Está en la página 1de 4

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias
Departamento de Química
Especialización en Análisis Químico Instrumental
Módulo: Electroforesis.

Gerson, Ana María, Andrés Felipe, Marcela

Practica: Electroforesis en gel con muestras de sangre

Resumen

Objetivos:

 Separar las proteínas presentes en muestras de suero sanguíneo y globulos rojos

haciendo uso del método de Laemmli, con la finalidad de evidencias y comparar

lo observado con lo reportado en la literatura

 Preparar geles de corrido de poliacrilamida del 10% y 15% y un gel de stacking

del 4%, los cuales permitan evidenciar y comparar la se paración de las proteínas

en geles de diferentes porcentajes.

 Comparar las proteínas separadas con un patron, teniendo en cuenta sus masas

molesculares y asi poder tener una idea general de un rango del rango de masas

moleculares en que se encuentran estas proteínas


 Contrastar la información obtenida de cada proteína con lo resportado en la

bibliografía para asi poder comprobar que se trata de la misma o las mismas

macromoléculas y evidenciar la validez de esta metodología


Introducción

Las proteínas son macromoléculas formadas por aminoácidos y polipeptidos con

funciones de gran importancia en los sistemas biológicos, donde se destacan por

ejemplo funciones enzimáticas, hormonales, estructurales e inmunológicas. A lo largo

de los años se han buscado diferentes maneras de aislar, secuenciar y analizar

características de todas las proteínas posibles, donde una de sus características de mayor

importancia es su masa molecular, con lo cual se hizo necesario estimar la masa

molecular de las proteínas haciendo uso de técnicas analíticas. Una de esas técnicas es

la electroforesis1.

La electroforesis tuvo sus inicio aproximadamente en la década de los años 1930, y

desde esa época ha tendo avances muy importantes 2. A comienzos de los años 70 se

colocó de moda un tipo de electroforesis llamado “metodo de Laemmli” el cual consiste

en aplicar un campo eléctrico a geles de poliacrilamida, lo cual permite la separación de

las macromoléculas sembradas en los “posos” del gel teniendo en cuenta las masas

moleculares3. Este método es ampliamente aceptado desde hace muchos años debido a

que podemos tener diferentes tamaños de poro, lo cual hace que dependiendo el tamaño

del poro, cambie la viscosidad del gel, haciendo que las velocidades de migración sean

variables dependiendo de las masas moleculares y de los grupos de macromoléculas a

separar4.

La electroforesis no es solo aplicable a la separación de proteínas, sino que tiene una

amplia aplicabilidad en el área de la salud, muestra de ello son las variaciones o

asociaciones que se dan entre la electroforesis y otras técnicas como por ejemplo la

reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o la hibridación. Gracias a esta técnica es


posible visualizar las bandas de ARN o ADN de patógenos, detectar cambios o

mutaciones a nivel genético, visualizar una nueva proteína, entre otros5.

Metodología

Resultados

Análisis de resultados

Conclusiones

Bibliografía
1. Bastos, A. C., Orozco, E. C. & Loría, L. C. Electroforesis en gel de
poliacrilamida para la determinación del peso molecular de proteínas
plasmáticas y su importancia.
2. Moyer, L. S. A suggested standard method for the investigation of
electrophoresis. J. Bacteriol. 31, 531–546 (1936).
3. Laemmli, U. K. Cleavage of structural proteins during the assembly of the
head of bacteriophage T4. Nature 227, 680–685 (1970).
4. Camps, J. M., Arias, E. & Martínez, C. Aparato de electroforesis vertical
con gel de poliacrilamida. (1971).
5. Yábar Varas, C. Manual de procedimientos de electroforesis para
proteínas y ADN. in Manual de procedimientos de electroforesis para
proteínas y ADN 59 (2003).

También podría gustarte