Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INDICE
Generalidades ………………………………………………………………………………………………………………….01
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES
El objetivo de la seguridad, en la actualidad tiene que ver con la protección de las
personas, protección de los bienes de la Institución, protección de los procesos
productivos y la protección del medio ambiente, así como proporcionar medidas de
vigilancia, prevención y control para salvaguardar la salud de los trabajadores del
proyecto.
1.4.1 ALCANCE
El presente documento es de alcance de todos los trabajadores del proyecto, así mismo
para personal que presten servicios en forma presencial, mixta y/o remota, colaboradores
de empresas de tercerización, y proveedores, en lo que corresponda.
1.4.2 VIGENCIA
La vigencia del presente Plan está supeditado a los criterios técnicos normativos.
Ley N° 30222-2014, ley que modifica la Ley 29783, modificando los artículos 13, 26, 28,
32, inciso d) del artículo 49,76, y cuarta disposición complementaria de la Ley 29783.
D.S. Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley Nº 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo.
D.S. Nº 019-2006-TR Reglamento de la Ley General de Inspección en el Trabajo.
Norma Técnica de Metrados de Edificaciones (mayo del 2010)
D.S. Nº 010-2009-VIVIENDA del 09-05-2009 Norma Técnica de Edificación G-050
Seguridad durante la Construcción (9 de mayo 2009).
D.S. Nº 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
(15 de abril 1998).
R.S. 021-83-TR Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación (23 de
marzo 1983).
Ley N° 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias.
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.6.1 GENERALIDADES
El adecuado Control de los Riesgos es una característica que debe sobresalir en los
Proyectos que realice el Gobierno Regional de Moquegua. Este Control se tiene que basar
necesariamente en el interés de preservar la integridad física y mental de sus
trabajadores, manteniendo en alto la motivación y productividad de los mismos, así como
el cumplimiento de plazos y mantenimiento de la calidad de los trabajos que se efectúen,
contribuyendo de esta manera al desarrollo de los recursos humanos, materiales y de
medio ambiente.
1.6.3 RESPONSABILIDADES
El responsable del proyecto entiende que tiene la principal responsabilidad en la
aplicación y cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos, pero también deja
establecido que todos quienes participan en la ejecución del proyecto, trabajadores
obreros y la dirección técnica tienen la responsabilidad en cumplir y hacer cumplir,
respetar y acatar estas Normas. Por esto en todas nuestras tareas, sea cual fuere, no se
permitirá a nadie violar, sobrepasar o ignorar las Normas y Regulaciones de Seguridad.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1.6.5 PARTICIPACION
El Programa de Prevención de Riesgos exige la participación de todo el personal
involucrado: Gerentes, Ingenieros, Supervisores y Trabajadores. Con el esfuerzo de todos,
responsabilidad y plena participación se hará posible el objetivo propuesto.
1.6.8 DEFINICIONES
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Empleador/a: Toda persona natural o jurídica, privada o pública, que emplea a uno o
varios trabajadores.
EPP: Equipo de Protección Personal
Responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores: Profesional de Seguridad y Salud
en el trabajo que cumple la función de gestionar o realizar la vigilancia de la salud de los
trabajadores.
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: De acuerdo a lo establecido en la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, todo empleador organiza un servicio de seguridad y
salud en el trabajo, cuya finalidad es esencialmente preventiva.
Trabajador: Persona que tiene vínculo laboral con el empleador; y a toda persona que
presta servicios dentro del centro de trabajo, cualquiera sea la modalidad contractual;
incluyendo al personal de contratas, subcontratas, tercerización de servicios, entre otras.
Construcción: Acción que comprende las obras de edificación nueva, de ampliación,
reconstrucción, refacción, remodelación, acondicionamiento y/o puesta en valor, así como
las obras de ingeniería. Dentro de estas actividades se incluye la instalación de sistemas
necesarios para el funcionamiento de la edificación y/u obra de ingeniería.
Personal: Para efectos de los presentes lineamientos, se considera personal a todos
los/las trabajadores/as, cualquiera sea su vínculo contractual, que intervienen en el
proyecto.
Al inicio de los trabajos informará a todo el personal de los riesgos del trabajo, las medidas
de prevención y protección y medidas de emergencia, propias de la Obra.
Ejecutará una inspección semanal a todos los puntos de trabajo dirigida específicamente
al cumplimiento estricto del presente Plan.
a) Amonestación verbal:
Esta sanción la aplicará directamente cualquier inspector de seguridad, al detectar faltas
calificables como infracciones leves.
b) Amonestación escrita:
Esta sanción la aplicará el Prevencionista al detectarse faltas de mediana gravedad. Copia
de la amonestación irá al file personal de trabajador.
c) Desvinculación del proyecto:
Esta sanción la aplicará el responsable del Proyecto al detectarse faltas graves, cuando a
juicio del Prevencionista la falta cometida haya significado un riesgo inminente de lesiones
graves o muerte, para el mismo afectado o para otros trabajadores.
La identificación de riesgos y análisis de riesgos, tiene por objeto describir las fases de
ejecución de los trabajos que se realizan con los posibles riesgos de accidentes
asociados, durante la realización de los mismos.
El análisis de riesgos es el punto de partida para obtener la información que permita tomar
decisiones apropiadas sobre la necesidad y el tipo de medidas preventivas que deben
adoptarse para garantizar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores.
En cada caso se establecerá antes del inicio del trabajo, durante el Proceso de
Planeamiento un ATS (Asignación de Trabajo Seguro) correspondiente a las
características y riesgos particulares que pueda presentar en cada caso.
La identificación de peligros y evaluación de riesgos constituye uno de los elementos de la
planificación. Para ello antes del inicio de los trabajos se evalúan todas las actividades que
se ejecutarán durante el desarrollo de la obra, identificando los peligros asociados a cada
una de ellas y valorándolos, la cual defino como “Matriz de Riesgos” donde las variables
son Probabilidad y Consecuencia.
Se ha establecido un Procedimiento de Identificación de peligros y evaluación de riesgos
para este proyecto, el cual se describe a continuación:
La información de las faltas o Avisos de Prevención se consignarán en un formato
establecido por la supervisión, de tal forma de analizar sus tendencias, así como planificar
Reentrenamiento si se considerara necesario. Esta información consolidada se hará llegar
semanalmente al Responsable de Proyecto.
Según la experiencia de consideran las siguientes faltas como graves, que originan el
retiro sanción inmediata del personal
• Ruptura de un Bloqueo de Seguridad.
• Trabajar en altura sin usar arnés de seguridad.
• Violar el procedimiento de Recinto Cerrado.
• Trabajar bajo la influencia del alcohol o drogas ilícitas.
• Puentear o inutilizar protecciones eléctricas.
• Operar equipos móviles sin autorización.
• Transgredir las Normas del Código de Medio Ambiente.
b. Términos y Definiciones
Identificación de peligro. - Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se
definen sus características.
Evaluación de riesgo. - Proceso mediante el cual se establece la probabilidad y la
gravedad de que los peligros identificados se manifiestan, obteniéndose la información
necesaria para tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad y el tipo de acciones
preventivas que deben adoptarse.
Peligro. - Fuente o situación que tiene un potencial de producir un daño, en términos de
una lesión o enfermedad, daño a propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo, o a una
combinación de éstos.
Riesgo. - Combinación entre la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de un
determinado evento peligroso.
Actividad. -Conjunto de tareas que se realizan dentro de los procesos del proyecto.
Medidas o Acciones Preventivas/correctivas. - Es el proceso de toma de decisión,
mediante la información obtenida en la evaluación de riesgo para tratar y/o reducir los
riesgos, para implantar las medidas correctivas, exigir su cumplimiento y la evaluación
periódica de su eficacia.
c. Responsabilidades
El responsable del Proyecto y el prevencionista son los Responsables de identificar los
peligros y valorar los riesgos propios de las actividades que se desarrollan en la ejecución
del Proyecto.
d. Procedimiento
La Evaluación de los Riesgos se realizará de las actividades de este proyecto se
realizarán de la siguiente forma:
j) Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos).
k) Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones,
maquinaria y sustancias utilizadas.
l) Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes,
enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de
las sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la organización.
m) Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.
n) Organización del trabajo
integrantes del equipo de trabajo con la finalidad de familiarizarse con las tareas que han
de realizar, así como con los peligros que estas conllevan.
Esta evaluación involucra la discusión verbal entre el supervisor y todos los trabajadores
acerca del trabajo a efectuarse. Salvo que se lleguen a un acuerdo respecto de los
peligros presentes y las prácticas de trabajo, el trabajo no debe llevarse a cabo.
Los riesgos que requieran cambios significativos, como resultado de la evaluación de
riesgos deben ser comunicados a la jefatura más alta, adjuntando el formato de análisis de
trabajo seguro ATS.
La evaluación de riesgos a nivel de campo debe suministrar un ambiente de trabajo más
amigable, cooperativo y más seguro.
Todo Formato ATS inspección de trabajo serán reportado al supervisor inmediato para
que se implemente los controles adecuados.
Los supervisores confirmarán la evaluación de riesgos del lugar de trabajo llevado a cabo
por el trabajador, mediante los formatos ATS, y asegurarán la implementación oportuna de
los controles requeridos.
Plan de control de riesgos
Los controles serán implementados de acuerdo a la calificación de los riesgos realizados
tanto por el prevencionista como del trabajador.
En caso que la medida de control establezca el uso de Equipos de Protección Personal
(EPP), se deben solicitar al encargado de Prevención del área, quien registrará dicha
entrega.
Cuando se determinen controles o cambios a los existentes, se debe considerar la
reducción de los riesgos de acuerdo a la siguiente priorización:
CUADRO N° 02 PRIORIDAD Y MEDIDAS DE CONTROL
Priorid
Medidas de Control
ad
Eliminar: consiste en prescindir de la actividad o equipo que
genera el peligro.
1 Esta medida de control contempla la eliminación de la tarea,
actividad o equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de algún
incidente asociado.
Sustituir: remplazar la actividad o equipo por uno menos peligroso.
2 Establece sustituir la actividad, tarea o equipo por otro, con el fin
de evitar la ocurrencia de un incidente asociado o reducir la
consecuencia del mismo.
Rediseñar: modificar las actividades o equipos de trabajo.
3 Esta medida de control establece la remodelación de alguna
actividad, tarea o equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de un
incidente asociado o reducir la consecuencia del mismo.
Separar: aislar el peligro mediante barreras o su confinamiento.
4 Se debe evitar que los incidentes potenciales de una actividad
específica afecten la ejecución de otras actividades, por lo que se
debe aislar la actividad, tarea o equipo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Una vez identificado cada uno de los peligros propios de cada proceso o actividad se
procederá a llenar la matriz de evaluación de riesgos, donde se evaluará el riesgo de los
peligros de cada tarea de acuerdo a dos parámetros: consecuencia y probabilidad.
Caída de herramientas/objetos
2 Golpes, heridas
desde altura
Caída de personas desde Golpes, heridas,
3
altura politraumatismos, muerte
Peligros de partes en
4 Heridas, golpes
máquinas en movimiento
Herramienta, maquinaria,
5 equipo y utensilios Heridas, golpes, cortaduras
defectuosos
Máquinas sin guarda de Micro traumatismo por
6
seguridad atrapamiento, cortes,
Equipo defectuoso o sin Micro traumatismo por
7
protección atrapamiento, cortes,
Golpes, heridas,
8 Vehículos en movimiento
politraumatismo, muerte
Pisada sobre objetos
9 Heridas punzocortantes
punzocortantes
Proyecciones de materiales Golpes, heridas,
10
objetos politraumatismos, muertes
Equipo, maquinaria, utensilios
11 en ubicación Golpes, heridas
entorpecen
Atrapamiento por o entre Contusión, heridas,
12
objetos politraumatismos, muerte
Golpe o caída de objetos en Contusión, heridas,
13
manipulación politraumatismos, muerte
Golpes con objetos móviles e Contusión, heridas,
14
inmóviles politraumatismos, muerte
15 Falta de señalización Caídas, golpes
16 Falta de orden y limpieza Caídas, golpes
17 Almacenamiento inadecuado Caída, golpes, tropiezos
Superficies de trabajo Caída a un mismo nivel, golpes,
18
defectuosas contusiones
Escaleras, rampas Caída a diferente novel, golpes,
19
inadecuadas contusiones
Golpes, politraumatismos,
20 Andamios inseguros
contusiones, muerte
Apilamiento inadecuado sin Golpes, politraumatismos,
21
estiba contusiones
22 Cargas o apilamientos Golpes, politraumatismos,
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
inseguros contusiones
23 Alturas insuficientes Golpes
24 Vías de acceso Tropezones, golpes, tropiezos
Quemaduras, asfixia, paros
25 Contactos eléctricos directos cardiacos, conmoción e incluso
la muerte.
Quemaduras, asfixia, paros
26 Incendios eléctricos cardiacos, conmoción e incluso
la muerte.
Fuego y explosión de gases, Intoxicaciones; asfixia,
27 líquidos y sólidos o quemaduras de distintos grados;
combinados traumatismos; la muerte
Traumatismo, politraumatismo,
28 Sismo
muerte
Disturbios sociales (marchas,
29 Traumatismo, politraumatismo
protestas, robos)
Riesgos en la operación
a) Quemaduras
b) Resbalones
c) Contusiones
d) Cortes
e) Caídas a diferente y al mismo nivel
f) Sobreesfuerzos
g) Atropellos
Acciones a desarrollar
Según el artículo 19 de la Norma G.050, las capacitaciones serán adecuadas a cada uno
de los trabajadores de acuerdo a las actividades a ejecutar, con la finalidad que les
permita reconocer los riesgos asociados a sus labores específicos y como poder evitar
accidentes.
Las capacitaciones estarán a cargo de los supervisores o responsables del proyecto, sólo
en casos de emergencia o para trabajos de alto riesgo el Departamento de Seguridad
realizará la capacitación.
a) Personal Propio.
b) Personal Nuevo.
c) Personal que cambia de Tarea.
a) Personal técnico
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Charlas de 5 minutos sobre trabajo diario (antes del inicio de las labores)
Charla a realizarse diariamente, antes de iniciarse la labor diaria y de 5 minutos de tiempo
promedio con todo su personal y en la que se les señalará los riesgos propios del trabajo
que van a realizar en la jornada de trabajo, recordándoles las medidas a tomar para evitar
accidentes.
Cursillos – Talleres
a) Primeros Auxilios
b) Combate de Incendios
c) Control de Contingencias
d) Formación de Brigadas
4. Responsabilidades
Prevencionista: Realiza el registro y reporte de la No Conformidad.
5. Procedimiento
a) Cualquier persona dentro de la obra puede detectar una No Conformidad o Potencial No
Conformidad al realizar operaciones diarias, revisando el mantenimiento y la
implementación del Plan o como resultado de las auditorías internas; para ello, detectado
este hallazgo debe comunicarlo de manera verbal al Encargado de Seguridad si es una
persona que no labora en la obra y si es personal de obra debe comunicarlo al
prevencionista.
b) El encargado de seguridad/prevencionista determinarán las causas de la No Conformidad
o Potencial No Conformidad a través del análisis de la información que ha sido detectada,
teniendo en cuenta que éstas pueden estar relacionadas con fallas en los elementos del
Plan.
c) Luego de realizar el análisis y determinar las causas de la No Conformidad o Potencial No
Conformidad el encargado de seguridad o prevencionista se reúne con los responsables
de las áreas implicadas para proponer acciones correctivas en caso de haber sido
detectado una No Conformidad o acciones preventivas en caso de detectarse una
Potencial No Conformidad para poder eliminar las causas, para el cual se debe registrar
los nombres de los responsables, implementar las acciones preventivas/correctivas, la
fecha de implementación y la fecha en la que se verificará la efectividad
d) En la fecha establecida en el Registro, el Prevencionista de la obra verificará que la
implementación de la acción propuesta ha sido aplicada para evitar otra No Conformidad y
podrá declararlo como cerrado.
e) Finalmente, el prevencionista en la oficina tiene la responsabilidad de mantener el
Registro (No Conformidades) donde se identifica el estado de las No Conformidades
registradas, asimismo el Prevencionista de la Obra mantendrá el registro en la obra.
Programa de inspecciones
Después de realizar el Diagnóstico de seguridad y salud de la obra y teniendo en cuenta la
situación en que se encuentra, considero necesario implementar un programa de
inspecciones, el cual nos ayudará a tener un mejor Control de la implementación del Plan
que se desarrolla en este trabajo.
Las inspecciones constituyen la principal herramienta de seguimiento, medición y control
para el desarrollo eficaz y eficiente de la prevención de riesgos laborales ya que nos
permite:
a) Identificar las desviaciones (actos y condiciones) respecto a lo establecido en los
estándares y procedimientos de seguridad y salud ocupacional, documentos que forman
parte de este plan.
b) Asegurar que los equipos, maquinarias, etc.
c) Identificar peligros y riesgos que no fueron considerados al momento de aplicar el
procedimiento IPER (en el análisis de riesgos) y las medidas preventivas
correspondientes.
d) Verificar la correcta y oportuna implementación de medidas preventivas y correctivas, así
como también la eficacia de las mismas.
e) Verificar el orden y limpieza, considerado uno de los estándares básicos de este plan.
f) Verificar las condiciones de almacenamiento y manipulación de objetos y sustancias.
g) Evidenciar el compromiso de la línea de mando con la seguridad y salud ocupacional.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Para obtener el IHC se debe contar con el registro (ANEXO) de capacitación y el total de
horas trabajadas durante el mes. Este indicador será calculado antes de realizarse la
reunión mensual de gerencia.
3. Indicador de prevención de riesgos (IPR)
Este indicador será medido respecto al número de actividades realizadas para los cuales
se elaboran el ATS con respecto a actividades que son realizadas y deberían tener ATS.
Una vez concluida la emergencia debe realizar la evacuación final, esta labor se efectuará
en base a la experiencia obtenida en la emergencia y a los reportes del personal que haya
participado.
Asistente de coordinación
Reemplazará al Coordinador General en su ausencia, su función será entrar en contacto
con el público, se encargará, además, en caso de emergencia de desactivar las llaves de
energía eléctrica y agua.
Conocerá las Áreas Internas y Externas de seguridad (intersección de columnas y vigas,
umbrales de cualquier puerta, de peligro y rutas de evacuación directas y seguras.
Reportará del incidente al Coordinador General.
Funciones
Jefe de brigada.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Jefe de brigada
Residente de Obra
Ficha médica
Todos los Trabajadores deberán contar con su respectiva Ficha Médica, que acredite su
buen Estado de Salud y Condiciones Orgánicas suficientes para laborar en los trabajos
que les fueran asignados.
Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional
El Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Ambiente es componente integral del
Sistema de Gestión del proyecto y es inherente a nuestros procesos y actividades.
Se define como la política, objetivos, estructura organizacional, responsabilidades,
recursos, estándares, procedimientos, procesos y controles que se han implementado
para administrar la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en todas las fases de
nuestras actividades. Los principales elementos son:
La política, objetivos y metas.
La definición de la organización, responsabilidades, recursos, estándares y documentos
que se requieren para cumplir con los objetivos.
La determinación de los riesgos y sus efectos, los cuales requieren control, así como las
actividades que son fundamentales para aplicar los controles sobre los riesgos y sus
efectos.
Implementación de planes y procedimientos para las actividades consideradas como
críticas, monitorear que éstos estén siendo aplicados de acuerdo a lo previsto e inicio de
las acciones correctivas requeridas.
Auditoría de las actividades para verificar que los controles se encuentran en ejecución y
operación; identificar las acciones correctivas y mejoras.
Revisión de la gerencia del sistema para verificar que se están alcanzando los
Dotación de medios
Relación de maquinaria, herramientas y equipos
Toda la maquinaria que entre en la obra irá acompañada del comprobante de la última
revisión efectuada, y de su plan de revisiones periódicas.
La maquinaria móvil estará provista de luces delanteras y posteriores, cinturón de
seguridad, alarma acústica de retroceso. No se permite el uso de aparatos de música
dentro de la cabina de la maquinaria móvil.
Tratamiento de emergencias
Primeros auxilios
Se cuenta con un ambiente apropiado para la atención de primeros auxilios en donde
cuenta con:
Un botiquín dotado con implementos para primeros auxilios.
Una camilla rígida para el transporte de heridos
El botiquín contará permanentemente con equipos y material de primeros auxilios.
Para casos de Emergencia de Evacuación Medica, los lesionados serán transportados a
ESSALUD
Relación de equipos de protección personal (EPP)
En todas aquellas situaciones en las que por medios técnicos de Ingeniería de seguridad
no se puedan eliminar los riesgos existentes, se utilizarán adicionalmente equipos de
protección individual adecuados, que estarán debidamente certificados.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
d) Estudiar y controlar los riesgos potenciales que presente los accesos y/o instalaciones, en
casos artificiales y/o en casos provocados (fuego) como en resultados naturales (sismos)
o de riesgo social (asaltos, violencia, etc.).
e) Reducir la posibilidad de pánico en el personal en situaciones de emergencia, mediante
los conocimientos o planes previos ya estudiados, con un adecuado sistema de
información.
f) Preparar y mantener operativo los grupos de instrucción de control de emergencia y el
personal de evacuación, con el conocimiento de sus deberes, responsabilidades y
facultades.
g) Establecer un control permanente a los procedimientos y sistemas utilizados, con el fin de
corregir algún tipo de desviación, para lograr un mejoramiento continuo de nuestras
operaciones
h) Establecemos el compromiso permanente de capacitar e instruir a todas aquellas
personas que participan en este contrato, sobre los Planes de Manejo y Gestión
Ambiental, junto con establecer responsabilidades de la línea de mando y que nuestro
personal se comprometa a respetarlo y actuar en forma activa y oportuna ante una
emergencia.
i) Actuar eficazmente eliminando o controlando los derrames de substancias tóxicas que
afecten al Medio Ambiente (Suelo, agua y aire).
j) Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante emergencias.
2. Infraestructura
01 Campamento (Almacén, baños, oficina).
Equipos varios para excavación.
01 vehículo camioneta.
01 Tópico
3. Comité de emergencia
El Comité será presidido por el Ingeniero Residente, que conjuntamente con los demás
miembros supervisarán personalmente las tareas que se realicen Las tareas a que deberá
abocarse este comité son las siguientes:
Enfrentar la emergencia arbitrando todas aquellas medidas que sean requeridas para
solucionar o controlar dicha emergencia.
Se preparará cuadrillas de rescate por cada turno, esta dependerá directamente de la
cuadrilla de emergencia.
Requerir el concurso o ayuda de especialista externo si la situación así lo amerita.
4. Identificación de emergencias
Cada supervisor realizará una evaluación de riesgos de su zona. Las posibles
emergencias que podrían ocurrir en sus áreas y las respuestas adecuadas en caso de que
se produzca una emergencia.
Se considerarán como emergencia los siguientes casos:
Accidentes con consecuencias graves o fatales a trabajadores.
Siniestros a equipos y / o instalaciones.
Fenómenos climáticos o atmosféricos que pongan en peligro inminente la integridad de los
trabajadores u operaciones, como por ejemplo tormentas eléctricas, nevazones, lluvias,
etc.
Derrames y contaminación provocadas por sustancias tóxicas, combustibles, aceites,
reactivos, productos químicos, etc.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
5. Detección de la emergencia
Todo trabajador deberá ser capaz de identificar las situaciones de emergencia y en caso
de duda, procederá a actuar del mismo modo como si se tratara de una emergencia, hasta
que el Supervisor que tome a cargo la situación determine lo contrario.
En caso de detectar una situación de riesgo y/o emergencia, los supervisores o líderes de
áreas, deberán ponerse en contacto inmediato con los Departamentos de Seguridad y
Medio Ambiente, y continuar con el procedimiento correspondiente.
6. Primera actuación
Una vez detectada e identificada la emergencia, se procederá a tomar las medidas que la
situación amerite, a saber:
Accidentes con lesiones:
Quién participe o se encuentre en el área deberá Comunicar al Comité de Emergencia,
quién asumirá la responsabilidad de dicha situación y Se evaluará la gravedad de las
lesiones.
Prestar atención de Primeros Auxilios, con personal autorizado y calificado.
Contactar con el Departamento de Seguridad y Medio Ambiente de Corporación Sagitario
lo más pronto posible y Proceder de acuerdo a flujograma para accidentes.
Incendios ocurridos a equipos e instalaciones:
Controlar el amago de incendio con los equipos extintores disponibles.
Comunicar al Comité de Emergencia, quién se hará cargo de la situación.
Aislar el área comprometida.
Comunicar a su Jefatura Directa, la ocurrencia del incidente y Se identificará y evaluará
los daños
Fenómenos climáticos o atmosféricos:
Se aplica Procedimiento de Emergencia por tormentas eléctricas, nevazones y lluvias.
7. Comunicación de emergencias
La persona que se encuentra cerca o presencia la emergencia lo comunicará por el medio
más efectivo al supervisor inmediato. El supervisor evaluará la emergencia y de acuerdo a
la clasificación de los niveles de emergencia (bajo, medio o alto.) se realizará el reporte.
Consideraciones:
Dado que las obras de construcción se caracterizan por ser dinámicas y de duración
generalmente no se toman las precauciones ante un evento o emergencia durante su
ejecución, la gente que construye cree que es inmune a una evacuación. Asimismo,
debemos tener en cuenta que la eficiencia y eficacia de la respuesta ante una emergencia
se da respecto a la participación y preparación adecuada, así como el trabajo en equipo
de todos los participantes del proyecto, identificando sus responsabilidades y actuando
respecto a lo establecido en un plan para responder de manera eficaz y eficiente ante
cualquier caso de emergencia.
8. Aislamiento del área
Una vez confirmada la emergencia se procederá a impedir el acceso al sector con los
medios que se tengan disponibles, ya sean físicos o humanos, permitiéndose el paso solo
a aquellas personas que sean requeridas para enfrentar la emergencia. También se
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Derrumbe de zanja
Todo el personal evacuara la zanja y dará aviso al capataz de zanjas quien comunicara a
los integrantes del comité de emergencias.
Retirar el personal a una distancia de seguridad para evitar ocasionar más lesiones a las
personas atrapadas.
El comité dará aviso de inmediato vía radio portátil a cargo del jefe de seguridad, al cuerpo
de bomberos para el apoyo respectivo.
El comité de emergencias analizara inmediatamente los peligros existentes como
consecuencia del derrumbe.
Si el riesgo es manejable por el comité, se procederá a estabilizar taludes y excavar
manualmente siguiendo las líneas de vida atadas a los arneses de los trabajadores
atrapados hasta llegar a ellos y extraerlos.
Siempre se considerará persona viva atrapada bajo escombros a todo aquel que se
encuentre en estas circunstancias.
Se tendrá especial cuidado al extraer a las personas heridas para no causar más daños
corporales. se auscultará en el sitio y se procederá de acuerdo al flujo grama establecido
para accidentes en obra.
En caso no se pueda liberar a los atrapados por nuestros propios medios se esperará la
intervención del cuerpo de bomberos a quienes se dará todo el apoyo de personal y
material necesario.
El lugar del accidente quedara clausurado debidamente.
El desarrollo del plan de seguridad implica una inversión tanto económica como humana,
es por eso que se tiene que realizar un análisis de los riesgos asociados a los peligros
identificados en cada actividad con el objetivo de tener una tolerancia cero.
Este trabajo, se propone una metodología para presupuestar la seguridad y salud acorde
al sistema de planificación y programación elegidos.
RECOMENDACIONES
1.14 ANEXOS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ANEXO - 01
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ANEXO – 02
FORMATO DE A. T. S.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ANEXO – 03
FORMATO DE INSPECCION DE EQUIPOS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ANEXO - 04
REGISTRO ENTREGA DE REGLAMENTO INTERNO DEL G. R.M.
OBRA:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………
Declaro haber recibido el “Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo del Gobierno
Regional Moquegua”, así como una clara explicación de la misma a través del Prevencionista de
Riesgo Sr. ………………………………………...............................................................
Por lo que, me comprometo a regirme por las normas especificados en el presente reglamento,
adecuando mi desempeño laboral a una conducta siempre segura; entiendo que el trabajar en
forma segura, cumplir y acatar todas las reglas y normas de seguridad del Gobierno Regional
Moquegua y las regulaciones que hagan las mismas es una condición de empleo.
Declaro conocer la política y el Programa de Alcohol y Drogas del Gobierno Regional Moquegua,
comprendo que no se permite el uso, posesión, presencia, compra y venta de sustancias
controladas en el centro de trabajo. Doy mi conse
ntimiento expreso, libre y para ser sometido a un test químico de orina en caso de sufrir o tener
parte en un Incidente/Accidente, y entiendo que, de ser el resultado positivo, el Gobierno
Regional Moquegua podrá tomar las acciones disciplinarias en mi contra.
Comprendo que el incumplimiento de este Reglamento Interno de Seguridad y Salud del
Gobierno Regional Moquegua, me somete al Programa de Acciones Disciplinarias, el cual
conozco y acato en su totalidad.
ANEXO - 05
ENTREGA DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
PROYECTO : __________________________________________________________________
OBRA : __________________________________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________________________________________
OCUPACIÓN: _____________ CATEGORÍA: _________________ DNI: _________________
Nº DESCRIPCIÓN FECHA FIRMA CAMBIO FIRMA CAMBIO FIRMA CAMBIO FIRMA
01 CASCO
02 BARBIQUEJO
03 LENTES
04 PROT. AUDITIVOS
05 RESPIRADORES
06 CAMISA
07 PANTALON
08 GUANTES/OPERADO
09 GUANTES/CUERO
10 GUANTES DE JE
11 Zapato de SGD
12 Botas de agua
13 MAMELUCO.
ANEXO - 06
OBRA/AREA:
RESIDENTE: Hoja: de:
HORA DE INICIO: TIEMPO: FECHA:
Nº APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA Nº APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA
01 32
02 33
03 34
04 35
05 36
06 37
07 38
08 39
R EG ISTRO D E A SISTEN C IA
09 40
10 41
11 42
12 43
13 44
14 45
15 46
16 47
17 48
18 49
19 50
20 51
21 52
22 53
23 54
24 55
25 56
26 57
27 58
28 59
29 60
30 61
31 62
TEMA TRATADO:
OBSERVACIONES:
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:
ANEXO - 07
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
En la Región Moquegua, Provincia de ...……………………………………………………..
…………………., departamento de Moquegua, en el sector de ………………….…………..
…………………………………., en el (Proyecto / Obra / Área) ……………………………………..
………………..............………..............., siendo las ……...……… horas del día
…………………………...…. del mes de …………………del año ………, se convocó a reunión con
la finalidad de organizar y conformar el Comité de Seguridad y Salud en Obra el que se eligió
democráticamente, siendo elegidos los integrantes como a continuación se designa:
Representantes de la parte empleadora:
1. ………………………………………….………………...…., Cargo ………….…..…………...
…
Una vez conformado el Comité de Seguridad y Salud, se procede a dar las indicaciones
pertinentes, con el único propósito de hacer cumplir las normas de seguridad y salud, así
como las recomendaciones del área de seguridad y salud del Gobierno Regional de la Obra
y/o Actividad……………………………………………………………………………
Estando comprometidos los presentes se firma la presente acta, en señal de conformidad.
Nombre: Nombre:
DNI Nº DNI Nº:
Nombre: Nombre:
DNI Nº DNI Nº:
Resp. Seguridad:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DNI Nº
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ANEXO – 08
INDUCCION Y ORIENTACIÓN BÁSICA
PARA USO DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Titular: Trabajador:
E.C.M./CONEXAS : Fecha de Ingreso:
Unidad de Producción: Registro o N° de Fotocheck:
Distrito: Ocupación:
Provincia: Área de Trabajo:
Fecha,
................................... ..............................................................
Firma del Trabajador V°B° del Responsable de Seguridad y
Salud Ocupacional
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ANEXO – 09
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ANEXO – 10
METODOLOGÍA IPERC BASE
Capacitaci Frecuen
TOTAL
Existencia SEVERIDAD
ón del cia de
Hombres
Mujeres
de PROBABILI
RIESGOS personal exposici
procedimien DAD (Consecuen
que
PERSONAS
ón al
to de la cia)
realiza la riesgo
tarea
tarea
PROBABILI
Equipos de protección
Ingeniería Controles de
NIVEL DE FECHA
Administrativas
DAD
Personal (EPP)
Eliminación
Sustitución
ANEXO - 11