiple.
Heracles Farnesio, copia
romana, Museo arqueológico
nacional, Nápoles 3,16 m.
Ares Ludovisi, copia romana,
Museo Nazionale Romano, Roma.
ANECDÓTICO

Lisipo: Apoxiomeno (s. IV a.C.)


Juega con la escala para
asombrar al espectador.
- esculturas colosales
desconocidas desde la
época arcaica.
- miniaturas, casi como
juguetes.
Lisipo: Heracles Epitrapezios.
2ª Fase. Innovadora. Crea
nuevos géneros que tendrán
continuación en el Helenismo.
RETRATO.
No se había desarrollado en las
polis democráticas donde no
había lugar para la exaltación
del individuo.
Realista

énfasis en los rasgos


fisionómicos de los
individuos, y no en su
función.

Lisipo: Alejandro Magno.

También podría gustarte