Secretaría de Educación
Lic. Jaime Perczyk
Jefatura de Gabinete
A.S. Pablo Urquiza
7
La mirada del Atlas Histórico del pasado. Al tiempo que elaboramos Vale una aclaración. Este no es el primer
nuevas visiones del pasado, el presente Atlas Educativo en ser confeccionado. Ha-
de América Latina - donde nuestros países cia 1908, Juan Pedro Ramos, por aquél en-
se saben llamados a buscar rutas inéditas tonces responsable de la oficina de Censo
hacia nuevas formas de integración - nos Escolar, realizaba, por un encargo de José
“En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba convoca a hacer uso de la imaginación María Ramos Mejía, un Atlas Escolar de la
toda una Ciudad, y el mapa del imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no como herramienta política, como instru- Instrucción Primaria, con el propósito de
mento de transformación. “O inventamos efectuar un balance de la educación pri-
satisfacieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un mapa del imperio, que tenía el tamaño del Imperio maria desde la Colonia hasta el Centenario
o erramos” afirmaba Simón Rodríguez, el
y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes maestro de Bolívar, cuando reflexionaba de la Revolución. Desde entonces, pueden
entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de sobre las características que debía asumir encontrarse otras producciones que buscan
la educación para ayudar a fundar las na- compendiar, en un “Atlas”, el estado de la
los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y cientes Repúblicas Americanas. La mirada educación. Precisamente, el último en rea-
Por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas”. del pedagogo nos indicaba que, para ha- lizarse fue interrumpido, como tantas otras
cer la historia de América, hay elementos cosas en nuestro país, por el terrorismo de
que solo podrían estar aguardándonos en Estado, hacia marzo de 1976. Cada uno de
Suárez Miranda: VIAJES DE VARONES PRUDENTES, LIBRO CUARTO, CAP. XLV, LÉRIDA, 1658. el futuro. El caso de Argentina no reviste estos Atlas, respondía a demandas político
J. L. Borges, El Hacedor una excepción. pedagógicas históricamente situadas.
1. Tomamos esta imagen de Hobsbawm, E. (2002) Años 2. Braslavsky, C. (2001) Prólogo. En Caruso, M., Dussel, I., 3. Bloch, M. (1957) Introducción a la historia. México. FCE.
interesantes. Una vida en el siglo XX. Bs. As. Crítica. Pineau, P. “La escuela como máquina de educar”. Bs. As., Pág. 39.
Paidós. Pág. 16.
8
9
El informe Ramos:
sía le consume a Ramos 4 meses de viajes tenido en las referencias personales
por las provincias, concluyendo el mismo de viejos vecinos. Pero, con todo,
en septiembre de 1908. Paradójicamente,
El primer Atlas Escolar de Argentina tras haber recorrido todas las latitudes del
país, Ramos señalaba que la condición más
no he podido suplir las grandes de-
ficiencias de la documentación.”8
Escolar’ con más talento, siglo a otro animar de vida más de quinientas
páginas de texto que no pueden
que presenta se desprenden consideracio-
nes del estado de la instrucción primaria
hacer sino es ir siguiendo, con tar-
pero no con más conciencia do paso, el desarrollo por etapas
en la República, a cuyos orígenes Ramos
vincula con impulsos embrionarios y des-
en la documentación ni con La historia de la educación argentina cuen- razones para sostener que la obra conden- sucesivas, de esa cosa que no deja ordenados de la nacionalidad.
mayor empeño en agotar el ta con un acervo bibliográfico sumamen- sa en sus páginas un conjunto de imáge- exteriorizaciones evidentes de su
te valioso. Entre sus principales libros, el nes, relatos y experiencias que la vuelven eficacia y de sus progresos, la es-
tema.”4 trabajo de Juan P. Ramos es, sin lugar a un objeto único –y por lo tanto, indispen- cuela primaria?.”6
dudas, una de sus obras más importantes.
Los dos volúmenes que comprenden “La
sable- para quienes quieren desentrañar
el pasado de la escuela en la argentina. Ramos advierte sobre los desafíos que re- Un mapa en imágenes
Historia de la Instrucción Primaria de la Re- Juan P. Ramos era responsable de la Direc- presentó la recolección de la información.
pública Argentina”, también denominado ción de Censo Escolar cuando se le encargó Luego de recorrer durante 5 o 6 días cada
“Atlas Escolar”, constituyen un compendio realizar el primer Atlas escolar de la Argen- provincia, hurgando en los archivos o ape-
de aproximadamente 1400 páginas dedi- tina. Ramos nació en Buenos Aires el 14 lando a la memoria de los hombres más El Atlas Escolar confecciona un diagnósti-
cadas a dar cuenta del desenvolvimiento de agosto de 1878, cursó sus estudios en viejos del lugar, para reconstruir anécdotas co sobre el estado de la educación de las
histórico de la escuela primaria argentina, la Facultad de Derecho de la Universidad o dar con algún dato estadístico, señalaba provincias, a partir de una determinada
desde los tiempos de la Colonia hasta el de Buenos Aires, donde llegaría a ocupar con desánimo: representación del territorio argentino. La
Centenario de la Revolución de Mayo. el cargo de profesor titular de derecho pe- obra de Ramos compone una serie de imá-
nal en 1914 y de decano por la misma casa “Los eruditos de cosas viejas esco- genes desde las cuales se pueden imaginar
La confección de la obra nació de un en- de estudios en el interregno 1923-1927. lares de las provincias, en los capí- territorios educativos con características y
cargo efectuado por el Presidente del Con- Previamente, ingresaría con 21 años de tulos correspondientes a cada una dinámicas particulares. Éstas son las que
sejo Nacional de Educación, José María edad, al Consejo Nacional de Educación y de ellas, van a encontrar este libro construyen y se interrelacionan en un es-
Ramos Mejía. En el prefacio a la obra, Ra- llegaría a desempeñarse como director de plagado de incorrecciones y omisio- pacio mayor conformado por el territorio
mos señala las dificultades que tuvo que estadística escolar en 1906. nes. Yo mismo lo reconozco y quiero educativo nacional que es al mismo tiem-
atravesar para recopilar el material con el oponer a sus críticas, de antemano, po condición y soporte de su existencia.
cual escribiría una obra que fuera -a la vez- Como muchos otros hombres que estuvie- mi justificación. Es menester tener
historia y balance de la educación desde ron a cargo de la conducción del sistema en cuenta que por primera vez se El territorio educativo es concebido así
el momento de la Independencia hasta la educativo, Ramos era conciente del valor ha pretendido desbrozar la maleza como la inscripción específica de relacio-
sanción de la Ley Láinez (1905). estratégico de contar con instrumentos del pasado de la escuela.”7 nes diversas en la que entran en juego
que permitiesen relevar información signi- numerosas representaciones del territorio
Entre los principales escollos, Ramos se- ficativa para el gobierno de la educación. Reiteradamente se hace mención a un educativo que son promovidas desde el
ñalaba la falta de colaboración de los fun- Series documentales, estadísticas de lo hurgar penoso en compañía de Néstor Estados y los sectores dirigentes. La inten-
cionarios de algunas provincias, el escaso más diversas, memorias de los inspectores Cróu, subcontador del Consejo y la even- ción no se agota en describirlas, sino que
tiempo dedicado a rastrear los archivos generales del ministerio, mapas, censos tual ayuda de algunos Inspectores nacio- aspiran a una intervención sobre ellas,
(sujeto como estaba a sus múltiples labo- escolares, constituían soportes indispen- nales de escuela. En algunas provincias, el señalando sus ausencias y puntos flacos,
res como funcionario), o el estado calami- sables, no sólo para conocer el estado de recibimiento y la colaboración resultaban justificando su intervención.
toso en que se encontraban algunos de los situación de la educación, sino para tomar óptimas (San Juan, Mendoza, San Luis,
archivos: decisiones en diferentes rubros vinculados Santiago del Estero). En otras, Ramos re- A continuación, se seleccionaron un con-
a su administración. cuerda como ellos mismos se dieron a la junto de textos que ilustran, al tiempo que
“Hay que saber lo que es un archi- tarea de recolección de fuentes (Salta y reconstruyen, un mapa del estado de la
vo en la mayoría de las provincias El viaje que realiza Ramos -con el propósi- Jujuy). En Córdoba y Tucumán, si bien tuvo educación argentina hacia principios del
para darse cuenta cabal de esto. to de hacerse de estos materiales-, tiene consideraciones apropiadas de sus diri- siglo XX, desde la perspectiva de Juan P.
Los más han sido saqueados sin lugar en un territorio caliente. Al contexto gentes, no le facilitaron en nada su traba- Ramos.
compasión, dejándose en los es- de intervenciones por parte del Estado Na- jo. Respecto al estado de los archivos, el
tantes y cajones nada más que lo cional que se sucedían en distintas regio- mismo indicaba:
que no interesaba.”5 nes del país, se sumaba el surgimiento de
nuevos caudillismos y la presencia de un “Así pues, los archivos de ciertas
A pesar de la recurrencia con que Ramos importante proceso inmigratorio que ges- provincias para nada me han servi-
señalaba la ausencia de archivo, existen taban nuevos conflictos sociales. La trave- do. Mejor fuente de información he
4. Ramos, Juan P. (1910) Historia de la Instrucción prima- 5. Ramos, Juan P. ibidem. 6. Ramos, Juan P. Ibidem. 7. Ramos, Juan P. Ibidem. 8. Ramos, Juan P. Ibidem.
ria de la república argentina.Bs. As. Peuser. Pág XII Pág. XI Pág. 1910
10
11
El mapa de la República Argentina 6 La Rioja
Estado nacional
“En 1895 la Nación tomó a su cargo, por
11 Santa Fe
La inspección
“La inspección de escuelas está incompleta-
segunda vez en la historia de la provincia, mente servida. Con siete inspectores y dos
1 Jujuy todas sus escuelas primarias, a consecuencia subinspectores es materialmente imposible
Edificios propios del gran terremoto que tantos males causara”. visitar 313 escuelas fiscales y 233 particulares
“De las 99 escuelas primarias nacionales y 1
e investigar las que escapan a la estadística”.
provinciales, solo 8 tienen edificio propio, 7 San Juan
construidos de acuerdo con las exigencias de Financiamiento 12 Corrientes
la pedagogía y la higiene y las reglas de la “Destínase al sostén y fomento de las escue- Diplomados
2 las de instrucción pública de la Provincia, la “El reducido porcentaje de los diplomados es
moderna construcción”.
tercera parte de los diezmos que debía la lógica consecuencia de su escasez, nacida
2 Salta 3 aplicarse a la dotación del Capítulo de la de la insuficiente producción de las escuelas
5 Santa Iglesia Catedral de Cuyo según el normales de esta provincia para proveer de
Estado de las escuelas 4
“Salvo las escuelas de la capital, de las que dos concordato del 26 de Octubre de 1833”. diplomados a las escuelas de su territorio y
12 para resistir el éxodo de sus maestros a las
solamente funcionan en edificio fiscal, las
6 11 8 Mendoza gobernaciones del Chaco, Formosa, Misiones
demás ocupan casas que están lejos de llenar
siquiera las condiciones fundamentales de De los edificios y a las del norte de Entre Ríos y Santa Fe, y a
7 “La edificación escolar es un eterno proble- la misma Capital Federal…. ”.
aseo, de seguridad y capacidad. No hay, pues, 10
una edificación escolar propiamente dicha. ma en Mendoza, que aún no ha sido resuel-
13 to. Los locales no pueden ser más inadecua- 13 Entre Ríos
Las escuelas fiscales y nacionales, funcionan,
9 dos, malsanos e incómodos. (…) La mayor Ubicación de las escuelas
por lo general, en casas detestables en todo
sentido”. parte de las escuelas están en edificios “La ubicación de las escuelas de instrucción
8
alquilados, vale decir, en casas destinadas primaria ha sido, para 1908: situación urbana
3 Tucumán para familias, construidas sin las exigencias 150 escuelas, 29,01% del total, situación
Cantidad de maestros titulados y no titulados 14 de un establecimiento de educación” rural 367, 70,99% del total.”
“Las condiciones generales del personal
docente son complejas. Sobre 736 maestros Vergara 14 Buenos Aires
que hacen a la totalidad de los que trabajan “Puesto al frente de la Inspección Nacional el Jóvenes de clases cultas
en la escuelas provinciales, particulares y distinguido educacionista señor Carlos N. “El magisterio está siendo más respetado, su
nacionales, 360 tienen título nacional, Vergara, introdujo reformas fundamentales posición gana en estabilidad, se les pagan sus
provincial o extranjero y el resto no tienen en la enseñanza, las cuales, si no produjeron sueldos al vencerse cada mes o antes de
ningún título”. todo el beneficio esperado, levantaron la vencerse; por manera que vive más tranquilo
condición de la escuela y del personal”. y más satisfecho. De ahí que aumenta
4 Santiago del Estero considerablemente el número de las perso-
Edificación 9 San Luis nas que aspiran a ser maestros, y entre los
“Si hay algo que habla bien alto de los progre- 1600 aspirantes figuren, cada año, jóvenes perte-
sos positivos alcanzados bajo el poderoso “En 1884, según informe del señor A. J. necientes a las clases cultas”.
impulso del gobierno de Don Absalón Rojas y Berrondo, la instrucción, si bien progresaba,
presidencia del Consejo del doctor Agustín J. se mantenía cierto estado de inferioridad a 78 nuevas escuelas
Sánchez es la edificación escolar. Cincuenta causa de la calidad de los preceptores y de “78 nuevas escuelas, 6000 niños más inscrip-
mil hectáreas de tierras fiscales se habían las condiciones del material escolar. Llegó a tos, 14 edificios principiados, 19 construidos,
destinado a este fin”. haber más de 1600 niños sin tener dónde 22 refaccionados o ensanchados, y una econo-
sentarse ni aprender”. mía de 288.388 pesos realizada sobre un
5 Catamarca presupuesto de un millón votado para gastos
“Por la imposibilidad completa en que se 10 Córdoba ordinarios, son el fruto del año 84”.
encuentra actualmente de proveer por sí Prestigio
misma los medios necesarios para su mejora- “Córdoba no ha sido, en lo que a educación
miento intensivo y extensivo, Catamarca ve popular concierne, lo que fue en instrucción
disminuir día a día sus escuelas fiscales, universitaria”.
creciendo en cambio el de las nacionales de la
Ley 4874 que vienen a llenar un vacío impres-
cindible”.
12
13
Poblar de escuelas “los desiertos”
penas que esta Ley establece”. Proponía Consejos Escolares de Distrito a quienes y 1887), Catamarca (1871), San Luis (1872
que la enseñanza se impartiera obliga- les otorgaba distintas facultades, y esta- y 1883), Mendoza (1872), Santiago del
toriamente entre los 6 y 14 años, por un blecía la necesidad de crear un cuerpo de Estero (1872), Tucumán (1872 y 1883),
período de 8 años, a través de jardines de inspección cuya función se distribuía entre La Rioja (1875), Santa Fe (1876 y 1884),
Infantes, escuelas elementales, superio- el Director General, los inspectores y los Salta (1877), Entre Ríos (1886) y Córdoba
La promulgación de la ley 1420, “constitu- tes, conscientes de que la educación era con- res y nocturnas o dominicales. Planteaba Consejos Escolares de Distrito. (1896). Sin embargo la Ley de Educación
yó la culminación de un complejo proceso cebida como un indicador del crecimiento de la autonomía municipal y un lugar para Común de la provincia de Buenos Aires de
histórico, como resultado del cual apare- las naciones, se preguntaban cómo extender la comunidad local respecto a la respon- Otras provincias también habían sancio- 1875, se constituirá como uno de los ante-
cían triunfando, y abriéndose paso, las la escolaridad al conjunto de la población. sabilidad en el gobierno, control y finan- nado sus leyes de educación provincial: cedentes de la ley 1420
ideas democráticas y liberales que pueden Frente a un modelo de país aluvional, ¿cómo ciamiento de la instrucción. Creaba los Corrientes (1853 y 1875), San Juan (1869
percibirse debajo de todos los esfuerzos hacer frente al acuciante problema del anal-
de integración del país”1. fabetismo, en un país cuya base identitaria
1. Weinberg, G. (1984) Ley 2. Weinberg, G. (comp.) (1984). Debate parlamentario 3. Recordemos que por letra de la Constitución Nacional, las provincias organizarían su
1420 estudio preliminar. Ley 1420: 1883-1884. Bs. As. Centro Editor de América educación a través de leyes promulgadas para tal fin. El Artículo 5º establecía que “cada
Bs. As., CEAL. Pág. 1 Latina. provincia dictará para sí una constitución… que asegure su educación primaria”. De esta
manera, las provincias quedan en ejercicio de la autonomía federal en materia educativa.
14
15
Ley de Educación Común 1420
para Capital Federal, Colonias y Territorios Nacionales
Dicha ley fue sancionada el 8 de julio de tesis de Pineau (1997), quien sostiene que torios nacionales y la Capital Federal. Para participación de la sociedad civil a través tros, control de la calidad de la enseñanza Finalmente, y en relación a los conteni-
1884 y va a mantener su vigencia por más es en la Provincia de Buenos Aires donde Pineau (1997), la ley de 1875 contiene ele- de los Consejos Escolares de Distrito. (funciones que centralizará la Dirección dos a enseñar, se produce una reducción
de un siglo, cuando en 1993 se promulga se ensayan políticas que luego impactarán mentos de un imaginario civilizatorio que General de Escuelas) (Pinkasz: 1993). Por de materias y contenidos, como también
la Ley Federal de Educación. a nivel nacional, tomamos como caso ana- va a sufrir un corrimiento en la reforma de Los principales cambios de la ley de 1875 otro lado, los inspectores adquieren una la diferenciación de programas rurales y
lizador la reforma de 1905. ley de 1905 para la provincia de Buenos fueron: la reducción de la obligatoriedad función dual (Dussel, 1996): vigilar/ exa- urbanos. Estas reformas, que revierten al-
Antecedentes: En el marco de las regula- Aires.4 Esta reforma incorpora elementos escolar a 4 años y escuelas complementa- minar y prescribir/ enseñar, en tanto me- gunos de los principios más democráticos
ciones para la organización legal del siste- Anteriormente habíamos presentado a la del imaginario normalizador, producto del rias no obligatorias y aranceladas; el corri- diadores del gobierno central, nombrados de la ley, encontrarán líneas de continui-
ma escolar, vale destacar el proceso que se Ley bonaerense de 1875 como uno de los fracaso de la interpelación fundante sar- miento en la participación de los Consejos por el Director General, con ampliación de dad con la propuesta nacional a través de
da en la Provincia de Buenos Aires, entre antecedentes para la formulación de la mientina, al encorsetar los principios más Escolares de Distrito en relación a la funda- sus funciones. la Ley 4874, también conocida como “Ley
los años 1875 y 1905. Siguiendo la hipó- Ley que regiría la educación en los terri- democráticos de la propuesta y limitar la ción de escuelas, nombramiento de maes- Láinez”.
¿Cuáles son las principales característi- Tesoro Común y un fondo Escolar Perma- junto a un “informe facultativo que acre- - Para las niñas será obligatorio el conoci- - Escuelas para adultos, en los cuarteles, ¿Dónde se establecerá la Dirección y
cas de la educación común para la Ley? nente. dite no tener el candidato enfermedad or- miento de labores de manos y nociones de guarniciones, buques de guerra, cárceles, administración de las escuelas públi-
gánica o contagiosa capaz de inhabilitarlo economía doméstica. fábricas, y otros establecimientos reuniendo cas?
“La instrucción primaria debe ser obliga- Laica: “la enseñanza religiosa sólo podrá ser para el magisterio” (Art. 24º). por lo menos 40 adultos ineducados.
toria, gratuita, gradual y dada conforme dada en las escuelas públicas por los minis- - Para los varones el ejercicio y evoluciones - Escuelas ambulantes, en la campaña, para La Dirección y administración funcionará
a los preceptos de la higiene”. (Art. 2º) tros autorizados de los diferentes cultos, a Sobre los castigos corporales militares más sencillas y en las campañas las zonas rurales alejadas por hallarse disemi- en la Capital Federal y queda bajo la de-
los niños de su respectiva comunión y antes nociones de agricultura y ganadería. nada la población como “medida de emer- pendencia del Ministerio de Instrucción
Obligatoria: fija un mínimo de instruc- o después de las horas de clase” (Art. 8º). La Ley prescribe que se prohíbe al personal gencia”. Pública del cual dependen las escuelas
ción para todos los niños de seis a cator- docente “imponer a los alumnos castigos ¿Qué otras propuestas educativas com- normales. Dichas escuelas, eligen al perso-
ce años de edad (Art. 1º). ¿Qué dice sobre la responsabilidad de la corporales o afrentosos” (Art. 28º). ponen la reglamentación de la ley? A su vez, la ley promueve la creación de biblio- nal a cargo de los alumnos en las escuelas,
educación? tecas populares (Art. 42º) y dicta enunciados administran becas, dictan programas de
La obligación escolar comprende a to- Sobre la organización del tiempo escolar Instalar: en relación a la higiene para la construcción enseñanza y expiden título de maestro.
dos los padres, tutores o encargados de La responsabilidad de la educación públi- - Jardines de Infantes, en aquellas ciudades de edificios escolares y de su mobiliario y úti-
los niños, dentro de la edad escolar es- ca es de los docentes en un gobierno co- “Las clases diarias serán alternadas con que puedan dotarlos suficientemente. les de enseñanza (Art. 13º).
tablecida (Art. 3º). legiado a través del Consejo Nacional de intervalos de descanso, ejercicio físico y
Educación y la participación de la comuni- canto” (Art. 14º).
La obligatoriedad se puede cumplir en dad a través de los Consejos Escolares de
las escuelas públicas, en las escuelas Distrito. ¿Qué plantea sobre los contenidos míni-
particulares o en el hogar de niños (Art. mos de enseñanza?
4º) y supone la existencia de la escue- ¿Quién forma a los maestros para la ense-
la pública gratuita al alcance de todos ñanza y la gestión escolar? La 1420 establece el mínimo de Instrucción
en edad escolar. “Con ese objeto, cada obligatoria enfatizando los contenidos de
vecindario de mil a mil quinientos ha- Los diplomas de maestros serán entrega- geografía, idioma e historia nacional. Com-
bitantes en las ciudades, o trescientos dos por las Escuelas Normales Nacionales prende las siguientes materias: “Lectura y
a quinientos habitantes en las colonias o Provinciales (Art. 25º), los maestros ex- Escritura; Aritmética (las cuatro primeras
y territorios, constituirá un Distrito Es- tranjeros deberán revalidar su título para reglas de los números enteros y el conoci-
colar, con derecho, por lo menos, a una poder dar clases en las escuelas (Art. 26º). miento del sistema métrico decimal y la ley
escuela pública” (Art. 5º). Mientras no existan maestros titulados, el nacional de monedas, pesas y medidas);
Consejo Nacional de Educación los autori- Geografía particular de la República y no-
Gradual: “la enseñanza primaria se divi- zará (Art. 26º). ciones de Geografía Universal; de Historia
dirá en seis o más agrupaciones gradua- particular de la República y nociones de
les y será dada sin alteración de grados Para ser director, subdirector o ayudante Historia General; Idioma nacional, moral y
en escuelas infantiles, elementales y su- de una escuela, será necesario “justificar urbanidad; nociones de higiene: nociones
periores” (Art. 9º). su capacidad técnica, moral y física para la de Ciencias Matemáticas, Físicas y Natu-
enseñanza”, poseer “diplomas expedidos rales; nociones de Dibujo y Música vocal;
Gratuita: el financiamiento de la escue- por autoridad escolar competente”, contar Gimnástica y conocimiento de la Constitu-
Escuela N° 162, Puerto España, Misiones, Caja 16, 1949. 1939, Formación al frente que da sobre la calle.
la primaria se sostiene por medio de un con “testimonios que abonen su conducta” ción Nacional” (Art. 6º).
17
Escuela N° 71, Misiones, 1934.
18
19
El avance del Estado Nacional TERRITORIOS PROVINCIALES Y NACIONALES
5. Sánchez Sorondo, M.: “La instrucción Obligatoria”, Bue- 6. Sánchez Sorondo, M. ibidem.
nos Aires, Imprenta de Coni hermanos, 1915.
20
21
Creación de la Escuela Creación del Consejo
1870
Federalización de
1881
1880
Normal de Paraná Buenos Aires Nacional de Educación
(formación de maestros para (CNE)
el sistema en expansión)
Constitución Nacional- Art. 5: Congreso Ley 4874- Ley Láinez para
1882
1853
1905
Organización legal de la educación Pedagógico la creación de escuelas
primaria a través de los estados Nacional elementales, infantiles,
provinciales. mixtas y rurales en las
Ley de Subvenciones (ayuda Ley 1420 para a Capital
1884
1871
provincias, dependientes
económica del Estado Federal, las colonias y del Estado nacional.
Nacional para educación) Territorios Nacionales
1877
1886
1869
Ley de Educación Ley de Educación Ley de Educación
provincial - San Juan provincial- Salta provincial- Entre Ríos
Reforma de la Ley
1876
1853
1871
1896
1905
Ley de Educación Ley de Educación Ley de Educación Ley de Educación provincial de
provincial- Corrientes provincial- Catamarca provincial -Santa Fe Ley 1532 establece las goberna- provincial- Córdoba Buenos Aires
ciones de Misiones, Formosa,
Ley de Educación Chaco, La Pampa, Neuquén, Río
provincial San Luis, Ley de Educación Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra
1872
1875
1884
Mendoza, Santiago del provincial- Buenos Aires, del Fuego (pertenecientes a
Estero y Tucumán Tucumán y La Rioja Territorios Nacionales).
escolarización, el impulso original que dio una comisión pro-edificio para construirla. Otra recurrencia era la precariedad de los De esta descripción, es posible arriesgar Un archivo, miles de escuelas
la sociedad civil. Comúnmente, se comen- En este sentido la reglamentación era ex- materiales emplazados en la construcción algunas hipótesis. Por un lado, que la mo-
zaba por reclamar la construcción de una plícita: el Consejo Nacional de Educación de estas escuelas. Muchas escuelas conta- dalidad que asumió la ley Láinez fue la ex- El archivo de memorias escolares del Consejo Nacional de Educación, hoy denominado
escuela en el vecindario. Para ello era ne- pediría a las provincias y vecindarios la do- ban con un edificio de adobe y barro en su presión de una ausencia. La organización “Archivo Láinez”, contiene un acervo de narraciones y fotografías producidas por maes-
cesario que se hiciera presente un censista, tación de terrenos. totalidad; otras escuelas funcionaban en un del sistema educativo se asentó sobre una
enviado por el Estado, para confirmar que rancho sin paredes. Las condiciones de la disputa, respecto a la concepción de fede- tros y maestras. Los más de 1500 informes elaborados en diferentes momentos históricos
existían niños en edad escolar. A su vez, muchas escuelas Láinez contaban edificación escolar al momento de la crea- ralismo, que promueve una menor o mayor por docentes, constituyen un conjunto de fuentes de relevancia para la historización de la
con cooperadora, club ción permitirían sostener que las escuelas centralización del poder. Es este sentido, ha-
bría un empate hegemónico entre Estado y organización y desarrollo del sistema educativo argentino. Los informes que forman parte
de madres, biblioteca y eran instaladas mayormente en zonas ale-
centro de ex alumnos. jadas a las ciudades. Sin embargo, en la me- provincias que las sucesivas transferencias del “Archivo Láinez” datan de los años 1934, 1949 y 1968 y pertenecen a las escuelas de-
Estas instituciones reci- dida que la localidad crecía, la configura- de escuelas van a terminar de saldar, con
pendientes del Consejo Nacional de Educación en las provincias y escuelas comunes de los
bían el nombre de acti- ción territorial cambiaba y se modificaban serias consecuencias para la administracio-
vidades peri-escolares las características de la población a atender. nes provinciales. Territorios Nacionales y la Capital Federal. A partir de una circular que el Consejo Nacional de
y tenían como propósi- Esto permitiría diferenciar entre escuelas
Educación envía a las escuelas, los maestros y maestras debían reconstruir la historia de las
to fortalecer el disposi- Láinez que se construyeron en zonas urba- Por otra parte, las escuelas Láinez se ima-
tivo escolar. A través de nas de aquellas que, siendo emplazadas en ginaron habitadas por un sujeto pedagó- escuelas documentando el devenir de las mismas desde la creación hasta el año del pedido.
ellos, la sociedad civil zonas con un escaso número de habitantes, gico subalternizado en relación al sujeto
¿Cuáles fueron las razones de este pedido? En 1934, la circular podría inscribirse en el
concentraba sus es- luego irían modificando sus características universal de la ley 1420. A pesar de los es-
fuerzos para el apunta- poblacionales. fuerzos por inscribir el sujeto pedagógico marco del balance y la conmemoración por los 50 años de la sanción de la ley 1420. Los
lamiento de la escuela de la ley 4874 como un desprendimiento
esfuerzos estaban orientados a inscribir la acción escolar en sintonía con otras acciones
y su paulatino mejora- Otra característica que tiene lugar en rei- de la trama discursiva de la ley de educa-
miento. Un estudio de teradas oportunidades, es la mudanza que ción común, éste es desplazado por una promovidas desde el Estado que buscaban ubicar a la Argentina en un proceso de matriz
las acciones realizadas deben realizar algunas escuelas para acer- intermediación curricular reducida, que
Informe Educación Común en la Capital, provincia y Territorios Nacionales, 1944, nacionalista. En 1949, los informes se inscriben bajo la lógica de un Estado de bienestar.
Consejo Nacional de Educación. por cooperadoras o carse a zonas más pobladas, pues en sus ponía a disposición una cantidad mínima
centros de ex alumnos, asentamientos de origen no alcanzaban la de saberes y no garantizaba de hecho la Los Planes Quinquenales otorgaron a la política educativa un papel central en la planifica-
Una vez confirmada la existencia de una podría dar cuenta de la tradición que estas matrícula mínima requerida. Si la precarie- continuidad de la escolarización más allá ción. Por esta razón, el conocimiento cuantitativo del sistema es la base a
población en edad de ser instruida, debía instituciones presentan en nuestro país. dad de la edificación escolar, las mudanzas y del 4º grado.
lograrse el reconocimiento oficial por parte la matrícula de estas escuelas dan la idea de partir que permite planificar su extensión y crecimiento. Por
del Consejo Nacional de Educación que la- El lugar de instalación de estas escuelas es ruralidad; no es menor la cuestión del mé- último, el pedido de informes de 1968, podría repre-
braba un acta de creación, enviaba al maes- un punto en discusión en el análisis de las todo, la gradualidad, los docentes a cargo
tro-director y se encargaba del pago de su implicancias de la ley. Se sostuvo en reitera- y el crecimiento de la matrícula conforme sentarse bajo una lógica estatal inscripta en un modelo
sueldo e inspección. Por su parte, la socie- das oportunidades que uno de los elemen- avanza el siglo. En la mayoría de los casos las de Estado desarrollista, de corte autoritario. El pedido
dad civil, se encargaba de los útiles, del pago tos que desvirtuaron el espíritu original de escuelas funcionaban con un solo maestro
del alquiler del edificio o de la donación del la ley estuvo vinculado con la ubicación de que cubría las funciones docentes y direc- sobre el estado de las escuelas podría constituir la an-
terreno y construcción de la escuela. Por lo las escuelas en zonas urbanas. En muchos tivas, lo que acarreaba como consecuencia tesala del proceso de descentralización educativa que
general, un habitante de la zona prestaba casos, esto fue resultado del traslado del lo- la pérdida de la gradualidad. Pocas escuelas
su casa para instalar la escuela o donaba un cal, por falta de población, a una zona más lograban alcanzar los 4 primeros grados. comenzó a tener lugar en aquellos años.
terreno y los padres y vecinos organizaban densamente poblada.
22
23
Diversidad regional y educación nacional:
mún. Por un lado, señalaba que la actitud de que el Consejo les de la madera necesaria.
algunos vecindarios constituía un verdadero En breve elevarán una propuesta suscripta
obstáculo para la implantación de la educa- por los vecinos más caracterizados”8.
Una tensión presentada a partir de dos casos ción común, sobre todo, por el “manifiesto
desinterés” de parte de los padres por enviar Otro de los problemas que se constataban
a sus hijos a la escuela. Probablemente, ello en este primer período, estuvo vinculado
estuviese ligado a la necesidad de contar con al bajo nivel de asistencia de los alumnos
En particular, la creación de
escuelas en los Territorios
Río Negro, o la enseñanza en los brazos de sus hijos para colaborar en las
faenas cotidianas. Por otro lado, también
(cuadro 2 con estadísticas del analfabetis-
mo en la región). Ello se debía, más allá del
siguió patrones de expansión las escuelas de extramuros destacaba otras impresiones, en este caso,
del vecindario de Cubanea: “los vecinos tie-
“escaso compromiso” asumido por los pa-
dres, a la falta de cumplimiento del artícu-
nen reunidos más de 20.000 ladrillos y se lo 42, incisos 2º y 6º de la ley y a la “incom-
particulares, plausibles comprometen a levantar el edificio con tal petencia” de algunos maestros. También
de ser reconstruidos La llamada “Segunda Conquista del Desier- comienza a desarrollarse –no sin enfren-
gracias a los informes to” (1878-1879), llevada adelante durante tarse a diversos obstáculos- la red escolar
el gobierno de Avellaneda (1874-1880), rionegrina.
que elaboró uno de sus buscaba avanzar sobre la frontera del
REFERENCIAS
principales educadores: Río Negro, extendiendo las hectáreas de La misma se emplazó siguiendo el curso ESCUELAS DEL PERÍODO 1875 - 1905 ESCUELAS DEL PERÍODO 1905 - 1945 FERROCARRIL DIVISIÓN POLÍTICA ACTUAL ESCALA 135
tierras productivas. De esta forma se in- del Río Negro, con excepción de una que
Raúl B. Díaz. Abordaremos corporaron grandes extensiones de tierra se instaló en el margen del Río Colorado.
brevemente algunas de estas para su producción. Esto implicó, entre La escuela llegaba donde había población, Peñas Blancas
características. otras cuestiones, una devastadora políti- y ésta se encontraba, por lo general, sobre
Catriel
ca militar sobre las poblaciones indígenas los márgenes de ambos ríos. Esta caracte-
locales, y el gradual control de estos terri- rística permite imaginar una primera orga-
torios por parte del Estado. Con la sanción nización del sistema escolar rionegrino en
de la Ley 954/78 se crea la Gobernación torno al curso del río.
de la Patagonia, cuya jurisdicción se exten- Conte Cordero
Cinco Saltos
La Japonesa
Pichi Mahuida
día desde el Río Colorado hasta Tierra del Más adelante, el trazado del sistema es- Allen Rio Colorado
Fuego y cuya capital era la actual ciudad colar estaría emplazado a partir de otros Cuatro Esquinas Gral. Roca
Villa Regina Chelforo
Cnia. Sta. Gregoria
de Viedma. Luego, hacia 1884 se sanciona organizadores territoriales: el tendido de Gral. Fernandez Darwin
Cervantes Colonia Maria Elvira
la Ley 1532 de Territorios Nacionales dife- la vía férrea y las carreteras. Ing. Luis A. Huergo Chichinales
Colonia Julia y Echarren
Ing. J. Romero Chimpay Luis Beltran
renciando los territorios patagónicos con Rincon de la Cruz Choele Choel
nombres propios: Neuquén, Río Negro, La expansión del sistema educativo adqui- Lamarque San Lorenzo
Pomona
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. rió un ritmo pausado. Las escuelas fiscales Colonia Josefa
fueron sorteando dificultades de distinta San Antonio del Cuy Gral. Conesa
Estas primeras configuraciones territoria- naturaleza. Raúl B. Díaz, inspector de es- Boca de la Travesía
les marcaron diferentes etapas en la orga- cuelas de los territorios nacionales señala-
nización del sistema escolar. Hacia 1879, ba hacia principios de siglo que, entre los Mtro. Ramos Mexia Colonia Frias
Valcheta
principales obstáculos que entorpecían el La esperanza San Antonio Oeste
desenvolvimiento de la instrucción públi- Corralito Coquelen Mata Negra
ciones en las campañas, los reducidos re- San Carlos de Pilcaniyeu Los Menucos Yaminue Aguada Cecilio Viedma
Viejo Blanco Comallo Abajo
Bariloche Clemente Onelli
cursos económicos y materiales, la escasez Ing. Jacobacci Aguada de Guerra
Cona Niyeu
San Javier
Arroyo el Tembra
de maestros preparados y con dedicación Pichileufu
Va. Mascardi Cerro Negro Maquinchao
para la enseñanza, la distancia enorme a
El Manso Las Bayas Atraico
que se encuentran las escuelas con respec- El Foyel
Arroyo de la Ventana
to al Consejo de quien dependen, entre Los Repollos
Barril Niyeu
Ñorquinco
otros.7 Posiblemente, la combinación de
estos elementos -que no estaban ausentes Costa del
Río Azul Fitamichi
en las experiencias de escolarización que Rio Quemquemtreu
7. Díaz, R. B. La educación en los territorios y colonias fede- 8. Díaz, R. B. Ibidem. Pág. 383
rales 1890-1904 Tomo I imprenta de “la Baskonia”, 1906.
24
25
la característica de las edificaciones esco-
lares resultaba un escollo para la correcta
práctica de la enseñanza. Rememora Díaz
que este no era un problema de las escue-
las fiscales sino también de la red privada,
sostenida principalmente por los salesia-
nos y las hermanas de la Caridad. Dejaba
consignado Díaz que “la casa-escuela es
una casa de campo compuesta de 2 piezas.
El techo es de paja y barro, las paredes de
salo a pique y el piso de tierra”.9
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
Viedma (cap.) 25 de Mayo Gral. Roca Crel. Pringles Nahuel Huapi Avellaneda
Elaboración Propia en base a datos del Segundo Censo de la Nación de mayo de 1895 Escuela N° 6, 12 de octubre, Territorio de Río Negro, San Antonio Oeste, Caja 21.
27
Una complejidad creciente: los valores nacionales frente a la tenden-
cia que las Colonias tenían en torno a con-
10. Juan Ramón Ricci, ESCUELA Nº 73, Fundada en 1921 11. Véase los trabajos de Artieda, T., en particular El magisterio en los territorios nacio-
en Colonia Finlandesa. Trasladada en 1931 a Colonia Bon- nales: el caso de Misiones. En Puiggrós, A. (dir.) (2001)“La educación en las Provincias y
pland, Informe de 1949. Archivo Lainez. Territorios Nacionales (1885-1945)” Bs. As. Galerna.
28
29
Escuela N° 55 “El Dique”, Río negro, año de la foto 1946.
30
31
Ley 17878 del PEN (derogado en 1970) Ley 24049
1978
1994
Resultado: 680 escuelas de la Provincia Se transfieren los
de Buenos Aires, Río Negro y La Rioja establecimientos
secundarios y terciarios
dependientes del
1968
nancieras- tuvo lugar con la transferencia ción importante para el avance de estas Resultado: 680 escuelas de la Provincia
de Buenos Aires, Río Negro y La Rioja
de las escuelas primarias nacionales en los políticas. Sustentaban su resistencia en
1966
años 1961 y 1962. Se traspasaron las es- la existencia del deterioro de los edificios Nuevo impulso de
cuelas primarias dependientes del Consejo escolares, déficit en el equipamiento, es- transferencias
1961-1962
1976-1978
Nacional de Educación, las ya presentadas tructuras inadecuadas de los órganos de Escuelas Láinez dependientes
escuelas Láinez, a aquellas jurisdicciones gobierno escolar y regímenes salariales y del CNE (Santa Cruz,
Neuquén y San Luis). Ley 17878 del PEN (derogado en 1970)
provinciales en las cuales se encontraban provisionales para los docentes no unifi- Resultado: 23 escuelas Resultado: 680 escuelas de la Provincia
funcionando. Sólo Santa Cruz, Neuquén y cados y diferencias de estatutos docentes. santacruceñas de Buenos Aires, Río Negro y La Rioja
San Luis ratificaron las transferencias. La
denuncia del resto de las provincias hizo Una década después, entre 1976 y 1978,
que se dictara un decreto derogatorio, a se realiza la transferencia de casi la casi Dice Bravo al respecto que “la nueva le-
través del cual, estas escuelas continuaron totalidad de establecimientos primarios gislación de facto impuso al Poder Ejecu-
bajo jurisdicción del Consejo Nacional de bajo dependencia nacional a las jurisdic- tivo Nacional la obligación de transferir y
Educación. ciones. Este proceso significó el traspaso a las jurisdicciones locales la correlativa
de 6.700 escuelas y 44.050 docentes. Tras obligación de aceptar los servicios” (Bra-
El gobierno de facto de 1966 inició un nuevo el impulso previo del entonces Ministro vo: 1994:29).
impulso de transferencia. En 1968, el Poder de Economía, Dr. J. A. Martínez de Hoz, se
Ejecutivo Nacional dictó la ley Nº 17.878 so- sancionaron las leyes 21.80912 y 21.81013 Por último, los servicios secundarios y ter-
Escuela N° 531, 1968, bre trasferencias de escuelas, pero resultó en junio de 1978. Las excepciones contem- ciarios que aún quedaban bajo la órbita na-
Cordoba, Caja 12. Fin de derogada en 1970, dos años después. Sin pladas por esas leyes alcanzan a 12 institu- cional pasaron a depender de las Provincias
curso, año 1967. embargo, esta ley logró transferir 680 es- ciones (Escuela Hogar de Ezeiza, escuelas y de la Municipalidad de la Ciudad de Bue-
diferenciales de Córdoba, Jujuy, Santa Fe, nos Aires en un proceso que comenzó en
Capital Federal, el Instituto Félix Bernas- el año 1992 con la aprobación de la Ley Nº
coni, el complejo Cultural de la Boca y la 24.049. Esta Ley autorizó al Estado nacional
Biblioteca del Maestro. a transferir los servicios administrados en
forma directa por el Ministerio de Cultura
y Educación y por el Consejo Nacional de
Educación Técnica, así como también las
facultades y funciones sobre los estable-
cimientos privados reconocidos (Art. 1º) a
través de la firma de convenios de transfe-
rencia específicos con cada jurisdicción (Art.
2º). En este caso se trató de 3.578 estableci-
mientos y de 86.374 cargos docentes.
Escuela Nº 531, Ensenada, Córdoba, año del informe 1968
Las transferencias de escuelas a las distin-
tas jurisdicciones provocaron quiebres en
el sistema. El gobierno nacional pierde su
poder de control sobre la inversión en in-
fraestructura, el resguardo de los sueldos
docentes y el crecimiento cuantitativo de la
oferta educativa. Al mismo tiempo, la falta
de previsión -en relación a la diversidad de
las economías regionales- da cuenta de la
heterogeneidad en la que queda sumergido
el sistema educativo argentino.
12. Facultaba al Poder Ejecutivo para transferir, mediante 13. Asignaba a la Municipalidad de Buenos Aires y a la Go-
convenios todas las escuelas, supervisiones y juntas de clasi- bernación de Tierra del Fuego a prestar educación prepri-
ficación dependientes del Consejo Nacional de Educación. maria y primaria, haciéndose así cargo de las escuelas de
sus territorios.
32
33
Educación y trabajo en el nivel medio:
Las puertas del siglo le abrían a la Argenti- caban y la amalgama social de un país con
na un escenario sin precedentes en mate- un alto nivel de extranjeros analfabetos no
ria económica. Desde los miradores de las terminaba de configurarse.
El trazado de un vínculo errático clases altas, estos procesos también eran
seguidos con cierta preocupación, ya que Frente a estos peligros sociales, no pocos
comenzaban a tener importantes conse- políticos y pedagogos sostuvieron que la
cuencias sociales en la Argentina aluvial. educación podía constituir un remedio ca-
“Queremos que nuestros La preocupación por anudar vínculos en- ciedad civil se multiplicaban por doquier La oligarquía porteña observaba cómo los paz de “domesticar” y “encauzar” los posi-
tre la educación y el mundo del trabajo las experiencias pedagógicas que se orga- conflictos políticos recrudecían, las condi- bles “rumbos desbocados”.
alumnos salgan listos constituye un problema de larga data. Ya nizaban en torno a demandas específicas ciones de insalubridad laboral se multipli-
y dispuestos a asociarse a la sea desde la perspectiva de las políticas del mundo del trabajo. La Iglesia, los gre-
estatales como desde los emprendimien- mios y sindicatos, las Universidades Po-
industria naciente pulares y las asociaciones barriales, entre
tos de la sociedad civil -a lo largo del siglo
en esta tierra y acelerar, para
el bien propio de
XX- es posible identificar proyectos y de-
bates que tematizaron y dieron forma a
otras, crearon y sostuvieron numerosas
instituciones donde afincaron proyectos
El sistema educativo se organiza
esta preocupación. La escuela argentina vinculados a la enseñanza profesional y
ellos y de todos, el se caracterizó desde muy temprano por de oficios.
movimiento creciente”14 la existencia, al menos en el foro de las Mientras que la población crecía y se exten- nuación de los estudios superiores en las
ideas y debates, de una conciencia sobre Estos sujetos e instituciones pusieron en día la frontera territorial, se organizaba un Universidades. Mientras que las Escuelas
la necesidad de incorporar las demandas circulación saberes volcados a la praxis sistema de instrucción pública cuya centra- Normales comenzaron a organizarse en
del mundo productivo a los procesos edu- laboral, instituyendo relaciones sociales lidad estaba en manos del Estado. La polé- el marco de la presidencia de Sarmiento
cativos. Como un efecto contrario, aque- y económicas de alcance local, barrial y mica previa entre Alberdi y Sarmiento, so- (1868-1874), los Colegios Nacionales reco-
llos grupos y sujetos involucrados en la regional, que formaban parte de otros bre los medios más eficaces para el cambio nocían en Bartolomé Mitre a su principal
estructura educativa experimentaron una proyectos de alfabetización, diferentes social, veía triunfando, en la multiplicación difusor. Es en su presidencia (1862-1868)
resistencia significativa ante los intentos pero complementarios al proyecto alfabe- de las escuelas a lo largo y ancho del país, el cuando se crea el Colegio Nacional por de-
de reforma que aproximaran la enseñan- tizador de la escuela pública. Los discursos proyecto sarmientino. Alberdi sostenía que creto del 14 de agosto de 1863.
za escolar al mundo del trabajo.15 pedagógicos que produjeron estos secto- la instrucción pública era un instrumento de
res generaron diferentes conflictos y alter- menor eficacia comparado con los efectos Allí se establece que la escuela media tie-
Las experiencias educativas, no obstante, nativas. Los argumentos y posiciones que modernizadores de la inmigración masiva, ne como fin la “enseñanza preparatoria”.
no deben circunscribirse exclusivamente dieron espesor histórico a estas posiciones los ferrocarriles y las leyes; Sarmiento, por su Se configura un modelo pedagógico con
a aquellas que tienen lugar en el sistema pueden rastrearse a partir de las últimas parte, concebía la educación popular como los siguientes elementos característicos:
de educación formal: en el seno de la so- décadas del siglo XIX. el medio para desarrollar, armoniosamente, centralidad del profesor; un tratamiento
las capacidades industriales, intelectuales y amplio de las disciplinas -fundado en la fi-
morales de los individuos.16 losofía y las ciencias morales-; con un lugar
La puerta del siglo La generación del ’80 retomó los ejes del
preponderante para el examen. Por otra
parte, desde el punto de vista del sistema
debate, inscribiéndolo en otras coordena- en constitución, el Colegio Nacional arti-
das políticas. Tras librar las batallas por la
Hacia fines del siglo XIX se produjeron im- lización en tierras, hasta no mucho tiempo organización política del país, la expansión
portantes transformaciones sociales, po- atrás, indómitas. De esta forma se acele- del Estado nacional demandaba, sobre
líticas, económicas y culturales en el país. raba el pulso de un modelo social predo- todo, la creación de cuerpos burocráticos
Mientras el Estado nacional extendía su con- minantemente agro-exportador, cuyo epi- capaces de hacer efectivo el lema “paz y ad-
trol a través de la creación de nuevas insti- centro era el puerto de Buenos Aires. ministración”. El sistema educativo asumió
tuciones, en materia económica, el censo de el proyecto y repartió las tareas: las Escue-
1895 notificaba la existencia de 22.000 chi- Simultáneamente, los trenes trasladaban las Normales se ocuparon de formar a los
meneas humeantes, testimonio de un inci- hacia el interior del país un flujo incesante maestros, a través de una carrera terminal
piente proceso industrial que se apoyaba en de inmigrantes que arribaron a estas cos- que abría las puertas del trabajo como fun-
la multiplicación de los talleres, las fábricas y tas como resultado de una difundida polí- cionarios pedagógicos del Estado.
las industrias. Sin embargo, el papel cada vez tica del Estado Nacional, promovida bajo la
más acentuado del país como proveedor de máxima: “gobernar es poblar”. De esta for- La Escuela Normal de Paraná constituiría el
materias primas en el marco de la división in- ma, se buscaba incorporar hombres y mu- modelo de “usina pedagógica” encargada
ternacional del trabajo, dinamizaba las fuer- jeres aptos para transformar el “desierto de formar a los agentes responsables de lle-
zas sociales en otra dirección. argentino” en un territorio productivo. El var la civilización hacia las confines del terri-
arribo a estos territorios no sólo constituía torio nacional.
El ferrocarril dejaba tras su paso incansa- poblaciones, sino importantes tramas so-
ble una estela de aquello que las clases di- ciales e institucionales para la construcción A diferencia de los normales, los Colegios
rigentes indicaban como “el progreso”. La de la sociedad y la cultura. La escuela no iba Nacionales respondían a un modelo curri-
red ferroviaria abría las puertas de la civi- a permanecer ajena a estos procesos. cular propedéutico, que favorecía la conti- “Taller de manualidades”. Escuela N° 105, Misiones. Archivo Láinez.
14. Amadeo Jacques, memoria presentada a la Comisión 15. Esta tesis es desarrollada en Tedesco, J. C. (2003) Edu- 16. Para un análisis de esta discusión véase Halperin
encargada de elaborar un Plan de Instrucción pública y Uni- cación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Bs. As., Donghi, T. (1982) Una Nación para el desierto argentino. Bs.
versitaria. 1865 Siglo XXI. As. Centro Editor de América Latina.
34
35
Creación del Colegio Nacional de Buenos Creación del Colegio Se crea la escuela
1863
1874
1897
Aires (transformación del antiguo Colegio Nacional de Rosario de Comecio
Eclesiástico de la ciudad), Tucumán,
Mendoza y San Juan.
Creación del Colegio Creación del Colegio Creación del Colegio Creación del Colegio
1898
1865
1871
1887
Nacional de Catamarca, Nacional de la Rioja Nacional de La Plata Nacional Buenos Aires
Salta. (oeste)
Creación del Colegio Nacional Creación del Colegio Creación del Colegio La sección anexa industrial de la Escuela de
1889
1869
1892
1899
de Jujuy, Santiago del Estero, Nacional de Paraná Nacional Buenos Aires Comercio se convierte en la primera escuela
Corrientes, San Luis. (norte y sur) Industrial de la Nación, la dirección de la
escuela la ocupó el Ing. Otto Krause.
1899-1900
1884
1886
Creación de la para los Territorios Nacionales, Ley de Educación Intento de Reforma, Magnasco- busca Reforma Saavedra Lamas-
Escuela Normal de Colonias y Capital Federal. provincial- Entre Ríos fomentar alternativas de diversificación a Víctor Mercante.
Paraná bajo la estudios secundarios, y para ello Propone la Escuela
1870 LEl Congreso Pedagógico discute Intermedia (se implementa
dirección George proponer cerrar 13 colegios nacionales
1882
1916
Stearnes los fundamentos de la ley de de los 19 existentes en el país. entre marzo de 1916 y
Amadeo Jacques instrucción primaria. Ley 1532 establece las goberna- febrero de 1922)
presenta las Memoria ciones de Misiones, Formosa,
a la Comisión Chaco, La Pampa, Neuquén, Río
encargada de elaborar Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra
1881
1884
1865
“Queremos que nuestros cula con la universidad -a través de la for- Finalmente, aparecía conformándose un Los trayectos oficiales que facilitaban una sos, de iniciativas de los trabajadores que
mación de profesores y del examen para la tercer grupo que buscaba afanosamente inserción directa en el mundo del trabajo se buscaban garantizar la transmisión de sa-
alumnos salgan listos obtención del título de bachiller- y con el responder a un modelo pedagógico más uti- circunscribían a las Escuelas de Artes y Ofi- beres del trabajo, principalmente a través
y dispuestos a asociarse a la Estado, en este caso, a través de los niveles litario, en algunos casos con tintes determi- cios. En ellas se formaba en un oficio especí- de relaciones pedagógicas entre idóneos y
industria naciente de gestión. (Legarralde, 1999: 21). nistas y autoritarios, aunque más próximos fico, entre los cuales se contaban carpintería, principiantes, e inter-generacionalmente,
a las demandas del mundo del trabajo17. ebanistería, artes gráficas, cincelado y gra- entre los trabajadores más antiguos y los
en esta tierra y acelerar, para La confección del curriculum de los Cole- Es el caso de la Reforma Magnasco (1899), bado, entre muchos otros. La enseñanza de noveles. La transmisión de saberes ligados
el bien propio de gios Nacionales (que los acercaban o aleja- para quien había que fomentar alternativas estos oficios iba modificándose con el paso al trabajo promovió un circuito de alfabeti-
ban del mundo del trabajo, según el caso) de diversificación de los estudios secunda- del tiempo, de acuerdo a las demandas de zación económico-social que fue sostenido
ellos y de todos, el por la sociedad civil.
fue el resultado de un debate en torno a rios. La propuesta de Víctor Mercante -en- la industria. Esta formación era de carácter
movimiento creciente” tres posiciones disímiles: Por un lado, es- tre 1915 y 1916- para la reforma propuesta terminal, es decir que no permitía continuar
taban aquellos grupos que esgrimían una por Saavedra Lamas de escuela intermedia, con los estudios en instancias posteriores. No obstante, fueron relativamente pocas
defensa del curriculum humanista. Esta es otro de los casos. En ella, la búsqueda las acciones de este tipo que lograron supe-
posición, que resultara triunfante, dejaría de reestructuración de los niveles se sus- Los espacios laborales también fueron rar el nivel de la micro-experiencia, para co-
asentadas las bases de un modelo curri- tentaba en los grados de maduración de pródigos en la gestación de experiencias nocer una difusión más amplia o bien lograr
cular hegemónico que se extendió, no sin los educandos y la renovación de los con- pedagógicas. Éstas nacían, en muchos ca- una cierta estabilidad a lo largo del tiempo.
modificaciones, a lo largo de cien años. tenidos estaba en relación a los desarrollos
culturales y tecnológicos de la época. Sin
Por otra parte, podía identificarse un grupo embargo, la búsqueda por un currículum
compuesto por maestros normalistas -entre más pragmático frente a la hegemonía del
quienes se destacaba Leopoldo Lugones-, curriculum humanista no se circunscribió a
que intentaron con mayor o menor éxito, esas propuestas diferenciadoras. Es el caso
implementar reformas en el tipo de saberes de pedagogos democráticos como Ernesto
y en las características que debía adoptar la Nelson, que propusieron planes de reforma
cultura escolar de la escuela media, aso- que incluyeron la flexibilidad y la democra-
ciadas a la prolongación de la escolaridad tización de los vínculos.
primaria y al mantenimiento del monopolio
en la formación de maestros y profesores. Las Escuelas de Comercio y las Escuelas Téc-
nicas no fueron ajenas a estas discusiones.
El normalismo en la escuela media propició Inscriptas en el nivel medio, estaban orien-
una amplia democratización de los estu- tadas a los jóvenes de las incipientes clases
dios en el nivel, permitiendo el ingreso de medias, a quienes formaban en los saberes
muchos hijos e hijas de inmigrantes, princi- técnicos modernos, como la ingeniería y
palmente mujeres para quienes el ingreso la contaduría. Sin embargo, en la escuela
constituía una esperanza de ascenso social media la enseñanza de saberes ligados al
y adquisición de saberes vedados por su trabajo difícilmente pudieron penetrar el
condición de género. corazón del curriculum de la escuela media,
conquistado por el enciclopedismo. Escuela N° 32, Gral. Roca, Río Negro, Grupo de 5to grado trabajando. Archivo Láinez, 1949.
37
Las primeras reformas vez requería de la preparación técnica de los
recursos humanos indispensables.
1420 y cuya duración era de 8 años, veía su
obligatoriedad acortada a la mitad. Luego
signo de ascenso social. Ellos interpretaron
la Reforma como una amenaza potencial a
tendría lugar la escuela intermedia a lo lar- su creciente rol en la estructura política y
El propósito de la reforma consistía en es- go de 3 años y el nivel secundario quedaría económica del país. Sin embargo, esta posi-
Durante la primera década del siglo XX guiada por un propósito: “imprimir a la ramiento del pedagogo Víctor Mercante. tructurar un itinerario formativo que ofre- acortado a 4 años. ción no era compartida por todos. La Unión
tuvieron lugar fuertes cuestionamientos enseñanza las direcciones prácticas que Según Saavedra Lamas, todo el sistema ciera, a partir del 4º grado, una orientación Industrial Argentina (UIA), por ejemplo,
hacia la estructura y orientación adoptada el problema de la educación y la índole de educativo estaba orientado hacia la Uni- práctica vinculada al mundo del trabajo. La La propuesta se logró implementar entre sostenía que las escuelas industriales no
por el sistema educativo. Mientras la san- nuestro país exigen” (Diario de Sesiones, versidad, hecho que presentaba dos gran- escuela intermedia comprendía dos núcleos el 16 de marzo de 1916 y el 22 de febrero producían personal apto para la industria,
ción de la Ley Láinez reducía de un modo en Dussel, 1997: 88). Se trataba de que- des problemas. Por un lado, el efecto que de asignaturas distribuidas a lo largo de 4 de 1917, y fue derogada por el gobierno de pues tenían una formación superior a la exi-
implícito los años de obligatoriedad escolar brantar la monotonía del régimen de los tendría sobre el sector social que tenía ac- años: la enseñanza general y la enseñanza Hipólito Yrigoyen (1916-1922) quien rees- gida por el desarrollo entonces alcanzado y
prescriptos por la ley 1420, el proyecto de estudios argentinos canalizados hacia la ceso a la escuela media. Para Saavedra La- profesional técnica. La misma funcionaría tableció el curriculum tradicional. En esta recomendaba continuar con la reforma im-
Reforma propuesto por Osvaldo Magnasco universidad, por un modelo de enseñanza mas, los jóvenes que cursaban los estudios en los Colegios Nacionales, Industriales y decisión tuvo un peso significativo el recha- plementada por Saavedra Lamas.19
(1899 y 1900), Ministro de Justicia e Ins- secundaria que provocaba una fuerte ten- secundarios concluirían siendo: de Comercio y en las Escuelas Normales. De zo de aquellos sectores de la sociedad que
trucción Pública durante la presidencia de dencia hacia la segmentación educativa. esta forma, la enseñanza primaria, que has- accedían por primera vez a la educación
Roca, proponía el cierre de colegios nacio- Señalaba el peligro de otorgarles más edu- “médicos, abogados, doctores, si ta entonces estaba bajo la égida de la ley media y que veían en ella un inequívoco
nales (de los 19 existentes solo dejaría 6) cación a los pobres. Por lo contrario, había tienen energías para ello, o van a
y su transformación en institutos prácticos que ofrecerles saberes que les permitieran ser declasses, o van a ser emplea-
de artes y oficios, agricultura, industria, mi-
nas, comercio, u otras ramas productivas. El
incorporarse al mundo productivo, permi-
tiendo así disminuir la cantidad de alum-
dos, o van a ser reclutados por la
politiquería, o van a engrosar la bu- La emergencia de los saberes técnicos
Plan de Instrucción General y Universitaria nos en los colegios nacionales. rocracia en su forma peor, porque
de 1899 y el proyecto de ley de la Reforma en las altas disciplinas de nuestro
de la Enseñanza Secundaria, en 1900, en- Es de destacar, que durante su ministerio, colegio nacional no existe otro rum- La década del ’30, junto a una reacción po- práctica, una cierta destreza manual pro-
contraron su principal oposición entre los la sección anexa industrial de la Escuela de bo a seguir.”18 lítica conservadora, dio lugar a un proceso pia del artesano, que ahora se aplicaría a
normalistas y liberales humanistas que lo- Comercio fundada en 1897 se convirtió en de modernización social que fue ganando la máquina. En las páginas y cursos se pro-
graron no sólo retirar el proyecto sino tam- la primera Escuela Industrial de la Nación, Por otra parte, Saavedra Lamas advertía en complejidad con el correr de los años. metía una profundización en las disciplinas
bién concretar la renuncia de Magnasco. bajo la dirección del Ing. Otto Krause. En sobre la necesidad de contener el flujo de El proceso de industrialización por sustitu- básicas (física, química, mecánica, electri-
este caso, su creación buscaba apuntalar alumnos que, año tras año, abandonaba la ción de importaciones o de “industrializa- cidad y electromagnetismo) que dieran
En su propuesta, Magnasco proponía una la formación de una “elite técnica” que ac- escuela primaria, en muchos casos, acucia- ción sin revolución industrial” plantearía fundamentación teórica al “saber hacer”.
enseñanza primaria preparatoria de dos tuara sobre la masa de trabajadores cuya do por las necesidades económicas de sus nuevos problemas en torno a la formación
años (de los 6 a 8 años de edad) y una ense- adquisición de saberes se realizaba en las familias. Vale recordar que uno de los gran- para el trabajo. La diversificación producti- En simultáneo a la proliferación de estos
ñanza primaria (inferior, media y superior) escuelas de artes y oficios en algunos casos des desafíos educativos de comienzos de si- va, la asimilación de las migraciones inter- saberes técnicos –cuya figura más peculiar
de 6 años de duración, dividida en 3 ciclos y mayormente en los puestos de trabajo. glo XX era enfrentar el analfabetismo; simul- nas a las grandes ciudades, la necesidad fue el inventor-, la sociedad multiplicó los
de 2 años cada uno. Una vez finalizado este táneamente Saavedra Lamas advertía sobre Archivo de imagen de la de amplios sectores de la sociedad de in- espacios para la enseñanza de nuevos sa-
ciclo, la enseñanza secundaria general (de En el mismo sentido, también se propone la importancia de atender a las inminentes Biblioteca de la Unión tegrarse tempranamente al mercado pro- beres vinculados al trabajo. Los sindicatos
4 años) quedaba separada de la enseñan- la creación de la escuela intermedia, un consecuencias del bloqueo económico que Ferroviaria, Central Buenos ductivo, las demandas de los sectores so- y gremios llevaban adelante un proceso
za secundaria preparatoria (de 3 años) que proyecto de ley impulsado por el Ministro produjo la 1º Guerra Mundial. Esta coyun- Aires. Compilación Pro- ciales recién constituidos, combinado con permanente de formación de sus traba-
finalizaba en la universidad. Esta reforma, de Justicia e Instrucción Pública, Carlos tura demandaba lograr cierto autoabasteci- yecto Areas de Vacancia la gestación de nuevos campos técnico- jadores, creando verdaderos subsistemas
de tono autoritario y conservador, estaba Saavedra Lamas, que contó con el aseso- miento de la industrial local, hecho que a su - Nodo Bs. As. Appeal. profesionales pueden contarse entre ellos. educativos. La formación técnica estaba,
En particular, la necesidad apremiante de en estos casos, indisolublemente ligada a
conseguir trabajo tenía un impacto signi- la formación sindical y política. En la pers-
ficativo en los altos niveles de deserción pectiva del movimiento obrero, la capaci-
escolar. Frente a ello, la escuela media tación sería útil a los obreros y no así a la
seguía mostrándose incapaz de encontrar patronal, en tanto estos constituían espa-
articulaciones que atendieran las posibili- cios donde los trabajadores incorporaban
dades de combinar estudio y trabajo. conocimientos sindicales y contenidos cul-
turales. Para los trabajadores, esto repre-
A pesar de seguir manteniendo un lugar sentaba también la posibilidad de acceder
minoritario dentro de la oferta educativa a otras mejoras laborales, donde la capaci-
oficial, los saberes técnicos iban ganando tación era un punto clave para el ascenso
lugar en la cultura argentina. Las décadas en el escalafón laboral.
del ’20 y del ’30 conocieron la expansión
de saberes que circulaban en cursos pri-
vados de nuevas academias, en diarios y
revistas, en las universidades populares
y bibliotecas barriales, en la práctica de
las empresas, en exposiciones de radio,
máquinas y cine. Estos cursos suponían
muchas veces un contacto anterior con la
18. Dussel, I. Ibidem. Pág. 112 19. Esta línea de argumentación fue desarrollada en
Puiggrós, A. (Dir.) (1992) Escuela, Democracia y Orden
(1916-1943) Bs. As. Galerna.
38
39
Se reglamenta el trabajo profesional y el
1944-1946
aprendizaje industrial. Se crea la
Comisión Nacional de Aprendizaje y
Orientación Profesional (CNAOP),
dependiente de la Secretaría de Trabajo y
Previsión.
Las escuelas técnicas fraternales, un caso de organización gremial Se abre la primera escuela fábrica. Se crean las misiones fonotécnicas y de
1947
La Fraternidad -Sociedad de Maquinistas y Foguistas de Locomotoras- es la primera asocia- extensión cultural dependiente de la
Dirección General de Educación Técnica
ción de trabajadores de alcance nacional. Creada en 1887, 30 años después de que corra la (para 1958 se preve la creación de 59).
primera locomotora en la Argentina, comienza a desarrollar desde los primeros años espa-
cios de capacitación y formación para el trabajo. 1940 1950 1960
Bajo el lema “en cada seccional, una escuela” organizaron incipientes circuitos de transmi-
1952
sión de saberes en los momentos de descanso, en los galpones de máquinas o en las sec- Puesta en marcha de la Universidad
1947-1951
Obrera Nacional.
cionales sociales del gremio. Estas escuelas fueron multiplicándose conforme se expandía
el tendido férreo; hacia 1937 ya existían 150 escuelas en todo el país. En estas escuelas Primer Plan
Quinquenal
se formaba a los aspirantes que rendirían su examen para ser maquinistas, o bien querían
El Consejo Nacional de
ascender en el escalafón. Educación pasa a depender Reforma Constitucional- “derechos del
1947
1949
del Ministerio de Justicia e trabajado, d la familia, de la ancianidad,
Los materiales para la formación eran cuadernillos y libros que los mismos conductores pu- Instrucción Publica. de la educación y la cultura).
blicaban destinados especialmente para ese fin. Los instructores serán los maquinistas de
primera categoría que gozaban de una mayor experiencia y que, transmitiendo su saber,
reforzaban los lazos solidarios de la Sociedad y fortalecían su objetivo más preciado, el “le- La creación de la CNAOP tuvo buena acogi- Gómez Araujo, y junto a los representan- de conocimientos, ligados al “saber hacer”
vantamiento intelectual del gremio”. da entre los sectores industriales. Los em- tes de los sindicatos, tuvieron una activa –técnicos y tecnológicos-, que hasta en-
presarios de pequeñas y medianas indus- participación en la organización de las es- tonces habían tenido dificultades para ins-
trias estaban interesados en socializar los cuelas-fábrica de la CNAOP. La expansión cribirse en el curriculum, reclamaban otro
gastos de la formación de la fuerza de tra- de la CNAOP significó, por el contrario, una protagonismo. De allí en más, el problema
20. Véase Cucuzza, R. (Dir.) (1997) Estudios de Historia de la 21. Esta línea de argumentación fue desarrollada en Puig-
Educación durante el primer peronismo (1943-1955) Bs. As. grós, A. Op. Cit.
Los Libros de Riel.
40
41
Una modernización despolitizada
El período que se inicia con el golpe de Es- Formación Permanente. Estos cursos eran la información educativa que requiriera el
tado de 1955 instaló un nuevo escenario terminales, duraban dos años y buscaban funcionamiento del Sistema Dual.
político y social con fuertes resonancias en capacitar a jóvenes y adultos que trabaja-
el ámbito educativo. Las políticas estatales ban. Para su ingreso sólo se precisaba el La “aplicación”, en tanto articulación entre
comienzan a ser planificadas desde y con título primario, y otorgaban distintos certi- la educación y el trabajo, sufrió una impor-
asesoramiento de organismos internacio- ficados de actitud. tante modificación. No se buscaron tanto
nales (CEPAL tendrá un rol destacado en vinculaciones macro -más típicas de los
la organización del modelo desarrollista). En los primeros años de la dictadura militar años anteriores- sino más específicas, al re-
La educación deja de concebirse bajo una iniciada en 1976 no se encuentran modifi- ducir el complejo concepto de “trabajo” al
función predominantemente política, para caciones específicas de envergadura dentro de “empleo”. La “formación laboral” encon-
concebirse como una variable central del del subsistema de enseñanza técnica distin- tró así un nuevo lugar donde reinar: no ya el
desarrollo económico. tas a las prácticas de tipo represivo y dis- taller de contraturno, sino las empresas, en
criminatorio. En 1980, con la sanción de la tanto espacios concretos de desempeño la-
En este período se promovió un importante ley 22.317 se modificó el sistema de recau- boral. Esto fue acompañado por una reduc-
empuje de la formación técnica a través de dación impositiva del país para adecuarlo ción del sujeto pedagógico: el alumno del
la creación del Consejo Nacional de Educa- al nuevo modelo de acumulación. De esta sistema -más allá de los enunciados espiri-
ción Técnica (CONET). En su conjunto, estas forma, se suprimió el “impuesto al aprendi- tualistas ya presentados- pasó a ser un ele-
propuestas derogaron la promoción social zaje” que aplicaba una tasa del 10% sobre mento más del mejoramiento tecnológico
de los grupos involucrados en el período la totalidad de las erogaciones de remu- necesario de las empresas para aumentar
anterior, procurando “desperonizar” los neraciones, sueldos y salarios pagados por la extracción de plusvalor absoluto.23
espacios de formación para el trabajo (un servicios prestados por el personal ocupa-
buen ejemplo de ello, es la transformación do en los establecimientos industriales y se
de la UON en la Universidad Tecnológica estableció un régimen legal de crédito fiscal
Nacional)22. La teoría del planeamiento se para cancelar las viejas deudas al respecto.
articuló bien con las teorías del Capital Hu-
mano, que establecía un modelo educativo También, hacia 1980 la presidencia del CO-
orientado a la preparación de recursos hu- NET fue ocupada por el Ingeniero Carlos
manos para el desarrollo. Burundarena, quien se encargó de imple-
mentar un Plan Piloto llamado “Proyecto
Entre los acontecimientos político-peda- Sistema Dual (Escuela-Empresa)” inspirado
gógicos más destacados puede contarse en una experiencia alemana. En su etapa
el proyecto de reforma Astigueta/ Pérez piloto incluyó la participación de 500 alum-
Gilhou/ Caniti/ Malek. Esta reforma bus- nos y de 45 empresas pertenecientes a dis-
caba relanzar el proyecto de creación de la tintas zonas geográficas del país.
escuela intermedia. La oposición sostuvo
que, de implementarse el proyecto, no se El concepto pedagógico que atravesaba el
lograría otra cosa que reforzar formas ar- proyecto era “aprender haciendo”, lo que
tesanales de producción y no una adecua- se traducía en que, al ser el lugar del “ha-
da preparación de los alumnos-aprendices cer” el lugar del trabajo, la articulación di-
para que participaran de manera activa en recta con las empresas sería la garantía de
los procesos de producción modernos. puesta en acto de dicho principio. Junto a
esto, se creó un “centro didáctico”, depen-
A esta dificultad se le sumaba otra, rela- diente de la Dirección General de Planea-
cionada con el desarrollo desigual de las miento del CONET, cuya función era servir
economías regionales, que planteaban como apoyo técnico-didáctico y suministrar
requerimientos educativos diferenciados,
no generando un imperativo de enseñan-
za primaria completa para poder incorpo-
rarse a actividades productivas. Por otro
lado, el CONET fue expandiéndose y su ac-
cionar, complejizándose. Hacia 1971, exis-
tían cursos de Formación de Adultos, de
Formación de Adolescentes, de Formación
de la Mujer, de Formación Especial y de “Joven Aprendiz”. Gentileza AGN.
22. Para una profundización en estos aspectos, véase Pineau, P. “La vergüenza de haber 23. Pineau, P. Ibidem. Pág. 395
sido y el dolor de ya no ser: los avatares de la educación técnica entre 1955 y 1983. En Pui-
ggrós, A. (Dir.) (2003) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina
(1955-1983) Bs. As. Galerna.
42
43
Educación de adultos
Escuelas Nocturnas de 1901 y la creación trativo, matricular y disciplinar. De acuerdo a
Periodización de la EA de la primera escuela complementaria en lo establecido en la ley 1420 y considerando
1920. Estos hechos representaron conjun- los altos índices de inmigrantes, el Regla-
Experiencias en los márgenes del sistema 1826 – 1900 tamente la conformación de la modalidad
y un primer momento de construcción de
mento determinó también los contenidos de
enseñanza: lecto-escritura, aritmética, moral
Primeros ensayos un campo educativo específico que se con- y urbanidad, idioma nacional, geografía na-
solidará años después. Hasta entonces, no cional e historia nacional; los mismos conte-
La educación de adultos en la Argentina, El adulto “cargaba” consigo el estigma de la grandes períodos. En ellos, es posible visua- existía el cargo de Inspector general de Es- nidos dictados para la escuelas comunes.
sin llegar a ocupar un lugar central en la marginación educativa que conllevaba, en lizar tanto los debates como las acciones lle- 1900 – 1914 cuelas de adultos, que recién se creó hacia
estructura del sistema educativo argentino, reiteradas oportunidades, otros de orden vadas adelante por el Estado y la sociedad Polémica por la capacitación para el 1920, ocupando el cargo Enrique Codino. Se puede inferir que el acento puesto en
movilizó un caudal de experiencias que for- social y político. Una periodización posible civil, dando cuenta de los quiebres, avances trabajo Por otro lado, la normativa implicó la insti- la formación general de adultos, análoga a
man parte del acervo pedagógico nacional. de las experiencias históricas sobre la edu- y retrocesos sufridos por la modalidad. tucionalización de la modalidad impulsan- la educación común de los niños, obturó la
do la creación de una cantidad de estable- posibilidad de pensar en procesos de alfabe-
Para poder dar cuenta de ellas, debe confi- cación de adultos en la Argentina, podría 1914 – 1934 cimientos y propuestas pedagógicas que tización que, reconociendo las experiencias
gurarse una mirada capaz de observar más distinguir, en torno a este problema, tres
allá de los límites de la educación formal, Las escuelas complementarias no se restringieron únicamente al sistema y saberes previamente adquiridos por estos
incluyendo una multiplicidad de iniciativas educativo formal. Sociedades Populares sujetos, pudieran tender a una educación
impulsadas por la sociedad o bien acompa- ¿Qué decía la Ley 1420? de Educación, Escuelas de Puertas Abier- específica de contenidos –entre otros aspec-
ñadas desde el Estado, que le imprimieron La Ley 1420 no elude la existencia de las experiencias de la educación de adultos y la 1934 – 1946 tas, Universidades Populares eran algunas tos- orientados al mundo del trabajo. La crea-
un sello distintivo respecto a los otros nive- de las iniciativas de tendencia democrati- ción de la primera escuela complementaria
importancia que representaba su reglamentación, centralmente sobre dos cuestiones: Consolidación de la modalidad zadora y espíritu renovador que apostaron en 1920 actúa como un momento bisagra
les del sistema educativo.
los lugares donde llevarlas adelante y el tipo de saberes que debía enseñarse. a contenidos prácticos ligados a la ense- respecto al siguiente período. Estas escuelas
El lugar marginal que la educación de adul- ñanza de oficios. A diferencia de estas, las expresan el triunfo de aquellas posturas que
tos ocupó desde su conformación y durante
En el artículo 11 de dicha ley se hacía mención a los espacios y lugares donde podrían 1946 – 1955 escuelas nocturnas del Estado, las escue- concebían necesaria una educación de adul-
buena parte del siglo XX no debe interpre- establecerse escuelas para adultos. Entre ellos, se contaban los cuarteles, buques de Período peronista las en guarniciones militares y en buques tos orientada a saberes prácticos que aten-
tarse como sinónimo de aislamiento. No de la Armada conformaban un espacio de dieran los cambios industriales, económicos
guerra, cárceles, fábricas y otros establecimientos donde pudiera encontrarse un nú- carácter normalizador y de formación ge- y políticos propios del período.
fueron pocos los hombres y mujeres allega-
dos a la pedagogía que pelearon por dirigir mero no menor a 40 alumnos que no hubieran recibido educación. En el artículo 12 se 1955 – 1976 neral no especializada que, en tensión con
la mirada del Estado para que atendiera las las anteriores, comprendían el complejo Entre sus promotores, debe resaltarse la fi-
demandas de este segmento del sistema
refería al mínimo de enseñanza que debía impartirse en esta modalidad. La educación de adultos como prioridad escenario de principios de siglo. gura de Francisco P. Moreno, quien sostenía
(entre ellos, José Berrutti y Francisco P. Mo- Cabe notar que, si bien ambos artículos hacían referencia explícitamente a la educación de los Estados nacionales que: “la escuela de adultos debe ser prima-
reno), señalando que el adulto constituía Con él, el Consejo Nacional de Educación ria y especial y su mínimun de enseñanza de-
un sujeto que ponía en evidencia los pro-
de adultos, no alcanzaban para definir por sí mismos algún tipo de especificidad en esta 1976 – 1993 intentó ordenar y colocar bajo su patrocinio sarrollarse (…) de acuerdo con las necesida-
pios límites del sistema educativo. modalidad de enseñanza. La Educación de adultos a cargo de estas experiencias. De esta forma, englobó des del país (…) abarcando la de los objetos
bajo una misma normativa las escuelas mili- comunes a la industria habitual a los alum-
los estados provinciales
tares, las escuelas de los Territorios Naciona- nos”.24 Estos cambios trajeron aparejados
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación – OEA, “La les y las escuelas de la Capital, incluidas las procesos de modernización vinculados al
Heterogeneidad, diversidad y Estado en la conformación educación de adultos en la Argentina”, Dirección Nacional
de Cooperación Institucional, Buenos Aires, 1994.
Sociedades Populares y las de dependencia
particular. Se reglamentaron, entre otras
desarrollo de la técnica, inaugurando nuevos
debates y discusiones para la modalidad.
de la Educación de Adultos (1859-1920) sentido. Por un lado, confirió visibilidad y
cuestiones, las secciones dentro de la moda-
lidad, la duración de las clases, las condicio-
cierto reconocimiento a una variedad de nes de ingreso y aspectos de orden adminis-
experiencias previas o incipientes que, de
Una de las primeras experiencias de edu- un modo desarticulado e independiente,
cación de adultos funcionó en la Escuela se iban desarrollando en el territorio na-
ESCUELAS NOCTURNAS PARA ADULTOS (CAP.FED.), 1902-1948
Catedral al Sud, hacia 1859. cional. Estas experiencias encontraron sus
orígenes en el seno de la sociedad civil, en
En esta escuela modelo, que funcionaba grupos de vecinos, instituciones locales o
en horario nocturno, se enseñaba lectura, en el mismo personal docente, aunque sin
escritura y aritmética. También existieron el protagonismo fuerte de un Estado Nacio-
Escuelas
escuelas en el interior del país, como en la nal que las reglamentara. Por otra parte, al
Provincia de San Juan o cursos nocturnos incluirlas dentro de una misma ley de edu-
para obreros que se dictaban en los locales cación común –homologándola con la ins-
de los Colegios Nacionales (ejemplos de trucción a la que estaba sujeta la infancia-,
ello son los Colegios Nacionales de Con- volvió confusa la especificidad que requería
Años
02
15
17
19
21
23
25
27
29
33
35
37
39
41
43
45
47
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
45
Una escuela para todos los adultos Reorganización y consolidación
José Berrutti fue uno de los más importantes promotores de innovaciones pedagó-
gicas en el ámbito de la educación de adultos. Berrutti fue quien creó las “escuelas
de la Educación de Adultos (1920-1965)
de puertas abiertas”. Según Berutti “una escuela de puertas abiertas es […] la que no
tiene limitación de estudios y en la que cualquier aspirante, varón o mujer, puede se-
guir los cursos que estime convenientes. En una escuela de puertas abiertas caben las
primeras letras, la enseñanza profesional e industrial, la artística y la aún universitaria.
Cada escuela se concreta a llenar las necesidades y aspiraciones de las personas que la
frecuentan, sin olvidar las características propias de la zona o región en que funciona.
Las escuelas de puertas abiertas […] son los institutos de enseñanza post-escolar que
más responden en este momento a la instrucción y educación de los adultos, por el
espíritu vocacional y amplio, que los anima”
José Berrutti propone las escuelas abiertas como un modelo superador de las escue-
las nocturnas, donde “el programa se reducía a enseñar rudimentariamente a leer, Escuela para Adultos Nº 1, DE 19, Capital Federal; 1968, “Alumnos y Docentes”, Archivo Láinez.
47
“Curso de Bordado”. Escuela Nº 1 de Adultos, Buenos Aires, 1968.
48
49
La Educación de Adultos:
del ensanchamiento a la dispersión (1965-1992)
El clima social, político y cultural de la Argen- En este proceso de transformación juga-
tina de los años ‘60 generó profundas trans- ban un papel central las formas de conce-
formaciones que en el caso de la educación bir el trabajo educativo con los adultos. En
de adultos, se tradujo en la conformación consonancia con los debates de época, los
de un campo de acción donde se ensayaron maestros populares no dudaron en soste-
alternativas que articularon las ideas inno- ner una estrecha relación entre educación
vadoras del período. Los sectores populares como vía para la liberación y la transfor-
como destinatarios de estas políticas ocupa- mación cultural y política de la sociedad.
ron un rol central y estos cambios estimula- La figura y el pensamiento de Paulo Freire
ron nuevas reflexiones teóricas, propiciando llegó a orientar el sentido de sus prácticas,
la complejización del campo. al modificar la concepción misma del vín- “Corte y Confección”. Escuela Nº 1 de Adultos, Buenos Aires, 1968.
culo pedagógico que intentaba reconocer
Una nueva concepción en torno a la educa- a los adultos sujetos portadores de sabe- El golpe militar de 1976 marcó un límite
ción de adultos comenzó a gestarse. La edu- ¿Qué fue la DINEA? res que deben dialogar con los saberes del fuerte a este impulso transformador y a
cación permanente, la formación integral educador y no como “cuencos vacíos” que partir de entonces la represión y censu-
del adulto y la modificación del concepto Hacia 1968, se crea la Dirección Nacional de Educación de otro debe llenar. Esta concepciones resul- ra se encargaron de debilitar el debate
de niveles y modalidades, como tradicional- Adultos (DINEA). Esta dirección constituye la primera instancia taron significativas no sólo en la educación abierto y las profundas transformaciones
mente se venían entendiendo, eran parte de adultos, sino que tuvieron eco en el desarrolladas. La DINEA fue intervenida y
de los cambios que tuvieron lugar en este a nivel nacional que reguló al conjunto de experiencias que, conjunto del sistema. Experiencias como se destruyeron una enorme cantidad de
período. Recuperar cierta especificidad para desarticuladas, se definían como propias de la modalidad. La la Campaña de Reactivación Educativa de documentos y trabajos realizados, borran-
la educación de adultos implicaba inaugurar Adultos (CREAR) de 1973, se constituyeron do del archivo una cantidad de experien-
un proceso de educación asistémica que to- DINEA reconocía, entre sus antecedentes, las acciones llevadas a partir de estos fundamentos, socavando cias que expresaban el impulso democra-
mara distancia de los modelos y experien- adelante por la Dirección Nacional de la Campaña de Alfabeti- aun más el discurso pedagógico fundador. tizador de los años previos. Al igual que
cias previas, demasiado imbuidas de una en otros niveles del sistema, la fragmen-
concepción infantilizada del adulto. Para zación. Esta Campaña inauguraba una etapa de acciones desti- Otra instancia que promovió nuevas prác- tación educativa a la que condujeron las
ello, esta concepción apuntaba a la forma- nadas a la alfabetización masiva. Eran impulsadas por el Estado ticas fue el Centro Multinacional de Educa- políticas educativas de la última dictadura
ción de un sistema desescolarizado de edu- ción de Adultos (CEMUL) creado en 1971 a militar impactaron en el nivel y su recons-
cación permanente de adultos que transfor- Nacional y se llevaba adelante a través del Programa Intensivo través del cual se pudieron realizar investi- trucción encontraría, en la reapertura
maba estructuralmente la modalidad. de Alfabetización y Educación de Adultos que tuvo lugar en el gaciones, publicaciones de divulgación de democrática, no pocas dificultades para
las distintas problemáticas e intercambios volver a instalarse.
Para desplazar el imaginario que circuns- período 1964-1968. de becarios latinoamericanos, entre otras
cribía la educación de adultos a tareas de La DINEA fue creada durante el gobierno militar de Onganía actividades. En este contexto se organiza-
alfabetización, la DINEA implementó dife- ron también el nivel medio y el terciario
rentes líneas de acción, de intervención y (1966-1970). Ello no representaba tanto la línea de políticas para adultos, con la creación de los Centros
de formación que interpelaron al adulto educativas promovida desde el Estado nacional como los deba- Educativos Secundarios (CENS), los Centros
inscribiéndolo en su realidad local, regional Educativos Terciarios (CENT) y se firmaron
y nacional, atravesado por demandas so- tes que –a propósito de la modalidad- estaban teniendo lugar más de 600 convenios con empresas, sindi-
ciales, económicas y políticas propias. Los a nivel internacional. De hecho, la creación de la DINEA, recibió catos, organizaciones provinciales y munici-
espacios educativos también se multiplica- pales y no gubernamentales para la presta-
ron. Atendiendo a demandas concretas, se un fuerte impulso de parte de los Organismos Internacionales ción de esos servicios educativos.25
crearon centros educativos que atendieron (UNESCO y la OEA), quienes apoyaban la creación de espacios
diversas problemáticas en villas de emer- Este período implicó un giro cualitativo en
con un cierto grado de autonomía respecto a las otras ramas
gencias, zonas rurales y urbanas, asenta- la historia de la educación de adultos que
mientos transitorios, barrios con población del sistema educativo. Esta dirección se hizo cargo de todas las logró poner en jaque a los fundamentos
vulnerable y zonas en donde vivían grupos tradicionales de la modalidad de la mano
instancias de formación de adultos del país, inaugurando una
indígenas. La creación de estos espacios de un Estado Nacional permeable a nue-
debe leerse como una flexibilización de la etapa de gran optimismo pedagógico. En ella tuvieron un papel vas concepciones, debates y experiencias.
estructura tradicional de la educación de Representó sin duda el comienzo de una
predominante un conjunto de actores sociales que hicieron de
adultos y como un modo de cuestionamien- etapa en donde la educación de adultos
to al tipo de vinculo pedagógico, que hasta la modalidad un espacio crítico de construcción de propuestas funcionó como un espacio de alternativas,
es momento, se establecía entre docentes, lucha y resistencia que articulaba educa-
educativas innovadoras que tensionaron la propuesta tradicio-
alumnos y los saberes que se ponían en dis- ción y política en pos de un proyecto social
ponibilidad entre ambos. nal del sistema educativo. integral e integrado.
25. Para una mayor profundización en este tema, véase Rodríguez, L. “Pedagogía de la li-
beración y educación de adultos”, en Puiggrós, A. (Dir.) (2003) Dictaduras y utopías en la
historia reciente de la educación argentina (1955-1983) Bs. As. Galerna.
50
51
Analfabetismo y Educación de Adultos: una educación permanente. El plan pre-
vió incorporar a más de cinco millones de
53
El trabajo infantil en nuestra historia Juan Bialet Masse: “La explotación del niño es la base”
Fue Joaquín V. González, ministro del inte- El hecho de que Bialet Masse haya recorri- Sarfield, con profundo conocimiento de las
rior en 1904, quien encomendó a J. Bialet do numerosas provincias, recuperando ex- condiciones del país: la de quince años (…)
“el trabajo infantil urbano En nuestra historia nacional, la problemá- líticas de intervención socio-jurídicas res- Massé (por decreto del 21 de enero de periencias diversas, convierte a su Informe Hasta la edad de doce años, el niño no debe
tica del trabajo de los niños fue una reali- pecto al trabajo infanto-adolescente, desde
se desarrolló al calor de dad constante que adquirió características fines del siglo XIX hasta la actualidad.
1904), la confección de un informe sobre el en un instrumento esencial para visualizar hacer otra cosa que ir a la escuela, y donde
los cambios operados en el muy precisas a medida que los cambios estado de la clase obrera en el interior del y entender cómo el trabajo de los niños se no la hay, jugar a las bolitas o ayudar a la
políticos, sociales y económicos se hacían El sistema educativo, en sus diferentes mo-
mercado de trabajo, y de esta país, evidenciando la preocupación de los estructuró en nuestra historia, adquiriendo madre, teniéndole la madeja para que de-
presentes. Asimismo, el proceso de organi- mentos constitutivos, estuvo fuertemente
forma pasó de ser un trabajo zación y consolidación del sistema educa- implicado en estos debates. Sin embargo, sectores dirigentes de la época por la nueva en el territorio formas heterogéneas. vane; su misión es hacer carne y hacer hue-
desempeñado por los hijos de tivo también estuvo atravesado por estos el niño trabajador, representó en sí mismo problemática social. El 30 de abril del mis- El capitulo XVIII del Informe29, trata espe- so (…) “De los doce a los quince, los niños se
cambios, y fue permeado por los debates un complejo sujeto atravesado por dos
los migrantes de ultramar en de época en torno a cual debía ser el papel mundos: el de la niñez y el de la adultez, y mo año, Bialet Massé presenta el informe cíficamente sobre la mujer y el niño, y rea- hacen púberes (…). El niño, en esa edad, no
pequeños talleres y fábricas a del Estado frente a los niños trabajadores. manifestó los límites que la propia escuela final con la investigación realizada. El infor- liza un minucioso análisis sobre sus condi- puede hacer otra cosa que ser aprendiz (…).
principios de siglo XX (...)” encontraba frente a una problemática so-
Los debates estuvieron franqueados por cial sobre la que difícilmente se sintió ca- me se convirtió en un minucioso mapa que ciones de trabajo, concluyendo que éstos Esto, en el caso de que pueda hacerlo (…)
la propia especificidad que el sistema edu- paz de intervenir. denuncia el estado de precariedad a la que eran los sectores mas vulnerables dentro Por otro lado, aparece también la necesi-
cativo adquiría y, al mismo tiempo, por
las demandas que el mercado del trabajo Franqueada por un escenario que muchas eran sometidos los trabajadores y las pocas de los ámbitos de trabajo. Por otro lado, dad y urgencia de garantizar la escolaridad
imponía. Es necesario mirar el problema veces desbordó su capacidad de ingeren- legislaciones presentes en las provincias también permite entrever cuáles fueron los de los niños y las limitaciones que ésta pre-
desde una perspectiva histórica y territo- cia, tendió a generar posicionamientos
rial que viabilice tanto las políticas desple- diversos, sin poder estructurar un discurso que tuvieran injerencia sobre las relaciones discursos que, desde el Estado o desde la sentaba en muchos lugares del interior:
gadas desde los estados nacional y provin- pedagógico de inclusión del niño traba- entre capital y trabajo. sociedad civil, se fueron forjando sobre esta “…las escuelas (en Rosario) son insuficien-
ciales, como las especificidades regionales jador. Sin embargo, también se supieron
que crearon condiciones particulares para estructurar experiencias que, desde el Es- En ese mismo Informe, Bialet Masse rea- problemática: “…después de haber tocado tes para las dos terceras partes de la po-
las características que adquirió la proble- tado o desde la sociedad civil, intentaron liza reiteradas alusiones a la situación de y palpado lo que sucede en el trabajo de blación escolar, y el otro tercio carece de
mática, siempre asociada a procesos de revelarse como alternativas de inclusión y
precarización laboral e inseguridad social. contención del niño trabajador. los menores en sus ámbitos de trabajo, la mujer y del niño, creo firmemente que medios. Las escuelas existentes no tienen
Así, los diversos discursos emitidos tanto alertando sobre su preocupante situación: no hay exageración posible; el dilema me suficiente número de bancos y faltan mu-
desde el Estado como desde la sociedad
civil, se variaron en el marco de procesos “Entro en un taller mecánico, en el centro parece ineludible: o se lleva en el alma la chas escuelas; de manera que no se puede
económicos, políticos y culturales que de la ciudad. Trabajan en él ocho operarios honradez y la ciencia para juzgar, y enton- achacar a incuria a los padres. (…) Hay un
atravesaron nuestra sociedad.
– dos tucumanos de treinta años y un suizo ces se reprueban los abusos con la justicia verdadero desequilibrio social en mate-
Al respecto, “el trabajo infantil urbano se de veitinueve -. Los otros son: un niño de que merecen; o se tiene la dureza del ex- ria de educación en todo el país. Todo lo
desarrolló al calor de los cambios operados
doce años analfabeto, dos de trece años plotado o su ignorancia, para no apercibirse absorben las universidades y los colegios,
en el mercado de trabajo, y de esta forma
pasó de ser un trabajo desempeñado por con instrucción, uno de quince años y uno de los hechos y de sus consecuencias; no y no se da a la escuela primaria lo que le
los hijos de los migrantes de ultramar en
de dieciséis, analfabetos; trabajan de sol a caben transacciones, ni términos medios; pertenece. Se grita que hay sobra de pro-
pequeños talleres y fábricas a principios
de siglo XX, hasta llegar a su forma actual, sol, sin intervalos, con una hora para comer es algo más que materia de orden público, fesionales, pero en verdad lo que hay es
el trabajo callejero y en el sector de los
a medio día; los domingos hasta las once; y es materia de humanidad, de vida o muerte falta de escuelas primarias.”31
servicios y vinculado al proceso de desin-
dustrialización y crecimiento del sector in- ganan 10 pesos al mes. ¿Esto es humano? de los pueblos y de las razas”.30 “Esto debe ser radical; va en ello el porvenir
formal urbano de subsistencia iniciado en
Ni en apariencia. (…) El trabajo particular El Informe se convierte así en un arma de de la raza; y en ninguna ciudad o pueblo en
nuestro país en la década de l980.”26
mas o menos es todo así; la explotación del denuncia pero también de propuesta so- que haya escuela puede prescindirse de la
Múltiples discursos sobre la infancia, cons-
niño es la base”. bre cómo debe intervenir tanto en Estado condición necesaria de saber leer y escribir
truyeron representaciones sociales diver-
sas sobre el papel que debía ocupar el “Otro trabajo abusivo es el de las cigarreras. provincial como nacional para garantizar y de la condición de continuar hasta termi-
niño en la sociedad. Por ello, “…no es posi- Se les exige la jornada de seis a seis con hora nar la enseñanza primaria elemental.”32
la protección y el desarrollo de los niños:
ble hablar de la infancia sino que las infan-
cias refieren siempre a tránsitos múltiples, y media de descanso para comer. Hay en las “…decididamente, si debe prevalecer una
diferentes y cada vez más afectados por la cigarrerias niños y niñas de ocho a doce edad uniforme para toda la República,
desigualdad”.27 Esto implicó la configura-
ción de múltiples prácticas sociales y po- “Canillita”. Gentileza AGN. años a los que se paga de 6 a 7 pesos”.28 debe ser la que estableció el doctor Vélez
26. Macri, M.; Ford, M.; Berliner, C.; Molteni, M. J. (2005) El 27. Carli, S. “Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones: una exploración de las 28. Bialet Masse., J.; Informe sobre el Estado de la Clase 29. Ibidem. Pág. 649-660. 30. Ibidem. Pág. 649. 31. Ibidem, pp. 368. 32. Ibidem; pp. 658.
Trabajo Infantil no es juego. Estudios e investigaciones so- nuevas formas del debate en educación”. En Puiggrós, A. (Dir) (1997) Dictaduras y Obrera; Bs. As. Hyspamerica; 1985, Pág. 206-207.
bre trabajo infanto-adolescente en Argentina (1900-2003). utopías en la historia reciente de la educación argentina. 1955-1983. Bs. As. Galerna.
Bs. As. La Crujía. Pág. 11
54
55
Estado, Educación y Trabajo: eran realmente muy precarias, lo cual coin-
cidía con la ausencia de un Estado, incapaz
pleto, empleados o sirvientes: A estos solo
les queda libre la noche.
33. El texto completo de la ley y su decreto reglamentario 34. Memorias del Consejo Nacional de Educación; La Edu-
pueden encontrarse en: Boletín del Departamento Nacional cación común en la República Argentina; años 1913-14;
del Trabajo – BDNT-, nº 4, marzo de 1908. pp. 451.
56
57
El trabajo infantil en la actualidad
La sanción de la Ley Nacional de Empleo ocupacional y precariedad laboral, involu- las intervenciones desde otros ámbitos,
en 1991, fortaleció la política de flexibili- crando un mayor deterioro social. atravesando ahora la sociedad civil. Mu-
zación laboral fomentada por un estado chas de estas voces, aglutinadas en torno
que tendió a desligarse cada vez más de En los años noventa, el campo de interven- a los organismos internacionales como la
la protección social. El proceso de cambio ciones en infancia y trabajo, se encontró OIT y UNICEF, se inscriben en una postura
estructural, ajuste y crisis ocurrido en el fragmentado en diversas voces, que impli- autodenominada abolicionista y, a partir de
país en la última década del siglo XX, tuvo caron bases de sustentación social y políti- señalar los aspectos negativos del trabajo
claros efectos en cuanto a la segmentación ca diversas. De igual forma, se extendieron infantil, aboga por su erradicación total.
35. El convenio 138 y 182 de OIT, considera como trabajo riesgoso a todos aquellos en
que se expone al abuso físico, psicológico o sexual, ocupaciones bajo tierra, bajo agua, en
alturas peligrosas o espacios confinados, en condiciones insalubres, exposición a agentes o
procesos peligrosos, horarios nocturnos, jornadas prolongadas, etc.
58
59
éste se realiza en el ámbito familiar (Artí- dad y alcanza a los niños, esta relación se fiesta fundamentalmente por la diversidad formas, resta tiempo y energías para el estu- y atractiva la escuela para ellos y maximice
culo Nº 189 Título VIII de la Ley de Contra- complejiza y en muchos casos tienden a de dificultades para el acceso, permanencia dio y frecuentemente ocasiona ausentismo las probabilidades de éxito de los proce-
to de Trabajo 20744 y Artículo 107 cap V presentarse como antagónicos. En años re- o rendimiento escolar adecuando, como en niños y adolescentes. sos de aprendizaje del niño trabajador”.
de la Ley 22.248 sobre el Trabajo Rural). cientes, muchos estudios se han encargado resultado del impacto de diferentes facto- Es buscando alternativas pedagógicas que
Asimismo, mayoritariamente en nuestro de analizar las relaciones entre la educación res asociados, no solo a la pobreza de los De igual forma, si bien es cierto que el posibiliten la reinserción de estos niños,
país los niños se incorporan en el sector in- y el trabajo infantil, y han comprobado que sectores poblacionales que la padecen, sino trabajo afecta en diversas formas la tra- recuperándolos no como los sujetos de
formal de la economía, lo cual implica una los niños trabajadores se caracterizan por a las características que pueden asumir las yectoria escolar de los niños trabajadores, un fracaso escolar anunciado, sino poten-
desprotección aún mayor en cuanto a sus la deserción escolar, la repitencia y el bajo políticas económicas o educativas” (Progra- también es real que en los casos en que ciando sus prácticas, sus experiencias, sus
condiciones laborales. rendimiento. Según el Ministerio de Tra- ma Internacional para la Erradicación del está en peligro la economía familiar y el Es- saberes, como será posible articular las ex-
bajo, Empleo y Seguridad Social, el traba- Trabajo Infantil – IPEC, 2002). El estudio rea- tado está ausente, aparece también como periencias formativas de estos niños en el
La coyuntura de crisis estructural que afec- jo infantil se relaciona fuertemente con la lizado por DINIECE – UNICEF (2004) da cuenta condición de posibilidad de escolarización ámbito laboral con las experiencias en la
tó significativamente a diferentes sectores “vulnerabilidad educativa, la cual se mani- cómo el trabajo infantil, en cualquiera de sus y como alternativa a la permanencia en el escuela, dentro del contexto socio cultural
en las últimas décadas, implicó la profundi- sistema educativo más allá del nivel prima- y regional donde se desarrollan y situán-
zación de una problemática que histórica- rio (Llomovate, 1985). doles en el horizonte de otro escenario
mente tuvo diversas intervenciones e inter- R E F E R E N C I A S (g r u p os d e o c u p a c i ó n ) posible.
pelaciones. Como apunta el trabajo del IIPE VENTA AMBULANTE Y CALLEJERA (INCLUYEN CARTONEO) SUB REGIONES
El sistema educativo tuvo serias dificulta-
SERVICIOS SOCIALES VARIOS
/ UNESCO (2006), “la escuela contemporá- GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN, PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN SERVICIOS DOMÉSTICOS
des en brindar posibilidades para que los
nea, si quiere lograr objetivos comunes de COMERCIALIZACIÓN DIRECTA (TRADICIONALES Y TELEFÓNICAS) PRODUCCIÓN GANADERA OTRAS
niños que adquirieron aprendizajes en lo
aprendizaje, debe tener en cuenta la diver- PRODUCCI’ON ARTESANAL E INDUSTRIAL PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COMERCIALIZACIÓN INDIRECTA
laboral, desarrollen habilidades y saberes
sidad de los alumnos y contextos sociales que le permitan integrar su experiencia de
de referencia. En ese sentido, el trabajo trabajo a la experiencia escolar. Estudio de
infantil, más allá del tipo y grado de explo- casos, como el trabajo del IIPE (Instituto de
tación y vulneración de derechos que im- NOA NEA Planeamiento de la Educación) “Trabajo
plica, constituye también un “aprendizaje”, infantil y experiencia escolar”36, muestran
muchas veces duro y doloroso, pero apren- el escaso nivel de problematización que
dizaje al fin. La escuela podría neutralizar tiene el trabajo infantil es las escuelas, en
por lo menos algunas de las consecuencias tanto las instituciones no desarrollan polí-
negativas de este flagelo si conociera mejor ticas de abordaje y el tema queda librado POBLACIÓN TRABAJADORA POBLACIÓN NO TRABAJADORA
y reconociera más estos aprendizajes que a cada docente.
poseen los niños trabajadores, y si los va-
lorizara y los tuviera en cuenta en su propia Así, argumenta, “la escuela sería más
programación pedagógica”. Gran Buenos Aires atractiva para adolescentes y niños si exis-
Mendoza tiera una especie de conexión o continui-
En el plano sociocultural, se ha configura- dad entre las experiencias extra escolares
do un discurso y un modo de intervención (entre ellas, la experiencia del trabajo in-
oscilante entre la “estigmatización” y la fantil) y las actividades que se ofrecen en
“judicialización”, a la que se ha sumado la escuela. Si los chicos no perciben esa
en muchos casos la “naturalización de su conexión es probable que les resulte más
situación de trabajadores” por los propios significativo el trabajo infantil que un tra-
niños y sus familias. El trabajo de Krichesky bajo escolar totalmente desvinculado de
(1992) aborda las representaciones negati- su vida exterior”.
vas por parte de muchos docentes en rela- POBLACIÓN TRABAJADORA POBLACIÓN NO TRABAJADORA
ción a los niños que trabajan, convirtiéndo- Cuestionar en esencia el trabajo infantil,
se en prejuicios que actúan respecto de los como una actividad que vulnera muchos
Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) - MTEySS / INDEC / OIT / IPEC; 2006.
alumnos, “como profecías autocumplidas de los derechos elementales de los niños
de fracaso escolar, adecuando la realidad y su posibilidad de conocer otros mundos
a lo esperado”. Así, “ciertas prácticas masi- posibles, no implica necesariamente ne-
vas de la vida social, como en la actualidad garlos en las diversas actividades que lle-
representa el trabajo infantil, siguen cons- van adelante, invalidando así los saberes y
tituyéndose exógenas o extramuros de las experiencias adquiridos en otros ámbitos
instituciones educativas” (Macri, 2005). y que ineludiblemente han sido parte de
su formación como sujetos. En relación a
Trabajo y educación han sido concebidos esto, Tente Fanfani (Diario Clarín; 2006)
como factores interrelacionados, y pilares afirma que “La experiencia de vida que le
fundamentales para la integración social provee a los niños, a costa de sus propios
y el desarrollo individual y colectivo de los derechos, se convierta en un insumo útil al
sujetos. Sin embargo, cuando el trabajo momento de diseñar una necesaria peda-
viene asociado a condiciones de precarie- (EANNA) - MTEySS / INDEC / OIT / IPEC. gogía adecuada que haga mas interesante
61
Bibliografía general Rodríguez, L. (2003). “Pedagogía de la liberación y educación de
adultos”, en Puiggrós, A. (Dir.) Dictaduras y utopías en la historia
Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA)
- MTEySS / INDEC / OIT/IPEC; 2006: C:\Documents and Settings\
reciente de la educación argentina (1955-1983). Bs. As. Galerna. Equipo\Escritorio\Trabajo Infantil\simpoc_argentina.pdf
AAVV (2007). A 100 años de la ley Lainez. Ministerio de Cultura, Halperin Donghi, T. (1982) Una Nación para el desierto argentino.
Ciencia y Tecnología. Bs. As. Centro Editor de América Latina.
Rodríguez, L. (1996). “Educación de adultos y actualidad”, Revista Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos. Un
del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facul- estudio en escuelas de nuestro país; Ministerio de Educación,
Artieda, T. (2001). “El magisterio en los territorios nacionales: el Hobsbawm, E. (2002) Años interesantes. Una vida en el siglo XX.
tad de Filosofía y Letras, UBA. Miño y Dávila. Bs. As. Año V. Nº 8. Ciencia y Tecnología / DINIECE (Dirección Nacional de Informa-
caso de misiones”. En: Puiggrós, Adriana (dirección) La Educación Bs. As. Crítica.
ción y Evaluación de la Calidad Educativa); 2004 (C:\Documents
en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945). Bs. As. Ed.
Somoza Rodríguez, M. (2006). Educación y política en Argentina and Settings\Equipo\Escritorio\Trabajo Infantil\trayescolar.pdf
Galerna. Krichesky, M. D. (1992) Trabajo y Escuela en la Infancia de Sec-
(1946-1955). Bs. As. Miño y Dávila. Informe DINIECE.pdf)
tores Populares. Cuadernos Pedagógicos Universitarios. Bs. As.
Balduzi, J. (1989). “Peronismo, saber y poder” en Puiggrós et alt. 1992.
Tedesco, J. C. (1978) Educación e industrialización en Argentina. Los niños que trabajan; Feldman, S.; García Méndez, E.; Araldsen,
Hacia una pedagogía de la imaginación para América Latina. Bs.
Informe del proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y H.; UNICEF Argentina, 1997: C:\Documents and Settings\Equipo\
As. Ed. Contrapunto. Macri, M.; Ford, M.; Berliner, C; Molteni, M. J. (2005) El Trabajo
el Caribe de la UNESCO/CEPAL/PNUD. Santiago de Chile. Escritorio\Trabajo Infantil\ar_insumos_PEninosquetrabajan.pdf
Infantil no es juego. Estudios e investigaciones sobre trabajo in-
Felman.pdf
Bernetti, J. y Puiggrós, A. (1993). Peronismo: Cultura política y fanto- adolescente en Argentina (1900-2003). La Crujía.
Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en Argentina
educación (1945 1955). Bs. As. Galerna.
(1880-1945). Bs. As. Ed. Hachette. Organización Mundial del Trabajo (OIT): http://www.oit.org.ar/
Moreno, Francisco P. (1948). Breve historia de las escuelas de
Bloch, M. (1957) Introducción a la historia. México. FCE. adultos en nuestro país. En El Monitor de la educación común. Nº
Teobaldo, M. (2001) “Estado y sociedad civil en la conformación Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
911. Bs. As. Consejo Nacional de Educación.
y desarrollo del sistema educativo del Territorio nacional de Río (IPEC): www.oit.org.pe/ipec
Braslavsky, C. (1980) La educación argentina. (1955-1980). Bs. As.
Negro (1884-1945)”. En: Puiggrós, Adriana (dirección) La Educa-
CEAL. Nosiglia, J. (1983). El desarrollismo. Bs. As. CEAL.
ción en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945). Bs. Programa Nacional de Juventud “Por una Infancia Rural sin Traba-
As. Ed. Galerna. jo”: http://www.infanciasintrabajo.org.ar/
Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de Pineau, P. (1991). Sindicatos, Estado y Educación Técnica (1936
los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación 1968). Bs. As. CEAL.
Weinberg, D. (1967). La enseñanza técnica industrial en la Argen- Revista Laboratorio (Informe de Coyuntura Laboral), CEyDS / Fa-
argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires. Universidad de Bue-
tina (1936-1965). Bs. As. ITDT. cultad de Ciencias Sociales-UBA: http://lavboratorio.fsoc.uba.ar/
nos Aires / Miño y Dávila Editores. Pineau, P. (1997) “La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no
ser: los avatares de la enseñanza técnica entre 1955 y 1983” en
Weinberg, G. (compilador) (1984); Debate parlamentario Ley 1420: SIEMPRO: http://www.siempro-sisfam.gov.ar/
Carli, S. (1997). “Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones: una Puiggrós, Adriana (dir.) Dictaduras y utopías en la historia reciente
[1883-1884]. Bs. As. Centro Editor de América Latina.
exploración de las nuevas formas del debate en educación”. En Pui- de la educación argentina (1955-1983). Bs. As. Ed. Galerna.
Trabajo Infantil y Experiencia Escolar; Instituto Internacional de Pla-
ggrós, A. (direc). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la
Weinberg, G. (compilador) (1985). “La educación en el populis- neamiento de la Educación IIPE / UNESCO; Sede regional de Buenos
educación argentina. 1955-1983. Tomo VIII. Galerna. Bs. As. Pineau, P. (1997) La escolarización en la Provincia de Buenos Aires.
mo” en El descontento y la promesa. Bs. As. Ed. de Belgrano. Aires; 2006: C:\Documents and Settings\Equipo\Escritorio\Trabajo
1875- 1930. Una versión posible. FLACSO- EUDEBA. Bs. As.
Infantil\Trabajo Infantil y Experiencia Escolar_libro.pdf
Caruso, M., Dussel, I., Pineau, P. “la escuela como máquina de
Weinberg, G. Ley 1420. Centenario de su promulgación. Estudio
educar”. Bs. As. Paidós. 2001. Pinkasz, D. (1993) Escuelas y desiertos: hacia una historia de la edu-
preliminar por gentileza de CEAL.
Cucuzza, R. (1986). “El Sistema Educativo Argentino. Aportes para
cación primaria en la Provincia de Buenos Aires. En: Puiggrós, A. (dir)
Historia de la Educación Argentina. Tomo IV. Galerna. Bs. As.
Wiñar, D. (1970). Poder político y educación: el peronismo y la
Fuentes primarias
la discusión sobre su origen y primeras tentativas de reforma”. En
CNAOP. Bs. As., ITDT.
El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis. Plotkin, M. (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales Bialet Massé, J. (1985). Informe sobre el Estado de la Clase Obre-
Editorial Cartago. Bs. As. políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Bs. As. ra. Buenos Aires. Hyspamerica. Primera edición, 1904.
Ed. Ariel Historia Argentina.
Cucuzza, H. R. (1995). “Peronismo y educación (1943 1955)”, en Censo de la población escolar: levantado del 16 al 25 de noviem-
Sociedad y Educación. Ensayos sobre Historia de la Educación en Puiggrós, A. (1990). Discursos pedagógicos e imaginario social en bre de 1918; Lehmann, Rodolfo (director); Buenos Aires : Talleres
América Latina. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional/ Col- el peronismo (1945-1955). Bs. As. Ed. Galerna. Gráficos del Instituto Geográfico Militar, 1919
ciencias.
Puiggrós, A. (1990). Historia de la Educación Argentina. Tomo I Su- Censo Escolar de la Nación correspondiente a 1943 Ministerio de
Cucuzza, R. (1997) Estudios de historia de la educación durante el
primer peronismo (1943- 1955). Bs. As. Los libros de Riel.
jetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo
argentino. Galerna. Bs. As. Bibliografía web Cultura y Educación de la Nación, 1950;