Está en la página 1de 118
Memorias del seminario: “Politicas sociales para la democratizaci6n de las familias: Experiencias internacionales” (Canada, Argentina y México) Coordinacién: Beatriz, Schmukler Scornik y Maria dei Rosario Campos Beltran, ~~ INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES MEXICO Instituto Nacional de las Mujeres Inmujeres Primera edicién: octubre de 2004 Registro en erémite Euicién y Cuidado editorial: Alicia Medela D.R. © Instituto Nacional de las Mujeres Alfonso Esparza Oteo 119 Col. Guadalupe Inn GP, 01620, México, DE www. inmujeres gots nx © Programa de fas Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Presidente Masaryis 29 Col. Polanco CP. 11570, México, DF, Impreso en México/ Printed i Mexico El contenido de esta publicacién es responsabilidad exchasiva de las y los autores. indice PROLOGO. 5 PATRICIA ESPINOSA TORRES INTRODUCCION, 9 BEATRIZ SCHMUKLER Y ROSARIO CAMPOS Transformaciones familiares y politicas: e] caso de Cérdoba, Argentina 7 MARIA INES LAJE relaciones familiares en el campo yucateco 38 Las transformaciones de MARIE-JOSE NADAL Ja trayectoria de la demoeratizacion de la familia en Québec St YE LAMOUREUX Propues para una convivencia democratica de la funilia en México 63 BEATRIZ SCHMUKLER Familias y modelos de politicas sociales, Perspectivas internacionales MANN FREDERIC LES! Politicas con perspectiva de género en México, Analisis de las redes de politicas de violencia farniliar en el 1D. F, Guanajuato y Puebla 9 MARIA DEL ROSARIO CAMPOS BELTRAN Las mujeres en Quéhee: entre Estado, trabajo ¥ familia 107 PREDERIC LESEMANT AAAS Prologo Toda politica social aflecta de alguna u otro modo a la familia, ya que ésta sigue siendo el micleo social ms importante de nuestras vidas, el espacio donde adquirimos nuestros valores y aprendemos a convivit y vinculaenos con los otros. Lo que sucede dentro de la familia, por lo tanto, se refleja también fuera de ella y tiene importantes consecuencias sociales Una fuente significativa de la violencia familiar y de las desigualdades de género procede de una distribucién injusta y autoritaria de las relaciones de poder al interior de la familia, Sin un modelo demoeritico que nos ayude @ construir relaciones més justas, equitativas y respetuosas entre todos sus miembros, la violencia familiar, la desigualdad y la discriminacién entre los sexos seguirin sucediendo y transmitiéndose de generaci6n en generaci6n, Ante este panorama, sin embargo, las politicas piblicas carecen todavia de una perspectiva de género que incida en las relaciones politicas familiares y que promueva una convivencia democritica en el nicleo familiar En tal sentido, necesitamos encontrar la forma de crear una politica transversal de género, extensiva a todas las instituciones del Estado, que impulse, desde el mayor nimero de espacies posibles, Ja democratizaci6n familiar. El Instituto propone un proyecto de modelo democratico familiar a través de la promocién de Ja autoestima femenina, la reclaboracién de la identidad masculina, programas de prevencién en menores violentados, fomento de la seflexi6n a través de Cuadernos de trabajo, ast como Ia difusiGn, por distintos medios, de una cultura democritica al interior de las familias. En atencidn a cales objetivos, el Instituto Nacional de las Mujeces apoya la realizacién del proyecto “Propuestas para una Convivencia Democrdtica en ta Familia”, ¢l cual desarrolla un conjunto de actividades encaminadas a dotar de instrumentos prictices y conceptuales a todos aquellos encargados de poner en prictica politicas que, de una w otra manera, afectan a la familia "Politicas sociales para la democratizacion ‘de las familias: Experiencias internacionales” “eoiticas sadales para la democratizacién de las familias: Experiencias imernacionales” AeA De esta forma, a partir de este proyecto, hemos constituide una Unidad de Coordinacin conformada por los representantes de Programas ¢ tastitutos de diez esttdos de la Republica; por medio de la cual planteamos un mecanisme aniculadar de las relaciones formales e informales, en materia de convivencia familiar, entre los seetores privado, ptiblico y social Asimismo, estamos consuyendo una red de democratizacién familiar para la prevencion de la violencia, en la que se amalgaman Jos recursos y las acciones de organizaciones civiles, de investigadores ¥ ¢ investigadoras, asi como de instituciones gubernamentales agencias internacionales. Hemos avanzadlo en la elaboraci6n de una serie de cuadernos las mujeres; las de reflexi6n y didlogo cuyos temas son los j familias; los nifios y nifas; la construccién de formas de ser hombre lay relaciones para fomentar las relaciones democriticas en la familia padres, madres, hijos € hijas, Estos Cuadernos serin utiizados en la Unidad de Coordinacién para capacitar al personal de los programas estatales de las mujeres. EI Proyecto para Ja democratizaci6n familiar ha conformado su centro de documentaci6n especializado en democracia familiar con perspectiva de yéneco, y cuanta ya con mis de 300 publicaciones Adicionalmente, se est trabajando en la realizacisn de dos videos para difundi el enfoque de democratizacion familiar, uno de ellos esti enfocado a la poblacin en general y el otto, esta dirigido a formar promotores ¥ promotoras sociales en este enfogue Paralelo « ello, nos encontramos disenando una campana para los medios masivos de comunicacién denominada “Para convivir con igualdad de desechos y equidad en ta familia”, Por ultimo, el proyecto ha disefiado una pagina web en materia de democracia familiar y elabora folleteria y boletines informativas para difuodiir, lo mas extensamente posible, lt problematica de las relaciones de poder en el seno fami Sabemos que atin falta un camino muy kirgo por recomres, pero por lo pronto esperamos que estas acciones sean tiles para propager esta informacién de Lt manera mas amplia posible, ast como obtener und retroalimentacién mecliante Jas aportaciones de todos aquellos interesados en el tema. ReT IAAT EI Instituto Nacional de las Mujeres se compromete politicamente con una nueva cultura democritica dentro de las familias Esperamos que esta publicacién derivada del Primer Seminario “Politicas sociales para la clemocratizacién de las Fam is: Expetienc: internacionales (Canad4, Argentina y México)” contribuya, en la misma medica, con elementos que nos permitan potenciar nuestros indible recursos y ampliat nuestra visién sobre esta impr transformaci6n cultural Este ¢s, en el tiltimo de los casos, nuestto objetivo principal las de todas apoyat la iguatdad entte los sexos y hacer mejores y todos nosotros Lic, Patricta Espinosa Torres Presidenta del Instituto Nacional de tas Mujeres *Politcas sociales para la democratizacién ide las familias: Experiencias internacionales de AW TIRWTT Introduccion BEATRIZ SCHMUKLER y ROSARIO CAMPOS BELTRAN Este seminario tuve lugar en el marco de la ejecucién del ica en la arn proyecto “Propuestas pars una convivencia demoer que realiz6 el Institute Nacional de las Mujeres, bajo la administracién Gel Programa de las Naciones Unidas para el Desurrollo, dentro del sma de prevencién del Programa por una Vida sin Violen subsis a 2002-2006, con el fin de constr intervencién en politicas pablicas para prevenir ki violencia fail r participativamente un modelo de jay BI Seminario “Politicas sockiles pura kt democratizaci6n de las Familias: Experiencias internacionales (Canad, Argentina y Méxicoy” se constituy6 como un espacio de confluencia y reflexicin acerca de los cambios que estin enfrentando las familias en Angentina, M y Canad: las medidas de politica piblica que se estén tomando para enfrentar dichos cambios; y, por tiltimo, si ambos elementos esti in propicxando © no procesos de transformacién que favorezcan Ia democratizacién de las relaciones familiares La democratizacin de las familias se abordé desde dos ejes importantes: 1) las pracesos de demoeratizacién que de por sf estin impulsando las familias y 2) la promocién de la democratizaci6n familiar a través de programas y politicas sociales especificas, A partir de estos ejes se destacaron aspectos como: la importancia de desarrollar programas de democratizacién familiar que incluyan a nias y nihos como actores en proceso de construceién, y los mecanismos para desarrollar autoridades familiares consttuidas demoeriticamente. EI primer trabajo, €laborado por Maria Inés Laje, aborda las transformaciones familiares y politicas en el caso de La ciudad de Grdloba, Argentina, partiende cle uo marco analitico que nos oftece herramientas generales para el estudio de la vila familiar, ka ewal se desarvolla de manera contradictoria en funcién del proceso de imultineamente se esta dando con las Precariedad laboral que transformaciones familisres, Maria Inés Laje destaca que hay un Fuerte cuestionamiento alas formas tradicionsles de relucion que busea instaurar formas: mas horizontales y reflexivas, scotadas por los contexios sociales. “Paliticas sociales pata la demacratizacion delas familias, Experiencias niernacianales” "Wi proyecio fie mordinado por Beatriz Saniklon con la paricipaciy de Roem Gaaapos Behan, Nowa Als Ser. Maria fnnene Disa Macey Cael Baan, yet apoyo ce fata Aco We, Gonzalez, Niry Fscubedy Calderon, Hive Agus Gace y Recrls Sav Rai ‘Exe proyecto inieks en acute de 300] y se destrolé en 10 eich de Mexico (Bayt Califoanis S Federal Guanajuato, Neve Leon, Pacbla, Quen, Near, Sil, Sef Yueatan) cy papain mere ets Y-aporo de intgrantes ae Ios Intiunns ¥ Prorates Estates de ior 9 ce Bq ‘erates ¥ de35 progrimas socites * ” via Canon

También podría gustarte