Está en la página 1de 21

VIII

EL ENSSAYO COMO INVESTIGACIO ON

Es un lugar común defiinir el ensayo como un género a medio o camino entre el


discurso científico-racion nal y el discurso literario-poético, de modoo que el ensa
yista
sería un pensador, espe eculador o investigador que se vale de la as formas poéticas
para exponer sus ideas, erca de algo. Este
, convencer o persuadir a alguien a ce
parentesco del ensayo con la imaginación, lo poético y la es speculación lo ha
rodeado de recelo y descconfianza en el terreno académico y cien ntífico: se le acus
a
injustamente de subjetiviidad, especulación y palabrería poética.
Sin embargo, consideraamos el ensayo como un ejercicio aadecuado para la
investigación, la reflexiónn y el aprendizaje; como una herramien nta para educar la
razón, para ordenar las ideas y el pensamiento; por lo tanto, pa ara trasparentar
el
discurso como expresiónn ordenada, lógica y sistemática del pe ensamiento; hacer
visible y juzgable las op piniones, la originalidad de las ideas y la solidez de
las
razones o argumentos. Así pues se trata de un buen instrume ento para generar
comunidades académic cas y científicas, y por ende para ggenerar y validar
conocimientos y opinion nes frente a un oponente racional y sujjeto de saberes y
conocimientos.
Luz Stella Porras Villam mizar en Escribir ensayos u ordenar la cabeza (Revista
Cuestiones N°12), cita la as siguientes características del ensayo:
1. El ensayo tiene cará ácter afirmativo Sotag (1997). Afirma a algo, sostiene una
idea, pone en considera ación una tesis sobre un problema polé émico, plantea un
argumento con el prop pósito de sostenerlo frente a otros suujetos racionales.
Vásquez (*) dice que el ensayo no es mera opinión sino reflexió ón, argumentación;
y se argumenta sobre a algo, a favor de algo o contra algo, con n razones válidas,
evitando la vaguedad .
2. El ensayo posee un n carácter aproximativo Sotag (1997). . Explora, sopesa
versiones, hurga, busc ca ángulos novedosos para conocer, propone nuevos
argumentos, variantes y y perspectivas sobre un tema. No es un mero instrumento
para trasmitir informacióón que ya se sabe; no es mera dem mostración. Por el
contrario contrasta las i ideas propias con las ajenas y para ha acerlo requiere
de
lectura, despliegue de fuentes, conversación con otros auto ores y una dosis
amistosa de citas , segú ún sugiere Ernesto Sábato ( Vélez 1998). .
3. El ensayo es lógico.. Y lo es tanto en el despliegue de las iideas como en su
estructura. Sigue una ru uto lógica de elaboración y pone en jueg go las operaciones
del pensamiento raciona al . (Vásquez *). Su elaboración es tod do un ejercicio de
artesanía intelectual ex xpone una idea, critica otras y abre las s posibilidades d
e
nuevos campos de inve estigación (Castaño 1991). Como puestaa en juego de las
operaciones del intelect to, implicación, inducción, deducción, in nferencia, análisis,
síntesis, causalidad, con ntraste, etc.; posee rigor por su misma co onsistencia lógi
ca
(Sontag 1997).
estigación (Castaño 1991). Como puestaa en juego de las
operaciones del intelect to, implicación, inducción, deducción, in nferencia, análisis,
síntesis, causalidad, con ntraste, etc.; posee rigor por su misma co onsistencia lógi
ca
(Sontag 1997).
4. El ensayo es elocu uente. Su fuerza depende también de la capacidad de
desplegar imágenes con nvincentes, traer información relevante, iincluir otras voces
que convencen con voz propia, tejer un texto que discurra, que m mueva al lector
en
su cabeza y que se lea c con gusto de una sola sentada (Vélez 19998). Su capacidad
y fuerza de convicción es s producto de la fuerza de sus argumento os.
5. El ensayo es un proc ceso de investigación. Al igual que en lla investigación, la
elaboración de un eensayo supone el formular pregunta as, desglosarlas,
organizarlas; formular h s
hipótesis, argumentarlas y discutirlas sistemáticamente.
Elaborar un ensayo sup pone indagación que conlleva sistamaticiddad la cual no riñe
con la estética, no niega el estilo personal, la impronta del autor (Porras *).
La mezcla armoniosa de e la indagación científica y la expresión n poética, no hace
más que proporcionar un n revestimiento estético, imaginativo y creeativo a las idea
s,
a la precisión y matem mática de las ideas. Sin embargo par rece claro que el
propósito de todo ensayo o es trascender la ciencia y anticiparla.
PASSOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO A
CÓMO ESCRIBIR UN EN
NSAYO.
Aunque existen varios m métodos para empezar a escribir ensay yos, por sencillo y
práctico proponemos el s siguiente, pero dejando claro que los pro ocesos escritur
ales
no son secuenciales, an ntes por el contrario son recurrentes, lo o cual quiere
decir
que se entrecruzan
en la mente del escritorr y se salta de uno a otro permanente emente durante la
elaboración. Por tal razó ón deben aprender a manejarse conscien ntemente de modo
que no generen interfere encia y obstaculicen el trabajo de producc ción.
1. ESCOGER UN TEMA A, UN TÓPICO.
Cuando decidimos escr ribir un ensayo lo hacemos o bien po orque tenemos ya
definido un tema, un pro oblema, un opinión, una hipótesis que d debemos poner en
consideración; o bien se e nos impone como una exigencia, para a lo cual debemos
encontrar un tema, y estte último es el caso más frecuente en la a universidad. Sea
cual fuere el caso, emp pezamos a pensar en el tema primero d de manera vaga y
muy general, por ejem mplo: las nuevas tecnologías, el petrolleo, la economía
neoliberal, la democraci ia. Pero estos temas así planteados ab barcan un campo
tan amplio y vago que nno es posible que surja de ellos más q que la ansiedad y
pérdida de interés por e escribir. La solución entonces es delimiitar el tema hasta
convertirlo en manejable e y con posibilidades de profundización.. Si el tema es l
a
democracia por ejempl lo, podría delimitarse así: futuro de laa democracia en
Colombia; hacia donde v va la democracia en Colombia; situación n de la democracia
en Colombia durante la d década de los ochenta; etc.
pezamos a pensar en el tema primero d de manera vaga y
muy general, por ejem mplo: las nuevas tecnologías, el petrolleo, la economía
neoliberal, la democraci ia. Pero estos temas así planteados ab barcan un campo
tan amplio y vago que nno es posible que surja de ellos más q que la ansiedad y
pérdida de interés por e escribir. La solución entonces es delimiitar el tema hasta
convertirlo en manejable e y con posibilidades de profundización.. Si el tema es l
a
democracia por ejempl lo, podría delimitarse así: futuro de laa democracia en
Colombia; hacia donde v va la democracia en Colombia; situación n de la democracia
en Colombia durante la d década de los ochenta; etc.
Un paso sugerido por KKluepfel (1998) es formular preguntas alrededor de ese
concepto general para cerrar el cerco y precisar el enfoqu ue, de modo que
encontremos un punto dde aproximación y empezar a tomar de ecisiones sobre lo
que realmente interesa conocer y hasta dónde. Un ejemplo de e preguntas sería:
Qué se entiende por de emocracia, Que caracteriza la democra acia en Colombia.
Qué hacer para alcanza ar un buen nivel democrático. Pede hab ber democracia en
Colombia. Qué interés re eviste este tema para el lector. Qué facto ores determinan la
vida democrática de caliidad. Con qué fin o propósito escribo so obre este tema. A
qué tipo de lector voy a dirigirme. Qué léxico y tono debo utiliza ar para alcanzar el
propósito. Qué plan deb bo seguir para alcanzar el propósito; seríían preguntas que
pueden orientar a la focaalización del interés, el propósito y finaliddad del ensayo y
hasta orientan la consulta
a o la búsqueda e incubación de ideas.
En las universidades nnorteamericanas se practica la técnica de brainstorming
(tormenta de ideas) o de e freewriting (escritura libre) que vienen ssiendo simi
lares a
una lluvia de ideas per ro escritas individualmente o en grupo o. El propósito es
explorar todo lo que uno o piensa sobre el tópico sin excluir ninguuna por extraña o
absurda que parezca. Co omo ejercicio libre no contempla ninguna a regla ni form
al, ni
gramatical, ni ortográfica a, ni de coherencia o lógica; la persona esscribe lo que
se le
va ocurriendo en el or rden en que se le va representando een la memoria o
imaginación. La regla es dejar que fluya el pensamiento.
El siguiente paso es id dentificar las ideas que sean relevante es o interesante
s.
Puede hacerse en limp pio o subrayando primero para luego p pasar a limpio. El
resultado será la aparicióón de una idea más concreta sobre lo qu ue se va a escribir
(algunos recomiendan reepetir por unos minutos más el freewrit ting con el fin de
lograr aún más precisión n)
La finalidad del ejercicio no solo es la de desempolvar y ver con claridad lo qu
e ya
uno sabía sobre el tema a, sino también conocer las deficiencias, bbaches, fortaleza
s
y debilidades en el mane ejo del tópico.
Identificadas las ideas re elevantes e interesantes se elabora una lista y se pr
ocede
a establecer conexiones s entre ellas. Se pasa a agruparlas en ssubcategorías y a
visualizarlas en un diag grama (mapa de ideas) de modo que see puedan ver sus
relaciones e interconexio ones.
La ventaja de un mapa d de ideas es que permite no solamente orddenar las ideas
en
jerarquías lógicas, sino q que permite desechar las que no interesaan para el ensayo
en cuestión.
de ideas es que permite no solamente orddenar las ideas en
jerarquías lógicas, sino q que permite desechar las que no interesaan para el ensayo
en cuestión.
La idea central o tópico s se conecta con las demás y se convierte en tesis, algo qu
e
implica un punto de vista a que es necesario explorar más y refina ar para desarro
llar
sus argumentos.
A continuación se preseenta un mapa de ideas aproximativo a al ensayo de Luis
Carlos Galán que se preesenta aquí Hacia dónde va la democrracia . Este mapa
permite entrever como fue la organización de ideas y la estrructuración lógico
conceptual del mismo.
MAP PA DE IDEAS SOBRE EL TEMA LA DEMOCRACIA EN COL LOMBIA
Etapas de
desarrollo
De la democracia
Colombia se encuentra
En la etapa 1y en
transito a la 2
Condiciones para
Su existencia
Cultura política
1
2
3
Participación popular
Libertad de movilización
Poder en manos de la
aristocracia
HACIA DONDE VA LA DEMO
CRACIA EN COLOMBIA
LA DEMOCRACIA
Se construye
Cómo se
manifiesta
a
Conciencia
de Derechos
políticos
Ge
Se conquista
a
Qué es
Se resuelve con
La educación
política n
Otros factores
Modernización de partidos
eográficos, costumbres, historia
2. FORMULACION DE L LA INTENCIÓN, LA TESIS O EL PUNTO O DE VISTA.
79
Enfocado el tema se gen nera una tesis. Es conveniente formular la tesis o el pu
nto
de vista por escrito con n claridad y precisión como una propo osición afirmativa,
negativa o interrogativa q que expresa el propósito o intención del a autor.
nera una tesis. Es conveniente formular la tesis o el punto
de vista por escrito con n claridad y precisión como una propo osición afirmativa,
negativa o interrogativa q que expresa el propósito o intención del a autor.
A manera de ejemplo, ve eamos como se proponen algunas tesis oo puntos de vistas
sobre determinados temaas:
Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta h humana actual, no
son logros del pr resente, sino que se apoyan en el con nocimiento de los
hecho pasados; y que el conocimiento es una progre esión de ideas y
acciones que se jjuntan y han sido trasmitidos a través d de las épocas. (J.
Jaramillo. La aven ntura humana)
mi propósito no o es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir
para conducir bienn su corazón, sino solamente mostrar d de qué manera he
tratado yo de cond ducir el mío. (R. Descartes. El discurso d del método).
Cabe advertir, po or atraparte que el ensayo tiende a ev videnciar el papel
decisivo que, a la par de los factores de cambio endógeno os, han jugado los
exógenos como r resultado de la rápida inserción del pa aís en el mercado
internacional, a pa artir de la década de 1840 (J. L. Vega. E Etapas y procesos
de la evolución so ociopolítica de Costa Rica )
Es importante ver como o en este último ejemplo no solo se for rmula la tesis con
claridad, sino que queda a claramente delimitada.
Con el propósito y la ttesis bien especificados y contando coon algunas ideas
laterales, se pasa al proceso de investigación de fuente es. Recogidas y
seleccionadas las fuente es se puede iniciar la preescritura de un n primer borr
ador.
Durante la fase de consuulta y preescritura, el tópico central emp pieza a aclarar
se a
aún más, con lo cual los contenidos periféricos pueden cam mbiar de rumbo y
reajustar el texto.
3. LA ELABORACIÓN D DEL ESQUEMA.
El esquema muestra las líneas generales del ensayo a la manera a de un esqueleto,
un contorno y viene a s ser como el armazón o estructura útil p para darle vida al
escrito. Muestra puntos s y una secuencia lógica, a demás inc cluye unas cortas
líneas que describen lo que se quiere dar cuerpo escrito en caada parte y cómo
cada parte se relaciona con el todo. En definitiva, no es más q que la disposición
que el autor decide darle e a la información.
De alguna manera es un na organización escrita a partir del mapa a de ideas y por
lo
tanto muestra rutas por donde empezar y divide el trabajo en p partes manejables
.
Sugiere algún principio de organización de ideas: puede plan ntear por ejemplo,
comparación y contraste e, describir una secuencia evolutiva o índiice, un concepto
a
partir de referentes empííricos.
e, describir una secuencia evolutiva o índiice, un concepto a
partir de referentes empííricos.
Dado que este esquem ma es la estructura y el mapa de la investigación que
muestra por dónde y parra dónde va el trabajo, se recomienda quue los estudiantes
sustenten el propósito, laa articulación de las ideas y la dirección n del trabajo ant
es
del ensayo final.
4. REVISÓN BIBLIOGRÁÁFICA.
Este paso puede ser a anterior a la elaboración del esquema; depende de con
cuánta información prelim minar sobre el tema cuenta el escritor.
Ahora sigue la búsqueda a de apoyos y argumentos sólidos que re espalden la tesis y
las ideas claves. Eso o significa tener evidencias, testimo onios, referencias
conceptuales, detalles elocuentes que soporten las ideas co omplementarias y
refuercen la idea princ cipal. En esta etapa es preciso pon ner en juego las
habilidades para seleccio onar y hacer uso de la información disponnible.
El ensayo académico ex xige la contrastación de las ideas propias s con otras, lo qu
e
implica seleccionar infor rmación relevante, buscar y saber busc car la información,
saber cómo usarla, proce esarla y ponerla a funcionar a favor del p proyecto concr
eto.
Con el fin de evitar rie esgos, interferencias y confusiones en el manejo de la
información se sugiere: 1.) Definir la tesis de manera muy cla ara y concreta, de
modo que ayude a decanntar lo que se desea y a enfocarse en lo os argumentos que
son relevantes. 2) Info ormarse previamente sobre quines son n las autoridades
académicas en el temma para revisarlos como referencia as obligadas. 3)
Familiarizarse con casass editoriales, revistas, medios electróniccos con el fin,
no
solo agilizar la búsqueeda de la información, sino también n distinguir entre
información ligera, manu uales, textos académicos de diversos tipo os y tendencias.
Ahora llega el momento o de leer y tomar notas. Este proceso eesta guiado por el
plan esquemático y la tesis e ideas de apoyo. Nos ayuda a centrarnos en la
información necesaria y desechar la irrelevante, con lo cual evita amos la pérdida d
e
tiempo, la abrumadora a acumulación de notas y las interferenciaas. Contextualizar
adecuadamente las opin niones o argumentos válidos de un auto or con respecto al
ensayo en cuestión. Cita ar autores desactualizados o sin vigenciia o desapropiado
con respecto al tema. Una tentación que constituye un error r gravísimo en el
campo académico es utillizar ideas ajenas sin citar las fuentes.
5. PRIMER BORRADOR R.
A partir del esquema prreliminar y los materiales extraídos y se eleccionados de l
a
revisión bibliográfica, sse elabora el primer borrador. Como primer borrador
contiene sobrantes e ide eas sin cuajar suficientemente que debeen ser eliminada
s
las unas y mejoradas la as otras. Puede ocurrir que el primer bo orrador sugiera
un
cambio de rumbo de id deas secundarias, lo que, si conviene a al propósito, debe
hacerse sin remilgos.
reliminar y los materiales extraídos y se eleccionados de la
revisión bibliográfica, sse elabora el primer borrador. Como primer borrador
contiene sobrantes e ide eas sin cuajar suficientemente que debeen ser eliminada
s
las unas y mejoradas la as otras. Puede ocurrir que el primer bo orrador sugiera
un
cambio de rumbo de id deas secundarias, lo que, si conviene a al propósito, debe
hacerse sin remilgos.
Las sucesivas correccion nes que impone el borrador, deben enfoc carse al conten
ido
y no a lo formal o gram matical (esta será objeto de la edición). Lo que realmente L

importa es la lógica interrna, la coherencia de las ideas tanto a n nivel local co


mo a
nivel global, su cohesió ón, la validez de los argumentos, el lo ogro del propósito
discursivo, la unidad dell escrito, la claridad. Así pues, el prime er borrador im
plica
reescrituras varias.
6. TRES PARTES DE UNN TODO
Aunque el ensayo es un género libre por excelencia y en su elabboración no existe
un patrón universal, ni siiquiera como guía para ello, se admiten ggeneralmente tres
partes como constitutivvas de este tipo de escrito: introdu ucción, cuerpo y
conclusión.
La introducción tiene po or objeto resaltar a importancia de la tes sis que propon
e el
autor y que en el cuerp po del trabajo defenderá. Su propósito e es invitar al lecto
r,
informar sobre lo que se e va a tratar y las razones por las que vaale la pena l
eerlo,
motivarlo y engancharlo o en la lectura. Dado que e ensayo permmite al autor tod
a
clase de libertades y eexplorar todo tipo de posibilidades y nnovedades en su
organización, la elaborac ción de la introducción no sigue una regl a precisa, pero se
sugiere contextualizar ell tema y la tesis de modo tal que el lect tor pueda pre
cisar
de que se trata y seguir su hilo. En verdad, la introducción sirve para que el aut
or
comprenda que la tesi is surge de una serie de preocupacio ones y urgencias
intelectuales o científicas s que es preciso abordar y dar respuesta as.
El cuerpo del ensayo no o es más que el desarrollo lógico (discu ursivo) de la tesis
sustentada en una ser rie de razones, sustentaciones, pruebaas, y en general
argumentos convincente es. Desde luego estamos hablando de la a retórica, pero no
de la retórica clásica, sinno de la nueva retórica cuyos desvelos se centran en los
modos del discurso ca apaz de convencer racionalmente o hhacer de nuestro
discurso un discurso ace eptable y no repugnante a la razón.
Un ensayo no tiene dimeensiones preestablecidas, su extensión ooscila entre una a
n páginas, de modo que e el cuerpo del ensayo será tan extenso o como lo exija la
tesis que ha de demostra arse para tal fin.
La conclusión tendrá en n cuenta los argumentos centrales que s se han traído para
sustentar la tesis, y la te esis misma. Una sugerencia de muchos m manuales es l
a de
que la conclusión tiene la forma del vértice de un triángulo donnde la base es la
introducción. Viene a re etomar las ideas concretas que se arg gumentaron y los
nuevos aspectos del con nocimiento que se construyeron y vincula arlos con las i
deas
más amplias que afectann a la sociedad o al conocimiento. Es deecir, la conclusión
tiene que ser más induct tiva y abrir el panorama de la discusión q que incluso gene
re
nuevas preguntas.
usión tiene la forma del vértice de un triángulo donnde la base es la
introducción. Viene a re etomar las ideas concretas que se arg gumentaron y los
nuevos aspectos del con nocimiento que se construyeron y vincula arlos con las i
deas
más amplias que afectann a la sociedad o al conocimiento. Es deecir, la conclusión
tiene que ser más induct tiva y abrir el panorama de la discusión q que incluso gene
re
nuevas preguntas.
7. LA REVISIÓN FINAL Y EDICIÓN.
Después de sucesivas c correcciones al texto, quizás haya llegado o la hora de edita
r
el ensayo. Ahora viene e la revisión final del texto, la correccción gramatical y
ortográfica y el encuadre e formal del mismo. Esta tarea se propon ne dejar el tex
to en
forma definitiva para ser leído. Observe que la revisión es diferen nte a la correcc
ión,
pues mientras esta ataññe al contenido y su estructuración, la a revisión lo hace
sobre aspectos más form males y de presentación.
PRIMER EJEMPLO:
Un ensayo expositivo.
APR RENDER EN UN CAMPO DISPERSO
La implantación de mod dernos sistemas de enseñanza a distanccia, iniciada en la
década de los sesenta yy ejemplificada paradigmáticamente por r la creación de la
Open University inglesa a, supuso algo más que una respuesta a a los problemas
planteados por la creciiente demanda de la educación superiior en los países
industrializados a la exxigencia social de una mayor democ cratización en los
procedimientos de acceesso a la misma. En el origen de tales siistemas se revela
una profunda transformaación, que afecta tanto a la concepció ón del proceso de
enseñanza-aprendizaje c como a la propia estructura y organizació ón de la institución
universitaria.
La desaparición del ccampus como espacio físico en que e se estructuran
territorialmente las relaciiones académicas universitarias es, sin d duda, el fenóme
no
más llamativo en una p primera aproximación a estas peculiaress instituciones de
enseñanza superior que e las Universidades a distancia plantea an. En efecto, en
ellas no hay clases y lo os alumnos no se reúnen cotidianamentee para desarrollar
las repetidas ceremoniaas académicas, y en consecuencia eel sentimiento de
pertenencia a una ccomunidad universitaria, si aparece, adopta nuevas
manifestaciones derivad das de la falta de un determinado eespacio físico de
referencia.
Tal transformación no es s en absoluto trivial, sino que tiene hond das implicacio
nes,
configurando un nuevo o estilo de relación educativa. Desde esta perspectiva
sociológica hay que de estacar la pérdida del estatus propio de el estudiante y el
establecimiento de unas s relaciones entre profesor y alumno mu uy diferentes a
las
mantenidas en la enseña anza presencial. Si a esto se añade el au umento de la edad
media del alumno de la a Universidad a distancia, su inserción mayoritaria en el
aparato productivo y las s peculiares características síquicas del adulto, fácilmente
se comprenderá que el cuerpo estudiantil -y en consecuencia el profesoral de
esta institución no es en absoluto similar al que asiste a llas Universidades
tradicionales.
estacar la pérdida del estatus propio de el estudiante y el
establecimiento de unas s relaciones entre profesor y alumno mu uy diferentes a
las
mantenidas en la enseña anza presencial. Si a esto se añade el au umento de la edad
media del alumno de la a Universidad a distancia, su inserción mayoritaria en el
aparato productivo y las s peculiares características síquicas del adulto, fácilmente
se comprenderá que el cuerpo estudiantil -y en consecuencia el profesoral de
esta institución no es en absoluto similar al que asiste a llas Universidades
tradicionales.
Desde un punto de vista a pedagógico hay que resaltar la transfo ormación del estilo
de comunicación didáct tica. En el aula universitaria, la comuniicación se realiza
fundamentalmente a tra avés de la palabra, por medio de un estilo coloquial o
dialogal. Sea el mensaje e unidireccional, como ocurre en la estru uctura univer
sitaria
más tradicional, o bidirec ccional, como propugnan las tendencias más renovadoras,
la palabra constituye el vehículo privilegiado de transmis sión del discurso
académico. En el caso d de la enseñanza a distancia, en que exis ste una separación
física y temporal entre la emisión y la recepción del mensajje, el recurso del
lenguaje escrito se hace imprescindible.
Ello supone la forzosa d despersonalización de la relación educatiiva y la mediación
del discurso, configuran ndo de este modo un estilo de relació ón cuyo canal de
comunicación prevalerte e es el medio impreso.
Ahora bien, hablando co on todo rigor, habría que matizar los térm minos del present
e
análisis. Más que la supresión pura y simple de la rel lación académica
tradicionalmente ubicada a en el campus, habría que referirse a su sustitución por
una compleja red de vin nculaciones docentes y administrativas q que configuran
un
nuevo tipo de relaciones s sociales entre profesores y alumnos. Dicho entramado,
en el que se superponen n emisión y recepción de mensajes didác cticos, consultas e
iniciativas de orientaciónn, realización y correcciones de prueb bas de evaluación
distancia, coacciónales eentrevistas personales con el profesor-tu utor, se desarr
olla
en varios escenarios qque constituyen el espacio propio de la Diversidad a
distancia, su campus diisperso .
EL ESPACIO DELA ENSEÑA ANZA A DISTANCIA
Aunque tal afirmación pu ueda resultar chocante, hay que comenz zar señalando que
el domicilio del estudian nte constituye el ámbito fundamental de la nueva relación
didáctica. En él se desar rrolla primordialmente la actividad fundam mental del proc
eso
de enseñanza-aprendiza aje, sustitutiva de la clásica lección mag gistral: lectura y e
l
estudio independiente d de material escrito que constituye el sop porte fundamen
tal
del curso. Este material altamente estructurado en forma de Uniidades Didácticas,
es el instrumento que p permitirá al alumno distante el logro de e los objetivos d
el
aprendizaje. Su estudio sse convierte en el eje principal sobre el q que gravita
el éxito
del proceso individual de e adquisición formación de conocimiento os.
se convierte en el eje principal sobre el q que gravita el éxito
del proceso individual de e adquisición formación de conocimiento os.
En segundo término, ccomo polo opuesto al espacio dedicad do se administra,
organiza y dirige la vidda académica en su conjunto. Es ad demás el espacio
simbólico del poder ins stitucional, donde se ubican las tarea as de calificación,
promoción y titulación, aasí como los órganos decisorios y ges stores del aparato
universitario. La reunió ón de un solo enclave del estamentto profesoral por
antonomasia -los professores del Departamento, responsables dde una asignatura
determinada y el cuerrpo burocrático-administrativo contribuye e al malentendido
consistente en consideraar como campus sustitutivo del tradicio onal, lo que no
es
sino un espacio instituc cional más, complementario y dependi iente de los otros
soportes territoriales een que se asienta la red de relac didáctico

ciones
administrativas a que anttes hacíamos referencia.
El tercer espacio instituucional de la Universidad a distancia son los Centros
Asociados. En su con ncepción se combinan la tendencia descentralizadora
inherente a los modelos s de enseñanza abierta y la necesidad d de proporcionar un
apoyo, un lugar de refere encia permanente, el alumno aislado que e se inscribe
en un
sistema similar. Los cen ntros asociados son el lugar que más reccuerda al campus
tradicional y que, paradó ójicamente, más diferencia a la educaciónn a distancia de la
presencial. En ellos tien ne lugar una relación contigua, pero no con base en una
lección magistral, sino poor medio de una cierta gama de activida ades, entre las
que
se cuentan la orientación n tutorial, la consulta personal, la confere encia o col
oquio, la
utilización de la bibliotec ca o los medios audiovisuales y electróniicos En el centro
asociado se desarrolla la a tarea de asesoramiento y apoyo al alum mno: es el es
pacio
específicamente reserva ado al profesor-tutor, especie de comodí ín didáctico de los
sistemas a distancia. YY es también el lugar en que se reallizan las pruebas
presenciales los exámeenes instrumento real y simbólico del p poder institucional.
Aunque sólo sea en tan n contadas ocasiones, el Centro Asociaddo acoge a todos
sus alumnos, proporcion nándoles un sentimiento de pertenencia a a la institución y
haciéndoles salir del forz zoso aislamiento que enseñanza a distan ncia impone.
De este modo, la yuxtap posición de tales espacios determina la esstructura territ
orial
ecológica en que s se asienta la nueva relación educativa, , configurando un
espacio social adecuaddo a las características distintas de la enseñanza a
distancia: descentralizac ción, autonomía, apertura y tecnificación.
( Alejandro Triana Ferrer r. Aprender en un campus disperso)
SEGUNDO EJEMPLO:
Un ensayo argumentatiivo.
¿HACIIA DONDE VA LA DEMOCRACIA?? IA DONDE VA LA DEMOCRACIA??
Los pueblos que cuenta as con sistemas democráticos no son loss más numerosos
en el planeta. En la geog grafía política resulta más extenso el terri
itorio ocupado por
sistemas absolutistas qu ue por los democráticos. Porque la demo ocracia es un niv
el
de desarrollo político qu ue se debe merecer y conquistar. La de emocracia existe
y
sobrevive siempre que h haya una cierta cultura política en la socie edad que pret
ende
gobernarse por ese sist tema. La democracia supone conciencia a de los derechos
políticos y las responsab bilidades sociales entre los ciudadanos d del país que viv
en
dentro del sistema de llibertades y controles que constituyen n las institucione
s
democráticas. La democ cracia no surge en forma repentina y tota al. El pueblo que
la
quiere debe constituirla y y generalmente lo hace a lo largo de variaas etapas .

Colombia es una demo ocracia, pero si fuera posible distinguir tres etapas en el
desarrollo de un sistema a democrático se diría que nuestro país sse encuentra en el
primer nivel , ahora evo oluciona hacia el segundo y todavía le espera el reto de
llegar al tercero. En el prrimer nivel el pueblo participa en eleccio ones, tien
e libertad
de movilidad y expresió ón y el poder público está repartido en ntre las tres rama
fundamentales, pero lass decisiones dependen de grupos mu uy pequeños que
controlan el poder eco onómico y social. Esta es la democra acia restringida e
incompleta. Algunos la llaman paradójicamente la democracia aristocracia . En
esta situación el pueblo n no delibera ni decide; el pueblo adhiere.
En el segundo nivel estáá la democracia intermedia en la cual, llas clases medias
generadas por el proces so de urbanización se organizan para lle egar al vértice del
Estado y conseguir el in nflujo de intereses sociales y económicoos más amplios y
complejos. Si bien repressenta un nivel superior de participación p popular, todavía
le
hace falta incorporar a loos campesinos y a los estratos más pobbres de las zonas
urbanas para asegurarlees instrumentos de influencia real en laas decisiones del
Estado.
Para que evolucione la d democracia colombiana es preciso resolv ver dos problem
as:
desde el punto de vista c cuantitativo se necesita que se multipliqu ue las part
icipación
de mujeres, los jóvenes y los sectores populares, los cuales inte ervienen menos e
n
los procesos políticos y ccarecen de representación adecuada. Ell otro problema es
la calidad de la participa ación, la cual está vinculada al desarrollo o de la democ
racia
local, a la necesidad de cuestionar la centralización de el poder político.
Descentralización es fun ndamentalmente una cuestión política. Siignifica redistribuir
el poder. Aceptar que e la comunidad asuma responsabiliddades y maneje
directamente sus proble emas. La democracia no es sólo un siste ema para escoger
los gobernantes sino, so obre todo, un método para manejar los a asuntos públicos y
los intereses comunes dee los grupos sociales.
Uno y otro problema -la cantidad y la calidad de la participa ación deben ser
identificados como cues stiones fundamentales educativos. El de erecho a partici
par
no es ejercicio de todo aquel que lo posee y el número de pa articipantes en los
procesos políticos varía según tiempo, lugar y circunstancia, así como el según el
tipo de participación. NNo existe un principio generalizador que explique los
diferentes modos en que e estos fenómenos se entrelazan en los distintos países y
en el nuestro.
la cantidad y la calidad de la participa ación deben ser
identificados como cues stiones fundamentales educativos. El de erecho a partici
par
no es ejercicio de todo aquel que lo posee y el número de pa articipantes en los
procesos políticos varía según tiempo, lugar y circunstancia, así como el según el
tipo de participación. NNo existe un principio generalizador que explique los
diferentes modos en que e estos fenómenos se entrelazan en los distintos países y
en el nuestro.
Se sabe que los niveless de educación, el acceso a la informa ación, los factores
geográficos y otros dete erminantes de la participación alteran ell proceso, pero lo
decisivo en él es la influe encia de los factores peculiares de cada a país o región,
las
costumbres, la historia, el acceso a las instituciones gubername entales y algo
tan
específico como es la fo ormación peculiar de la competencia pollítica en cada sitio
prácticamente irrepetible e por su propia naturaleza. Esto se vverifica con suma
facilidad al comparar la as conductas políticas de los costeños, , los andinos, los
llaneros, los antioqueñoss e inclusive, en un mismo departamentto, al observar las
diferencias en la confro ontación política de las regiones, como salta a la vista a
quien compare, por ejem mplo, Girardot y Ubaté, Barrancabermeja a y García Rovira,
Uribia y San Juan del Ce esar, Cartago y Buenaventura, Ipiales y T Tumaco, Sonsón
y
Urabá.
En los años ochenta emmpezó a crecer la participación en Co olombia. Entre las
elecciones intermedias de 1980 y 1984 existe una diferenccia elocuente en
términos numéricos. Estte año se espera una mayor participac ción y en 1988, la
elección de alcaldes y la a transformación de los recursos fiscales de los municipio
s
generarán una dinámica especial.
Lo importante es avanza ar en la calidad de vida democrática y fijarr la atención en
los caminos adecuados ppara que se eleve el nivel político de las zonas rurales, l
as
inspecciones y los correggimientos así como interesa atender todoo lo que signifiq
ue
madurez política para e el ciudadano de la grandes urbes donde e3 la participación
plantea problemas y opc ciones diferentes.
El futuro de la democraccia en Colombia dependerá también de la modernización
de los partidos políticos y de su democracia interna. Un partido p político no le pu
de
prometer a una nación lo o que primero no es capaz de conseguir p para sí mismo.
En resume, cabe seña alar que la mayor o menor democratiz zación de la vida
colombiana dependerá d de la educación política, la transformació ón de los partidos,
la democracia local, la o organización de los campesinos y el desspertar político de
las mujeres y los jóveness. Si cambia la estructura de poder políticco gracias a est
os
factores, cambiará nece esariamente la estructura de poder so ocial y e social y
económico. Pocas vec ces se ha vivido en Colombia una oportunidad tan
interesante como la que e proporcionan los acontecimientos del ppresente decenio
.
Vivimos una época dee cambio en la medida en que es s una época de
democratización.
(Luis Carlos Galán S. En La Gaceta N° II. Hacia dónde va l la democracia en
Colombia, 1987. pag. 29 9-31)
En La Gaceta N° II. Hacia dónde va l la democracia en
Colombia, 1987. pag. 29 9-31)
BIBLIOGRAFIA.
Cataño, Gonzalo. La arte esanía intelectual. Ed Plaza & Janés, Bog gotá. 1991
Sontag, Susan, El hijo pródigo , en revista El malpensante, N°°
22, enero febrero
1997, Bogotá, pag 11 114
Vásquez, Fernando El e ensayo, diez pistas para su composición. Mimeografiado.
Vélez, Jaime. El más h humano de los géneros , en revista El m malpensante N° 5,
enero-febero , 1998, Bog gotá, pág 57 69
Kuepfel, Gail. Guidelines Classes. Docum mento on-line
//www.stthomas.edu//ww wwlab.
IX

También podría gustarte