Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UAC
CUSCO.PERU
2019
Índice
pág.
1.Introducción
2.MarcoTeorico …………………………………………………………………..……….…..2
3. Calculo de Qhd………………………………………………….……………….………….6
3.1Calculo de Qmh……………………………………….……………………………...
……..6
Conclusión
Referencias
introducción
En el presente trabajo se desarrollaran los temas de proyección de población por los métodos
Aritmetico, Interes Simple, Interes Compuesto,Curva Logistica,Incremento de Variables y método de
la Parabola apredidos en clase, el cálculo se hará proyectando desde el año actual 2020 al 2040 para
lo cual será necesario calcular las tasa de cremiento, datos con los cuales se podrá estimar la
demanda(caudal promedio),Qhd(caudal horario diario)y Qmd(caudal medio horario).
Al final ontieniendo datos poblacionales,caudal,demanda se hará la comparación entre los distintos
método utilizados que serán graficados y entender su proyección al año 2040.
MARCO TEORICO
1.Metodo Aritmético
Se emplea cuando la población se encuentra en crecimiento sostenido o fase II.
La limitante de este método es que no considerara variaciones de crecimiento que se da en el
tiempo. Es decir, el crecimiento es constante y lineal.
Se recomienda utilizar para zonas rurales donde la población es pequeña y cuando cunado no se
cuente con información interesal oficial.
Formulas:
Donde:
P: población proyectada
Po:población base
R: razón o tasa de crecimiento
Tf: tiempo futuro(años)
To:tiempo inicial(años)
P=Po*R^Ti+1-Ti
Donde:
P:Poblacion Futura
Po:población inicial
R:factor de cambio
T:tiempo futuro
To:tiempo inicial
4.Metodo Parábola de 2do Grado
Este método se usa preferentemente en poblaciones que se encuentran en el periodo de
asentamiento o inicio ( Fase de Crecimiento I).
Solo se necesitan 3 datos censales
Formulas:
P=A*AT^2+B*AT+C
Donde:
P:poblacion futura
A,B,C: Constantes
At:Intervalo de Tiempo(ti+1-ti)
P=Po+m*Ap+((m(m-1)/2)*A2p)
Donde:
P:poblacion futura
Pn:población del utlimo Censo
m:perido de análisis en décadas
AP:incremento de población intercensal
A2P:variación de población entre incrementos
6.Metodo de la Curva Normal Logística
Este método es similar al utilizado por el INEI Instituto Nacional de Estadística e
Informática.
Es recomendable en poblaciones que se encuentra en la fase de crecimiento o saturación.
Se requiere tres censos, preferentemente equidistantes en el tiempo así como la población debe
ser mayor a 100,000 habitantes.
Los datos utilizados deben cumplir las siguientes condiciones.
Formulas:
CONDICION 1: Po*P2<=P1^2
CONDICION 2: Po+P2<=2P1
POBLACION DE SATURACION
Ps=(2Po*P1*P2-P1^2*(Po+P2))/((Po*P2)-P1^2)
PARAMETROS
a=Ln((Ps)/Po)-1) b=Ln(Po*(Ps-P1))/((P1*(Ps-Po))
PROYECCION POBLACION
P=Ps/(1+e^a+b*t)
Donde:
Ps:población de saturación
P:población futura
Ayb:Constantes
T:tiempo en decadas
2.Desarrollo de lo Metodos
a)Medoto Aritmetico
Calculamos la diferencia de años entre cada censo, luego la tasa se halla dividiendo la tasa de
crecimiento entre el tiempo o intervalo entre cada censo.
Crecimiento=Pi+1-Pi
R=(Pi+1-Pi)/(ti+1-ti)
Tiempo (T) entre
Año P.Censada Crecimiento Tasa R
cada censo
1972 139405 64341 9 7149.00
1981 203746 61454 12 5121.17
1993 265200 92852 14 6632.29
2007 358052 79486 10 7948.60
2017 437538
Lego sumamos todas la tasa obtenidas, para sacr un promedio entre el numero de tasas en nuestro
caso son 4
P=Po + R(tf-to)
to tf
2017 2040 POBLACION PARA EL 2040
Po tf-to P2040
437538 23 591931.6
to tf
2017 2040
tf-to POBLACION PARA EL 2040
Po 23 P2040
437538 1681627.4
calculamos el crecimiento poblacional entre cada censo(Pi+1/Pi) y el tiempo entre cada cesnso(Ti+1-
Ti (entre cada censo).
Luego sacmos la raíz(Ti+1-Ti (entre cada censo) de Pi+1/Pi, para luego sumar los valores de todas las
tasay dividirla entre el nuemro de las mismas(4) para tener tasa promedio.
P=Po*R^Ti+1-Ti
to tf
2017 2040
tf-to POBLACION PARA EL 2040
Po 23 P2040
437538 803891
d)Metodo Parabola 2do grado
primero delimitamos muestra cantidad de censo a trabajar ya que son necesarias 3 censos como
dato,la casillas de colores son las que elegimos para nuestro analsis.
Aplicamos la formula P=AxAT^2+B*AT+C, para lo cual AT ser igual a cero(0) por ser año de inicio de
nuestra prueba, con lo cualobtendremo el valor de C,igualmente se realizara el mismo metodo para
AT=14Y AT=24.
Año P.Censada AT
1972 139405
1981 203746
1993 265200 0
2007 358052 14
2017 437538 24
Aplicando el mismo criterio se obtiene las siguientes expresiones,donde tendremos dos ecuaciones
lineales para resolver.
265200=A*X0+B*0+C C=265200
358052=A*14^2+B*14+265200 Ec.1
437538=A*24^2+B*24+265200 Ec.2
A B C
54 5864 265200
Aplicamos la fórmula para calcular la población estimada para el año 2040,asumiendo AT=47 ya que
es la proyección que buscamos desde el año 1993 a el 2040
AT
2040 47
P=A*AT^2+B*AT+C
POBLACION PARA EL 2040
P2040
660094
Ap A2p m
64341 -2887 1.00
61454 31398
92852 -13366
79486
SUMATORIA AP SUMATORIA A2P
298133 15145
P=Po+m*Ap+((m(m-1)/2)*A2p)
este método requiere de 3 datos censales a los cuales denominaremos como Po,P1 y P2
Año P.Censada
1972 139405
1981 203746
1993 265200 P0
2007 358052 P1
2017 437538 P2
lego para poder trabajar es necesario hacer cumplir las condiciones a continuación:
CONDICION 1 Po*P2<=P1^2
CONDICION 2 Po+P2<=2P1
CONDICION 1 Po*P2<=P1^2 CONDICION 2 Po+P2<=2P1
si cumple si cumple
P1^2 2.56402E+11 2P1 716104
Po*P2 1.16E+11 Po+P2 702738
a=Ln((Ps)/Po)-1) ; b=Ln(Po*(Ps-P1))/((P1*(Ps-Po))
PARAMETROS
POBLACION DE b=Ln(Po*(Ps-P1))/((P1*(Ps-Po))
SATURACION a=Ln((Ps)/Po)-1)
1981 203746
1993 265200 P0
2007 358052 P1
2017 437538 P2
Aplicamos la fórmula para calcular la población estimada para el año 2040
P=Ps/(1+e^a+b*t)
PROYECCION POBLACION P2040
P=Ps/(1+e^a+b*t)
516854.797
PREGUNTA N°5
Calcular la demanda de agua potable para los próximos 20 años suponiendo cobertura 100%
k1= 1.3, k2= 1.8
DATOS:
COBERTURA 100%
K1=1.3
K2=1.8
COBERTURA
DIRECTA (100%)
AÑO POBLACION TASA DOTACION Qpromedio QMDiario QMHorario
29.042708
1972 139405 13940.5 180 3 37.7555208 52.276875
42.447083
1981 203746 20374.6 180 3 55.1812083 76.40475
1993 265200 26520 180 55.25 71.825 99.45
74.594166
2007 358052 35805.2 180 7 96.9724167 134.2695
2017 437538 43753.8 180 91.15375 118.499875 164.07675
95.349166
2020 457676 45767.6 180 7 123.953917 171.6285
87.666741
Qptotal= 7
QMDpromedio 76.046804
= 2
QMHpromedio 105.29557
= 5
PREGUNTA N°6
La proyección de la población debe ser calculada por todos los métodos aprendidos
asumiendo su población de diseño
formula to tf
P=Po + R(tf-to) 2017 2020 POBLACION
Po tf-to P2020
437538 3 457676.3
P2030
Po 2020 2030 504665.4
457676 20
METODO ARITMETICO
Primero proyectamos para para un periodo de diseño de 10 años debido a la zona urbana
dicho esto ya establecido
Por lo tanto la población es de :
P2030
504665.4
METODO INTERES SIMPLE
La población es:
POBLACION
2081340.7
METODO INTERES COMPUESTO
POBLACION :
P2030
617071.3
COMPARACION DE RESULTADOS DE LOS METODOS:
591931 METODO ARITMETICO
3565877 METODO INTEREZ SIMPLE
803890 METODO INTERES COMPUESTO
283278 METODO PARABOLA 2DO GRADO
735671 METODO INCREMENTO VARIABLES
516855 METODO CURVA NORMAL LOGISTICA
Conclusiones
Se ve que los métodos de interés simple se alejan a los demás métodos
Los que permanecen con datos cercanos son método de parábola, incrementos
variables, método aritmético, y el método curva normal logística
Se tomara con criterio ya que no son muy lejanos las respuestas
RECOMENDACIONES:
Se recomienda hacer un análisis gráfico para así poder visualizar de mejor
manera los resultados.
Hacer una buena investigación de los censos para así tener resultados
concisos y reales.
Antes de elaborar el trabajo tener criterio para elegir el método más adecuado
y también la población futura adecuada de todos los métodos.
Referencias
https://www.inei.gob.pe/