Está en la página 1de 50

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INDICE

Generalidades ………………………………………………………………………………………………………………….01

1.1 Descripción del proyecto…………………………………………………………………………………………….01


1.2 Ubicación del proyecto……………………………………………………………………………………………….01
1.3 Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………….01
1.4 Alcance y vigencia……………………………………………………………………………………………………….02
1.5 Marco normativo de la seguridad y salud……………………………………………………………………02
1.6 Política general de seguridad y prevención de riesgos en el proyecto…………………………03
1.7 Responsabilidad en la implementación y ejecución del plan de seguridad…………………05
1.8 Elementos del plan……………………………………………………………………………………………………...07
1.9 Plan de contingencias…………………………………………………………………………………………………..29
1.10 Investigación de accidentes……………………………………………………………………………………33
1.11 Mecanismos de supervisión y control…………………………………………………………………….33
1.12 Directorio de teléfonos de emergencia…………………………………………………………………..34
1.13 Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………………………………34
1.14 Anexos…………………………………………………………………………………………………………………….35
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


GENERALIDADES

1.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO


PROYECTO: “Mejoramiento de los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento de
pacientes con enfermedades infecto contagiosas y enfermedades crónicas no trasmisibles
en los establecimientos de salud de primer nivel de atención de la Red de Salud Ilo,
Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Departamento de Moquegua” .

Comprende en la ejecución de sus componentes: Infraestructura, Equipamiento,


Capacitación y Sensibilización.

 Se plantea implementar módulos de material aligerado (drywall) acondicionados y


equipados para la atención diferenciada de covid-19
 Se realizarán trabajos de movimiento de tierra y limpieza, en cantidades mínimas.
 Toda la ejecución será de acuerdo a las normas vigentes.

1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO


 Región: Moquegua
 Provincia: Ilo

MAPA N° 01 UBICACIÓN DEL PROYECTO

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES
El objetivo de la seguridad, en la actualidad tiene que ver con la protección de las
personas, protección de los bienes de la Institución, protección de los procesos
productivos y la protección del medio ambiente, así como proporcionar medidas de
vigilancia, prevención y control para salvaguardar la salud de los trabajadores del
proyecto.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

- Inculcar e instruir a todo el personal del proyecto: “Mejoramiento de los servicios de


prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedades infecto contagiosas
y enfermedades crónicas no trasmisibles en los establecimientos de salud de primer nivel
de atención de la Red de Salud Ilo, Distrito de Ilo, Provincia de Ilo, Departamento de
Moquegua”, que laborará en la ejecución de los trabajos, acerca de las políticas y
lineamientos que deberán observar respecto a la Prevención de Riesgos, Accidentes
Ocupacionales, Conservación de la Salud, durante la ejecución del proyecto.

- Regular todas las acciones preventivas encaminadas a la protección de la salud e


integridad física de los trabajadores por medio de la mejora de las condiciones de trabajo.
- Conseguir la Prevención de Perdidas y reducir los riesgos profesionales que, desde una
actitud pro-activa, vigile y controle el conjunto de factores que puedan afectar a la salud
del trabajador, equipos, materiales de la obra y de terceros.
- Establecer normas de actuación técnica basadas en el estudio de las características del
trabajo a desarrollar, así como los riesgos derivados del entorno y del medio ambiente,
encaminadas a eliminar / minimizar los riesgos derivados de los trabajos que se están
realizando y de las actuaciones humanas peligrosas.

1.4 ALCANCE Y VIGENCIA

1.4.1 ALCANCE
El presente documento es de alcance de todos los trabajadores del proyecto, así mismo
para personal que presten servicios en forma presencial, mixta y/o remota, colaboradores
de empresas de tercerización, y proveedores, en lo que corresponda.

1.4.2 VIGENCIA
La vigencia del presente Plan está supeditado a los criterios técnicos normativos.

1.5 MARCO NORMATIVO DE LA SEGURIDAD Y SALUD


En el Perú las normas y reglamentos han ido cambiando y actualizándose con el fin de
mejorar a través de los años. Esto hace que las instituciones públicas y privadas hayan
modificado sus normas y reglamentos con el objetivo de prevenir y cuidar la salud, la
integridad física y mental de los trabajadores.

A continuación, se hace mención de las normas y reglamentos de manera general,


teniendo en cuenta la esencia y la evolución a través de los años:

 Ley N° 30222-2014, ley que modifica la Ley 29783, modificando los artículos 13, 26, 28,
32, inciso d) del artículo 49,76, y cuarta disposición complementaria de la Ley 29783.
 D.S. Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley Nº 29783 Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S. Nº 019-2006-TR Reglamento de la Ley General de Inspección en el Trabajo.
 Norma Técnica de Metrados de Edificaciones (mayo del 2010)
 D.S. Nº 010-2009-VIVIENDA del 09-05-2009 Norma Técnica de Edificación G-050
Seguridad durante la Construcción (9 de mayo 2009).
 D.S. Nº 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
(15 de abril 1998).
 R.S. 021-83-TR Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación (23 de
marzo 1983).
 Ley N° 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias.
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo, así como las demás normas complementarias y conexas vigentes, y sus
modificatorias.
 Decreto Supremo N° 003-98-SA, Decreto Supremo que aprueba “Normas Técnicas del
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
 Decreto Supremo N° 0043-2016-SA, Decreto Supremo que actualiza el anexo N° 5 del
Decreto Supremo N° 009-97-SA “Reglamento de la Ley N° 26790”.
 Decreto Supremo N° 046-2020-PCM, que precisa el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM.
 Decreto Supremo N° 010-2020-TR que, en su Segunda Disposición Complementaria
Final, señala que resulta de aplicación supletoria al Sector Público.
 Recomendaciones sobre las medidas y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo
remoto, Módulo 1 – Servir.
 Resolución Ministerial N° 087-2020-VIVIENDA (vigente 09.05.2020): Aprueba el
“Protocolo Sanitario del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento”
 Resolución Ministerial N° 088-2020-VIVIENDA (vigente 09.05.2020): “Criterios de
focalización territorial y la obligatoriedad de informar incidencias”
 Resolución Ministerial N° 089-2020-VIVIENDA (vigente 09.05.2020): Aprueba las
“Criterios de focalización territorial” para “Proyectos Inmobiliarios priorizados (excavación,
estructuras y acabados)”
 Resolución de Secretaria General N° 08-2021-VIVIENDA-SG

1.6 POLITICA GENERAL DE SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS EN EL


PROYECTO

1.6.1 GENERALIDADES
El adecuado Control de los Riesgos es una característica que debe sobresalir en los
Proyectos que realice el Gobierno Regional de Moquegua. Este Control se tiene que basar
necesariamente en el interés de preservar la integridad física y mental de sus
trabajadores, manteniendo en alto la motivación y productividad de los mismos, así como
el cumplimiento de plazos y mantenimiento de la calidad de los trabajos que se efectúen,
contribuyendo de esta manera al desarrollo de los recursos humanos, materiales y de
medio ambiente.

1.6.2 NORMAS DE PREVENCION DE RIESGOS


El Programa de Prevención de Riesgos se basa en la Política y se concreta en las
“Cartillas y Normas de Prevención de Riesgos” cuya aplicación permite controlar todos los
riesgos que se presenten en las ejecuciones de proyectos. Cada una de estas normas es
el fruto de los Análisis de Riesgos y de las experiencias adquiridas y con el aporte del
Prevencionista de Riesgos, así como también de las Normas de Seguridad Nacionales y
de países más avanzados en este aspecto.

1.6.3 RESPONSABILIDADES
El responsable del proyecto entiende que tiene la principal responsabilidad en la
aplicación y cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgos, pero también deja
establecido que todos quienes participan en la ejecución del proyecto, trabajadores
obreros y la dirección técnica tienen la responsabilidad en cumplir y hacer cumplir,
respetar y acatar estas Normas. Por esto en todas nuestras tareas, sea cual fuere, no se
permitirá a nadie violar, sobrepasar o ignorar las Normas y Regulaciones de Seguridad.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Los Encargados de la Prevención de Riesgo tendrán autoridad operacional en todas las


materias que se refieran a Control de Riesgos y serán responsables de alertar y
comunicar los riesgos existentes, efectivos y potenciales.

1.6.4 CLIENTE O BENEFICIARIO


El compromiso del Gobierno Regional Moquegua con el Obrero u Empleado es llevar
adelante el Proyecto de Inversión, sin tener accidentes ni pérdidas que lamentar, en el
plazo acordado, proporcionándoles el mejor servicio en plena concordancia con los
objetivos preventivos, ambientales y sociales planteados para cada ejecución.

1.6.5 PARTICIPACION
El Programa de Prevención de Riesgos exige la participación de todo el personal
involucrado: Gerentes, Ingenieros, Supervisores y Trabajadores. Con el esfuerzo de todos,
responsabilidad y plena participación se hará posible el objetivo propuesto.

1.6.6 CARACTERISTICAS DE LA VIGILANCIA, PREVENCION Y POR RIESGO DE


EXPOSICIÓN COVID-19
En la evaluación de los puestos de trabajo, se tomó en cuenta los factores de riesgo
biológico y su exposición o contacto ocupacional, en las diferentes actividades a realizarse
en la ejecución del proyecto, de ello se concluyó que, debido al tipo de actividades
(componentes) que los trabajadores realizan, estos se encuentran en el grupo de Riesgo
mediano de exposición. Debiendo realizar las siguientes acciones:

 Limpieza o desinfección del área laboral


 Evaluación de la condición de salud del trabajador
 Utilización del equipo de protección individual básico adecuado en función de la
evaluación del riesgo
 Vigilancia de la salud de los trabajadores
 Uso de Tecnología para los controles a implementar.

CUADRO N° 01 NIVELES DE RIESGO GENERAL


NIVELES DE RIESGO GENERAL
Número de trabajadores Riesgo de exposición por puesto
NR MEDIO NR MEDIO
17 Administrativos Operativos
07 10

1.6.7 AREA TECNICA DEL PROYECTO


Actividad:
Corresponde al control de ejecución administrativa, técnica y profesional del proyecto.
Requerimiento Personal:
Se requiere de 17 personas entre Profesionales y Técnicos.

1.6.8 DEFINICIONES
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Empleador/a: Toda persona natural o jurídica, privada o pública, que emplea a uno o
varios trabajadores.
EPP: Equipo de Protección Personal
Responsable de Seguridad y Salud de los Trabajadores: Profesional de Seguridad y Salud
en el trabajo que cumple la función de gestionar o realizar la vigilancia de la salud de los
trabajadores.
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: De acuerdo a lo establecido en la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, todo empleador organiza un servicio de seguridad y
salud en el trabajo, cuya finalidad es esencialmente preventiva.
Trabajador: Persona que tiene vínculo laboral con el empleador; y a toda persona que
presta servicios dentro del centro de trabajo, cualquiera sea la modalidad contractual;
incluyendo al personal de contratas, subcontratas, tercerización de servicios, entre otras.
Construcción: Acción que comprende las obras de edificación nueva, de ampliación,
reconstrucción, refacción, remodelación, acondicionamiento y/o puesta en valor, así como
las obras de ingeniería. Dentro de estas actividades se incluye la instalación de sistemas
necesarios para el funcionamiento de la edificación y/u obra de ingeniería.
Personal: Para efectos de los presentes lineamientos, se considera personal a todos
los/las trabajadores/as, cualquiera sea su vínculo contractual, que intervienen en el
proyecto.

1.7 RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCUION DEL PLAN DE


SEGURIDAD
1.7.1 RESPONSABILIDAD EN LA EJECUCION DEL PROYECTO
Todo personal que ingrese a laborar deberá contar con examen de salud ocupacional,
además el ejecutor no deberá de permitir el ingreso de las personas sin EPP, la obra
deberá de estar señalizada para cada actividad de trabajo. Caso contrario será
responsabilidad del ejecutor.

1.7.2 RESPONSABLE DEL PROYECTO


El Responsable del Proyecto es responsable de que se implemente el Plan de Seguridad
y Salud en el trabajo “PSST”, antes del inicio de los trabajos contratados, así como de
garantizar su cumplimiento en todas las etapas ejecución de la obra.
 Tiene la máxima responsabilidad y autoridad delegada en materia de Producción -
Seguridad, Protección del Medio Ambiente y Condiciones de Trabajo en función de sus
competencias.
 Asigna responsabilidades y autoridad delegada en materia de Prevención de Accidentes a
los Mandos Intermedios del personal a su cargo.
 Entregará a los trabajadores los EPP. Está dentro de su competencia asegurarse el
acopio suficiente y suministro de estos materiales, así como el control documental de su
entrega y seguimiento de su correcta utilización.
 Supervisa y colabora en el análisis y propuestas de solución de la investigación técnica de
los accidentes ocurridos en su centro de trabajo, mediante el cumplimiento del documento
establecido al efecto “Informe Técnico de Investigación de Accidentes / Incidentes”,
adoptando de inmediato las medidas correctoras que estén a su alcance.
 Es responsable del cumplimiento del presente Plan.
 Debe informar e investigar técnicamente todos los accidentes, analizando y aplicando en
forma inmediata las medidas correctivas necesarias para evitar su repetición.
 Tiene la facultad de prohibir o paralizar, de acuerdo al caso, los trabajos en que se
advierta peligro inminente de accidentes, siempre que no sea posible el empleo de los
medios adecuados para evitarlos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Al inicio de los trabajos informará a todo el personal de los riesgos del trabajo, las medidas
de prevención y protección y medidas de emergencia, propias de la Obra.
 Ejecutará una inspección semanal a todos los puntos de trabajo dirigida específicamente
al cumplimiento estricto del presente Plan.

1.7.3 PREVENCIONISTA DE RIESGOS DEL PROYECTO


Encargado de Seguridad deberá tener el nivel técnico y los conocimientos adecuados para
desempeñar la función para la que fue nombrado. Deberá cumplir con sus tareas
ciñéndose a las Normas de Prevención de Riesgos del Proyecto.
 Responsable de la Seguridad y condiciones de trabajo de su grupo de trabajadores.
Tienen responsabilidad y autoridad delegada en materia preventiva y en función de sus
atribuciones sobre el personal.
 Responsable de la Seguridad del lugar de trabajo, orden y limpieza, iluminación,
ventilación, manipulación y acopio de materiales, recepción, utilización y mantenimiento de
equipos.
 Cuidarán de que se cumplan las normas relativas al uso de los EPP (Equipos de
Protección Personal) y protecciones colectivas, así como el buen estado de éstas.
 Son responsables de que se presten con rapidez y adecuadamente los primeros auxilios a
los accidentados.
 Deben informar a su superior jerárquico e investigar técnicamente todos los accidentes
producidos en su área de responsabilidad, analizando las causas y proponiendo
soluciones, mediante el documento establecido para tal efecto.
 Cumplirán y harán cumplir al personal, la Ley Nº 29783 normativa legal vigente en materia
de Prevención, así como las normas de Seguridad de carácter interno específicas para
cada área de trabajo, fijadas por el presente Plan de Seguridad de Obra
 Procederán a una acción correctiva cuando observen métodos o condiciones de trabajo
inseguros.
 Tienen la facultad y la obligación de prohibir o paralizar, en su caso, los trabajos en que se
advierta peligro inminente de accidentes / incidentes, siempre que no sea posible el
empleo de los medios adecuados para evitarlos.
 Realizarán diariamente la inspección de Seguridad de los diferentes trabajos y equipos a
su cargo.

1.7.4 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Aprobar, implementar y supervisar el cumplimiento del presente Plan.

1.7.5 ACCIONES DISCIPLINARIAS


La Política de Prevención de Riesgos de aplicación en las obras declara que su principal
interés es actuar positivamente para desarrollar una conciencia de seguridad en los
trabajadores del proyecto y de las empresas contratistas que le prestan servicios,
motivando y estimulando la adopción de conductas, hábitos de trabajo seguro y
preservación del medio ambiente.
a. Responsabilidades
El responsable del Proyecto mantendrá en vigencia y velará por la aplicación del programa
de acciones disciplinarias que se establece.
b. Cumplimiento
Todos los trabajadores del proyecto y quienes que presten servicios al proyecto, deberán
acatar y cumplir con este Programa de Acciones Disciplinarias.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El incumplimiento parcial o total del Plan de seguridad y salud, supondrán la aplicación


inmediata de las acciones disciplinarias establecidas en el presente, pudiendo llegar a la
suspensión o término del Proyecto.

1.7.6 POLITICA DE ACCIONES DISCIPLINARIAS


Este Programa de Acciones Disciplinarias consistirá en lo siguiente:
 Se comunicará a todos los trabajadores del proyecto que, durante el curso de Inducción,
con una clara explicación de sus contenidos y forma de operación.
 Todos los trabajadores deberán firmar, al término del curso de Inducción, un documento
de conocimiento y acatamiento de este Programa de Acciones Disciplinarias.

1.7.7 CLASIFICACION DE LAS FALTAS


El Responsable del Proyecto aplicará las sanciones atendiendo a la gravedad de las
mismas (los ejemplos que se mencionan se dan a título ilustrativo, y no son exclusivos) a
todos los trabajadores. Sin perjuicio de lo anterior, a través de su propia organización
podrán aplicar sanciones según este Programa de Acciones Disciplinarias (negligencia
inexcusable –sanción), asimismo se deberá informar por escrito al Inspector de Obra.
a) Infracciones leves
Ejemplo:
 No usar lentes de seguridad correctamente.
 No usar guantes de cuero en el traslado y movimiento de materiales.
 Cometer acciones inseguras de bajo potencial de riesgo por falta de conocimiento.
b) Infracciones de mediana gravedad
Ejemplo:
 Reiteración de infracciones leves.
c) Infracciones graves
Ejemplo:
 No usar lentes de seguridad.
 Trabajar en altura sin amarrar las cuerdas de vida del arnés de seguridad.
 Trasgresión de las Normas del Código del Medio Ambiente.

1.7.8 PROGRESION DE LAS SANCIONES


La secuencia de sanciones según la gravedad de las faltas progresará según lo siguiente:

a) Amonestación verbal:
Esta sanción la aplicará directamente cualquier inspector de seguridad, al detectar faltas
calificables como infracciones leves.
b) Amonestación escrita:
Esta sanción la aplicará el Prevencionista al detectarse faltas de mediana gravedad. Copia
de la amonestación irá al file personal de trabajador.
c) Desvinculación del proyecto:
Esta sanción la aplicará el responsable del Proyecto al detectarse faltas graves, cuando a
juicio del Prevencionista la falta cometida haya significado un riesgo inminente de lesiones
graves o muerte, para el mismo afectado o para otros trabajadores.

1.8 ELEMENTOS DEL PLAN


1.8.1 ANALISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE
RIESGOS Y ACCIONES PREVENTIVAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La identificación de riesgos y análisis de riesgos, tiene por objeto describir las fases de
ejecución de los trabajos que se realizan con los posibles riesgos de accidentes
asociados, durante la realización de los mismos.
El análisis de riesgos es el punto de partida para obtener la información que permita tomar
decisiones apropiadas sobre la necesidad y el tipo de medidas preventivas que deben
adoptarse para garantizar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores.
En cada caso se establecerá antes del inicio del trabajo, durante el Proceso de
Planeamiento un ATS (Asignación de Trabajo Seguro) correspondiente a las
características y riesgos particulares que pueda presentar en cada caso.
La identificación de peligros y evaluación de riesgos constituye uno de los elementos de la
planificación. Para ello antes del inicio de los trabajos se evalúan todas las actividades que
se ejecutarán durante el desarrollo de la obra, identificando los peligros asociados a cada
una de ellas y valorándolos, la cual defino como “Matriz de Riesgos” donde las variables
son Probabilidad y Consecuencia.
Se ha establecido un Procedimiento de Identificación de peligros y evaluación de riesgos
para este proyecto, el cual se describe a continuación:
La información de las faltas o Avisos de Prevención se consignarán en un formato
establecido por la supervisión, de tal forma de analizar sus tendencias, así como planificar
Reentrenamiento si se considerara necesario. Esta información consolidada se hará llegar
semanalmente al Responsable de Proyecto.

• Aviso Preventivo o parte de seguridad.


• Aviso Preventivo por falta grave.
• Registro Consolidado de acciones disciplinarias.

Según la experiencia de consideran las siguientes faltas como graves, que originan el
retiro sanción inmediata del personal
• Ruptura de un Bloqueo de Seguridad.
• Trabajar en altura sin usar arnés de seguridad.
• Violar el procedimiento de Recinto Cerrado.
• Trabajar bajo la influencia del alcohol o drogas ilícitas.
• Puentear o inutilizar protecciones eléctricas.
• Operar equipos móviles sin autorización.
• Transgredir las Normas del Código de Medio Ambiente.

1.8.2 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO


(IDENTIFICADAS EN EL ANALISIS DE RIESGO)
a. Descripción
Para el procedimiento de las actividades de alto riesgo, se tomará en cuenta la
identificación de peligros y evaluación de riesgos. Para ello antes del inicio de los trabajos
se evalúan todas las actividades que se ejecutarán durante el desarrollo del proyecto.
Establecer medidas de control, que permitan eliminar, disminuir o llevar el riesgo evaluado
a niveles tolerables. Este procedimiento tiene por alcance identificar todos los peligros que
se puedan encontrar dentro de las instalaciones del proyecto, al realizar la evaluación de
la magnitud del riesgo en función a la probabilidad de ocurrencia de un accidente y la
severidad del mismo (consecuencia), con el propósito de establecer medidas de control
que permitan la aceptación del riesgo. El prevencionista documentará cada falta que
encuentren registrado en el Formulario, entregando esta información al Responsable del
Proyecto.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La información de las faltas o Avisos de Prevención se consignarán en un formato


establecido por el Gobierno Regional de Moquegua, de tal forma de analizar tendencias,
así como planificar Reentrenamiento si se considerara necesario. Esta información
consolidada se hará llegar semanalmente al Responsable del Proyecto.

• Aviso Preventivo o parte de seguridad.


• Aviso Preventivo por falta grave.
• Registro Consolidado de acciones disciplinarias.

b. Términos y Definiciones
 Identificación de peligro. - Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se
definen sus características.
 Evaluación de riesgo. - Proceso mediante el cual se establece la probabilidad y la
gravedad de que los peligros identificados se manifiestan, obteniéndose la información
necesaria para tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad y el tipo de acciones
preventivas que deben adoptarse.
 Peligro. - Fuente o situación que tiene un potencial de producir un daño, en términos de
una lesión o enfermedad, daño a propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo, o a una
combinación de éstos.
 Riesgo. - Combinación entre la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de un
determinado evento peligroso.
 Actividad. -Conjunto de tareas que se realizan dentro de los procesos del proyecto.
 Medidas o Acciones Preventivas/correctivas. - Es el proceso de toma de decisión,
mediante la información obtenida en la evaluación de riesgo para tratar y/o reducir los
riesgos, para implantar las medidas correctivas, exigir su cumplimiento y la evaluación
periódica de su eficacia.
c. Responsabilidades
El responsable del Proyecto y el prevencionista son los Responsables de identificar los
peligros y valorar los riesgos propios de las actividades que se desarrollan en la ejecución
del Proyecto.
d. Procedimiento
La Evaluación de los Riesgos se realizará de las actividades de este proyecto se
realizarán de la siguiente forma:

i. Clasificación de las actividades de trabajo


Como paso previo a la evaluación de riesgos se preparará una lista de actividades de
trabajo, agrupadas en forma racional y manejable. Clasificándolas por etapas del proceso
constructivo, trabajos planificados y de mantenimiento.
En cada actividad de trabajo será indispensable obtener información que cubra los
siguientes aspectos:
a) Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.
b) Lugares donde se realizará el trabajo.
c) Quien realizara el trabajo, tanto permanente como ocasional.
d) Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades trabajo (por ejemplo:
visitantes, subcontratistas, público.)
e) Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.
f) Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
g) Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar.
h) Energías utilizadas (por ejemplo: corriente eléctrica).
i) Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

j) Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos).
k) Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones,
maquinaria y sustancias utilizadas.
l) Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes,
enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de
las sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la organización.
m) Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.
n) Organización del trabajo

ii.Identificación del peligro


El Responsable del Proyecto y el prevencionista inspeccionarán las distintas áreas de
trabajo y los procesos que implican la realización de cada actividad, buscando identificar
los peligros asociados a todos los procesos. Siguiendo el diagrama, para ello se utilizará la
“lista de peligros” y el “formato de la Matriz de identificación de peligros”.
• ¿Existe una fuente de daño?
• ¿Quién o qué puede ser dañado?
• ¿Cómo puede ocurrir daño?
El método para la identificación de peligro deberá contemplar:
• Análisis de actividades y procedimientos de trabajo
• Análisis histórico de accidentes y/o incidentes (entrevistas)
• Investigación de accidentes, incidentes y no conformidades
• Inspecciones de seguridad
Los peligros identificados serán clasificados dentro del enfoque de seguridad:
• Mecánicos - Eléctrico
• Locativos
• Ergonómicos
• Físico – químicos
• Biológicos
• Psicosomáticos

iii. Análisis de riesgo


Sera de suma importancia hacer participar a los directivos en la evaluación y fomentar la
colaboración de los trabajadores; así como de informar a los trabajadores o a sus
representantes de los resultados de dicha evaluación y de las medidas adoptadas.
 Se llevará a cabo Evaluación de Riesgos en la etapa de diseño, luego de incidentes
serios, cada vez que se presentes cambios importantes en los procesos o como una
herramienta proactiva de planeamiento para reducir el riesgo de incidentes que ocurren en
la organización.
 La evaluación del riesgo deberá contemplar:
o Identificación de personas expuestas al riesgo
o Las características del lugar de trajo (Fijo, temporal, etc.)
o El tipo de proceso (Operaciones repetidas, procesos en desarrollo, fabricación, etc.)
o La tarea realizada: repetitiva, ocasional, estacional, tareas de alto riesgo, acceso a
espacios confinados, etc.
o La complejidad técnica.
 Cuando se determine la existencia de un riesgo, la evaluación deberá examinar, antes que
nada, si el riesgo puede eliminarse, es decir, si puede prescindirse del peligro causante
del riesgo.
 La Evaluación de Riesgos a Nivel de Campo, es un método utilizado diaria y
permanentemente, previo al inicio de sus labores, de manera personal y/o con los
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

integrantes del equipo de trabajo con la finalidad de familiarizarse con las tareas que han
de realizar, así como con los peligros que estas conllevan.
 Esta evaluación involucra la discusión verbal entre el supervisor y todos los trabajadores
acerca del trabajo a efectuarse. Salvo que se lleguen a un acuerdo respecto de los
peligros presentes y las prácticas de trabajo, el trabajo no debe llevarse a cabo.
 Los riesgos que requieran cambios significativos, como resultado de la evaluación de
riesgos deben ser comunicados a la jefatura más alta, adjuntando el formato de análisis de
trabajo seguro ATS.
 La evaluación de riesgos a nivel de campo debe suministrar un ambiente de trabajo más
amigable, cooperativo y más seguro.
 Todo Formato ATS inspección de trabajo serán reportado al supervisor inmediato para
que se implemente los controles adecuados.
 Los supervisores confirmarán la evaluación de riesgos del lugar de trabajo llevado a cabo
por el trabajador, mediante los formatos ATS, y asegurarán la implementación oportuna de
los controles requeridos.
Plan de control de riesgos
Los controles serán implementados de acuerdo a la calificación de los riesgos realizados
tanto por el prevencionista como del trabajador.
En caso que la medida de control establezca el uso de Equipos de Protección Personal
(EPP), se deben solicitar al encargado de Prevención del área, quien registrará dicha
entrega.
Cuando se determinen controles o cambios a los existentes, se debe considerar la
reducción de los riesgos de acuerdo a la siguiente priorización:
CUADRO N° 02 PRIORIDAD Y MEDIDAS DE CONTROL
Priorid
Medidas de Control
ad
Eliminar: consiste en prescindir de la actividad o equipo que
genera el peligro.
1 Esta medida de control contempla la eliminación de la tarea,
actividad o equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de algún
incidente asociado.
Sustituir: remplazar la actividad o equipo por uno menos peligroso.
2 Establece sustituir la actividad, tarea o equipo por otro, con el fin
de evitar la ocurrencia de un incidente asociado o reducir la
consecuencia del mismo.
Rediseñar: modificar las actividades o equipos de trabajo.
3 Esta medida de control establece la remodelación de alguna
actividad, tarea o equipo, con el fin de evitar la ocurrencia de un
incidente asociado o reducir la consecuencia del mismo.
Separar: aislar el peligro mediante barreras o su confinamiento.
4 Se debe evitar que los incidentes potenciales de una actividad
específica afecten la ejecución de otras actividades, por lo que se
debe aislar la actividad, tarea o equipo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Administrar: cuando la actividad o equipo que genera el peligro no


se puede eliminar, sustituir, rediseñar o separar, se debe:
a) Realizar capacitación.
5
b) Elaborar Procedimientos de Trabajo Seguros (PTS) específicos,
planes, etc.
c) Elaboración de listas de chequeo, etc.
Equipos de protección personal: donde las anteriores medidas de
6
control no se pueden implementar.

Como resultado de la identificación de peligros y evaluación de riesgos de actividades


críticas y rutinarias, se determinarán Procedimientos Escritos de trabajo seguro.
iv. Evaluación de riesgos de seguridad y salud ocupacional.

Una vez identificado cada uno de los peligros propios de cada proceso o actividad se
procederá a llenar la matriz de evaluación de riesgos, donde se evaluará el riesgo de los
peligros de cada tarea de acuerdo a dos parámetros: consecuencia y probabilidad.

La Guía Técnica de Registros del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


recomienda usar una matriz de valoración como la que se muestra a continuación.

Matriz de valoración (Tabla N° 01)


Consecuencias
Leve Moderado Grave
Baja 1 2 3
Probabilidad Media 2 4 6
Alta 3 6 9

Cálculo del riesgo


El riesgo se calculará a partir de la siguiente formula:
Magnitud del riesgo=Probabilidad x Consecuencia

Nivel de Probabilidad (Tabla N° 02)


PROBABILIDAD
BAJA El daño o la perdida ocurrirá raras veces
MEDI
El daño o la perdida ocurrirá ocasionalmente
A
ALTA El año o la perdida ocurrirá casi siempre o siempre

Nivel de consecuencia (Tabla N°03)


DAÑOS A LA
CONSECUENCIA DAÑOS A LOS MATERIALES
PERSONA
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Lesiones Leves sin Daños leves a maquinas o


LEVE
días perdidos. herramientas.
Deterioro total de la máquina,
Lesiones graves
MODERADO equipos, destrucción parcial del
son días perdidos.
área.
Destrucción del área, daños a la
SEVERA Lesiones fatales.
propiedad.

Clasificación del riesgo según su magnitud (Tabla N° 04)

v. Medidas de control y/o acciones preventivas/correctivas


Las acciones que se tomarán para controlar los riesgos de cada actividad en el Proyecto
serán las siguientes:
CUADRO N° 03 SEGÚN VALORES DE LA MATRIZ DE VALORACIÓN DE RIESGOS
Riesgo valor Acciones para el control
Bajo 1–2 Capacitación de cinco minutos + ATS
Capacitación de cinco minutos + ATS + Listado de
Medio 3–4
verificación + Supervisión permanente
Capacitación de cinco minutos + ATS + Listado de
verificación específico + Supervisión permanente +
Alto 6–9
Procedimiento + Personal formalmente
capacitado.

CUADRO N° 04 LISTA DE PELIGROS ASOCIADOS A LOS RIESGOS


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN SEGURIDAD Y LOS RIESGOS
Núm.
ASOCIADOS
PE R
Golpes, contusiones,
1 Pisos resbaladizos / disparejos traumatismo, muerte por caídas
de personal a nivel y
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Caída de herramientas/objetos
2 Golpes, heridas
desde altura
Caída de personas desde Golpes, heridas,
3
altura politraumatismos, muerte
Peligros de partes en
4 Heridas, golpes
máquinas en movimiento
Herramienta, maquinaria,
5 equipo y utensilios Heridas, golpes, cortaduras
defectuosos
Máquinas sin guarda de Micro traumatismo por
6
seguridad atrapamiento, cortes,
Equipo defectuoso o sin Micro traumatismo por
7
protección atrapamiento, cortes,
Golpes, heridas,
8 Vehículos en movimiento
politraumatismo, muerte
Pisada sobre objetos
9 Heridas punzocortantes
punzocortantes
Proyecciones de materiales Golpes, heridas,
10
objetos politraumatismos, muertes
Equipo, maquinaria, utensilios
11 en ubicación Golpes, heridas
entorpecen
Atrapamiento por o entre Contusión, heridas,
12
objetos politraumatismos, muerte
Golpe o caída de objetos en Contusión, heridas,
13
manipulación politraumatismos, muerte
Golpes con objetos móviles e Contusión, heridas,
14
inmóviles politraumatismos, muerte
15 Falta de señalización Caídas, golpes
16 Falta de orden y limpieza Caídas, golpes
17 Almacenamiento inadecuado Caída, golpes, tropiezos
Superficies de trabajo Caída a un mismo nivel, golpes,
18
defectuosas contusiones
Escaleras, rampas Caída a diferente novel, golpes,
19
inadecuadas contusiones
Golpes, politraumatismos,
20 Andamios inseguros
contusiones, muerte
Apilamiento inadecuado sin Golpes, politraumatismos,
21
estiba contusiones
22 Cargas o apilamientos Golpes, politraumatismos,
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

inseguros contusiones
23 Alturas insuficientes Golpes
24 Vías de acceso Tropezones, golpes, tropiezos
Quemaduras, asfixia, paros
25 Contactos eléctricos directos cardiacos, conmoción e incluso
la muerte.
Quemaduras, asfixia, paros
26 Incendios eléctricos cardiacos, conmoción e incluso
la muerte.
Fuego y explosión de gases, Intoxicaciones; asfixia,
27 líquidos y sólidos o quemaduras de distintos grados;
combinados traumatismos; la muerte
Traumatismo, politraumatismo,
28 Sismo
muerte
Disturbios sociales (marchas,
29 Traumatismo, politraumatismo
protestas, robos)

 Riesgos en la operación

a) Quemaduras
b) Resbalones
c) Contusiones
d) Cortes
e) Caídas a diferente y al mismo nivel
f) Sobreesfuerzos
g) Atropellos

 Estas de obra en las que realizaran análisis de riesgos

a) Movilización y desmovilización de equipo


b) Demoliciones de estructura existente
c) Movimientos de tierras
d) Construcción de obras de Concreto Simple y Armado
e) Construcción de Sub estructuras y Súper estructuras

 Acciones a desarrollar

a) Inspección e identificación en la zona de trabajo


b) Señalización Preventiva
c) Preparación física del área de trabajo.
d) Estudio y confección de ATS

 Confección de análisis de trabajo seguro


El esquema de la Asignación de Trabajo Seguro (ATS) se ejecutará específicamente en
puntos potenciales de alto riesgo en durante el avance y desarrollo de los respectivos
trabajos de acuerdo al cronograma definido, para lo cual el Inspector de Seguridad,
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Capataces, respectivamente, previa inspección establecerá las condiciones adversas y de


peligro, adoptando las acciones y medidas preventivas que correspondan, Durante la
Planeación del Trabajo.

1.8.3 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DEL PERSONAL DE OBRA –


PROGRAMA DE CAPACITACION
Este elemento establece los procedimientos de orientación y capacitación previos al
ingreso de todos los trabajadores a la iniciación del proyecto, así como del personal nuevo
que ingrese a trabajar durante el desarrollo del mismo.

Según el artículo 19 de la Norma G.050, las capacitaciones serán adecuadas a cada uno
de los trabajadores de acuerdo a las actividades a ejecutar, con la finalidad que les
permita reconocer los riesgos asociados a sus labores específicos y como poder evitar
accidentes.
Las capacitaciones estarán a cargo de los supervisores o responsables del proyecto, sólo
en casos de emergencia o para trabajos de alto riesgo el Departamento de Seguridad
realizará la capacitación.

Para efectos de capacitación se le proporcionara al personal los siguientes tipos de


entrenamiento.

Se realizará la capacitación en las actividades a realizar, con la finalidad de prevenir


accidentes en los siguientes temas:
• Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos.
• Trabajos de altura.
• Traslado de materiales.
• Manejo de sustancias peligros.
• Pernos de anclaje.
• Revestimiento.
• Excavaciones.
• Entre otras actividades.
Charla de inducción (higiene seguridad y medio ambiente)
Inducción para trabajadores nuevos.
Todo trabajador, antes de integrase, recibirá una charla de inducción inicial con entrega de
una Cartilla Básica de Seguridad a que se hace mención en nuestro Plan de seguridad,
así como las instrucciones para la obtención de permisos para trabajos críticos. Las
Charlas y Cursillos serán dictadas por el Encargado de Seguridad de Obra o por el Asesor
externo y para el siguiente personal:

a) Personal Propio.
b) Personal Nuevo.
c) Personal que cambia de Tarea.

Charlas técnicas específicas de acuerdo a operaciones


Se dictarán semanalmente Charlas de Seguridad General y de acuerdo a las operaciones,
así como del cuidado del medio ambiente para todo el personal. La asistencia a estas
Charlas será de carácter obligatorio, debiendo firmar los trabajadores el Control de
asistencia, dictándose para el siguiente personal:

a) Personal técnico
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

b) Personal que intervenga en trabajos especiales


c) Personal en entrenamiento y capacitación

Charlas de 5 minutos sobre trabajo diario (antes del inicio de las labores)
Charla a realizarse diariamente, antes de iniciarse la labor diaria y de 5 minutos de tiempo
promedio con todo su personal y en la que se les señalará los riesgos propios del trabajo
que van a realizar en la jornada de trabajo, recordándoles las medidas a tomar para evitar
accidentes.

Cursillos – Talleres

a) Primeros Auxilios
b) Combate de Incendios
c) Control de Contingencias
d) Formación de Brigadas

La Inducción, Cursillos y Talleres se llevarán a cabo en las áreas apropiados respetando


el distanciamiento social obligatorio.
Charlas semanales de prevención de riesgos.
Se establece la obligación realizar como mínimo una charla de Prevención de Riesgos
semanal a los trabajadores bajo su mando, la que deberá versar sobre procedimientos,
normas y acciones de seguridad regentes a las tareas que se estén ejecutando.
Estas Charlas serán realizadas por el Supervisor, su contenido será programado en
conjunto con el Encargado de Seguridad, atendiendo a los Riesgos que deban enfrentar
los grupos o cuadrillas de trabajo.
Asistirán a ella todos los trabajadores que formen parte del grupo / cuadrilla y firmarán en
el formulario respectivo su asistencia.
Se realizará a primera hora de la jornada de trabajo y tendrá una duración mínima de 5
minutos.
El Encargado de Seguridad en coordinación con el Supervisor deberá establecer un día
preferentemente fijo de la semana para su realización.
Copia de cada Charla de Prevención con las firmas de los asistentes en el formulario
deberá entregarse al Responsable del Proyecto.
La Oficina de Personal de Obra proporcionará al Encargado de Seguridad el listado
completo con los nombres de los Capataces / Supervisores de línea para el control del
cumplimiento de este elemento.
Consideraciones:
Se debe tener en cuenta la frecuencia con que se repite un mensaje, ya que las
posibilidades de recordarlo son mayores y habrá un mejor entendimiento y aplicación de
parte de los trabajadores a la hora que realicen sus labores.
 Cuanto más entusiasta y positivo sea el mensaje, será más fácil recordarlo.
 Cuanto más corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades de lograr atención, y
sobre todo que se entienda y se retenga el contenido de la capacitación.
 En las capacitaciones de seguridad se deben considerar fundamentalmente temas
relacionados con el trabajo del día, los riesgos y sus formas de control.
 Realizar una campaña motivacional relacionada a la seguridad y salud ocupacional
empleando carteles y afiches alusivos a este tema.
 Se deben mantener registros individuales apropiados de la formación (capacitación y
sensibilización) recibida por el personal.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1.8.4 GESTION DE NO CONFORMIDADES; PROGRAMA DE INSPECCIONES Y


AUDITORIAS
Procedimiento para el manejo de incidentes, no conformidades, acciones preventivas y
correctivas. Para el control de los accidentes/ incidentes y las No Conformidades que
puedan presentarse durante la ejecución del proyecto se ha establecido un “Procedimiento
para el Control de No Conformidades” en el cual se definen las responsabilidades para su
investigación, indicando las acciones que se tomarán para poder controlar el impacto
producido.
El programa de inspecciones se realizará de manera continua antes de cada actividad a
fin de prevenir trabajos riesgosos se tendrán en cuenta estos puntos:
En el área de tarea del trabajador
Son realizadas por el Prevencionista en forma diaria, al inicio de las operaciones para
identificar actos, condiciones (inseguras y subestimar) que se estén dando a través:
frentes faltos de orden y limpieza, herramientas en mal estado, mal uso del EPP, sistemas
de trabajo deficientes observadas en las tareas mal programadas o mal entendidas por los
trabajadores, propiciando los riesgos de accidentes en las áreas de trabajo.
El prevencionista debe coordinar los controles y correctivos en el campo en forma
inmediata, para que evitar que estos continúen anidando futuros accidentes en perjuicio
del proyecto y de la institución.
Planificación general
Los supervisores de acuerdo al Plan de seguridad y salud solicitando el apoyo de los
inspectores de seguridad y encargados de prevención tienen que realizar inspecciones
adicionales a las Informales, donde deben incluir indicaciones sobre las prácticas de
trabajo no aceptables, esta herramienta permite identificar condiciones riesgosas no
previstas al inicio en los frentes, El resultado de la inspección será revisado con el
Prevencionista de seguridad, se designará al responsable de esta corrección para
asegurarse del cumplimiento de las acciones observadas.
Procedimiento para el control de no conformidades
1. Objetivo
a)Describir la manera como se va investigar e identificar la No Conformidades.
b)Implementar y realizar el seguimiento de las acciones correctivas y preventivas.
2. Alcance
Este procedimiento se aplica a todas las actividades que se ejecutan en el proyecto, para
definir el tratamiento y actuación inmediata de las no conformidades que se puedan
producir.
3. Términos y definiciones
No Conformidades. - Incumplimiento, desviación o ausencia de los requisitos
especificados para el desarrollo de las actividades del proyecto.
Potencial no conformidades. - Deficiencia que puede constituirse en una no conformidad.
Acción Correctiva. - Acciones tomadas después de producida una no conformidad para
evitar que vuelva a producirse.
Acción Preventiva. - Acción tomada para evitar no conformidades.
Acción Mitigadora. - Acciones para solucionar el problema en forma temporal.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4. Responsabilidades
 Prevencionista: Realiza el registro y reporte de la No Conformidad.
5. Procedimiento
a) Cualquier persona dentro de la obra puede detectar una No Conformidad o Potencial No
Conformidad al realizar operaciones diarias, revisando el mantenimiento y la
implementación del Plan o como resultado de las auditorías internas; para ello, detectado
este hallazgo debe comunicarlo de manera verbal al Encargado de Seguridad si es una
persona que no labora en la obra y si es personal de obra debe comunicarlo al
prevencionista.
b) El encargado de seguridad/prevencionista determinarán las causas de la No Conformidad
o Potencial No Conformidad a través del análisis de la información que ha sido detectada,
teniendo en cuenta que éstas pueden estar relacionadas con fallas en los elementos del
Plan.
c) Luego de realizar el análisis y determinar las causas de la No Conformidad o Potencial No
Conformidad el encargado de seguridad o prevencionista se reúne con los responsables
de las áreas implicadas para proponer acciones correctivas en caso de haber sido
detectado una No Conformidad o acciones preventivas en caso de detectarse una
Potencial No Conformidad para poder eliminar las causas, para el cual se debe registrar
los nombres de los responsables, implementar las acciones preventivas/correctivas, la
fecha de implementación y la fecha en la que se verificará la efectividad
d) En la fecha establecida en el Registro, el Prevencionista de la obra verificará que la
implementación de la acción propuesta ha sido aplicada para evitar otra No Conformidad y
podrá declararlo como cerrado.
e) Finalmente, el prevencionista en la oficina tiene la responsabilidad de mantener el
Registro (No Conformidades) donde se identifica el estado de las No Conformidades
registradas, asimismo el Prevencionista de la Obra mantendrá el registro en la obra.
Programa de inspecciones
Después de realizar el Diagnóstico de seguridad y salud de la obra y teniendo en cuenta la
situación en que se encuentra, considero necesario implementar un programa de
inspecciones, el cual nos ayudará a tener un mejor Control de la implementación del Plan
que se desarrolla en este trabajo.
Las inspecciones constituyen la principal herramienta de seguimiento, medición y control
para el desarrollo eficaz y eficiente de la prevención de riesgos laborales ya que nos
permite:
a) Identificar las desviaciones (actos y condiciones) respecto a lo establecido en los
estándares y procedimientos de seguridad y salud ocupacional, documentos que forman
parte de este plan.
b) Asegurar que los equipos, maquinarias, etc.
c) Identificar peligros y riesgos que no fueron considerados al momento de aplicar el
procedimiento IPER (en el análisis de riesgos) y las medidas preventivas
correspondientes.
d) Verificar la correcta y oportuna implementación de medidas preventivas y correctivas, así
como también la eficacia de las mismas.
e) Verificar el orden y limpieza, considerado uno de los estándares básicos de este plan.
f) Verificar las condiciones de almacenamiento y manipulación de objetos y sustancias.
g) Evidenciar el compromiso de la línea de mando con la seguridad y salud ocupacional.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

h) Programar Auditorías internas con el objetivo de determinar si el plan ha sido


adecuadamente implementado y mantenido según los objetivos y metas propuestos.
Teniendo en cuenta la situación en que se encuentra, así como los objetivos y metas
trazadas considero necesario realizar tres tipos de inspecciones los cuales se describen a
continuación:
1. Inspecciones diarias
Se realizarán Inspecciones diarias con el fin de evaluar de manera continua las
condiciones de seguridad y salud y tomar acciones inmediatas para corregir las
deficiencias detectadas.
2. Inspecciones específicas
Estas inspecciones se realizarán a las actividades de alto riesgo.
3. Inspecciones para el control de EPP
Se realizará un control a los equipos de protección personal considerando su uso,
duración y adaptabilidad de tal manera que éstos sean entregados de manera adecuada y
oportuna.
Los formatos de inspecciones elaborados para el Plan de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente se muestran en el anexo.
Auditorías Internas
El Responsable del Proyecto y el Prevencionista son los responsables de realizar la
auditoria mensual con el fin de evaluar el cumplimiento de todos los elementos que
constituye el Plan de Prevención de Riesgos descritos en este trabajo.
De acuerdo a la ejecución del proyecto se realizarán estadísticas de no conformidades y
programa de inspecciones.
Supervisión proactiva:
En función de los riesgos detectados, y las medidas de control aplicadas, han de
realizarse inspecciones de seguridad, observaciones planificadas, chequeos de elementos
y dispositivos de seguridad, vigilancia de la salud, etc. Y por supuesto, estas actividades
deben estar programadas y debe quedar constancia de que se llevan a cabo (registros).
Supervisión reactiva:
En caso de que se produzcan, tanto accidentes, como incidentes, o incumplimientos del
propio sistema de gestión implantado (no conformidades), éste debe prever la sistemática
para que se tomen acciones para mitigar las consecuencias de los mismos, y la iniciación,
realización y confirmación de la eficacia de las acciones correctivas y preventivas
tomadas, para evitar que se produzcan de nuevo.
Entre las ventajas competitivas que implica una buena gestión de la prevención de los
riesgos laborales, se pueden citar:
 Aporta una mejora continua en la gestión, mediante la integración de la prevención en
todos los niveles jerárquicos y organizativos, y la utilización de metodologías,
herramientas y actividades de mejora.
 Refuerza la motivación de los trabajadores, a través de la creación de un lugar y un
ambiente de trabajo más ordenados, más propicios y más seguros, y de su implicación y
participación en los temas relacionados con la prevención, mediante el fomento de la
cultura preventiva.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Proporciona herramientas para disminuir los incidentes y accidentes laborales, y como


consecuencia de esto, reducir los gastos que estos ocasionan.
 Evita las sanciones o paralizaciones de la actividad, causadas por el incumplimiento de la
legislación en materia de prevención de riesgos laborales.

1.8.5 OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL
Este elemento del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente permitirá establecer y
mantener procedimientos a través de las inspecciones, revisiones y auditorias con el
objetivo de medir o monitorear el desempeño del PSST en forma regular. Para cumplir con
este propósito se establecen objetivos y metas para tener una referencia y proceder dicha
evaluación a través de indicadores que nos permitirán comparar y medir cumplimientos.
Además, se ha confeccionado formatos para realizar inspecciones diarias en el proyecto.
Objetivos y Metas
Para este proyecto se ha establecido como objetivos y metas las siguientes:
 Cumplir con los requisitos básicos de seguridad y salud en obra, esto se logrará
evaluando el indicador IIS (1) con resultados mayores al 95%.
 Lograr un alto nivel de conocimientos en temas de prevención de riesgos y una mejora en
el cumplimiento del Plan a través del indicador IHC (2) con resultados mayores al 75%.
 Tener un eficiente control sobre los peligros y aspectos ambientales que se presentan en
la obra a través del buen conocimiento de los trabajadores sobre las acciones preventivas
para evitar el peligro que está asociado a sus labores esto se logrará evaluando o
midiendo el IPR (3).
Estos indicadores serán útiles en la medida que nos permitan tomar decisiones para poder
mejorar y tener un mejor control de la Seguridad y Salud en el proyecto.
1. Indicador de uso de implemento de seguridad (IIS)
Con este indicador se podrá medir el uso de los equipos de protección personal que se les
entrega a los trabajadores: mascarillas, guantes de cuero, tapones y lentes en obra,
mediante una inspección de EPP el cual deberá acreditarse en un registro.
El responsable de llevar el registro para hallar el IIS será el asistente administrativo.
Asimismo, este indicador permitirá evaluar la comunicación entre los integrantes de la
estructura organizacional y el cumplimiento de sus responsabilidades establecidas.
IIS = Nº de trabajadores que usan guantes y lentes en la obra x 100
Nº total de trabajadores en la obra
2. Indicador de horas de capacitación (IHC)
Permite comparar las horas utilizadas en capacitación durante la ejecución de la obra
respecto a las horas de trabajo en las que no se realizan las capacitaciones. Constituye
una medida del cumplimiento del Programa de Capacitación, así como también permite
tener un control del avance en cuanto a la implementación del plan dado que constituye
uno de los elementos del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente. El IHC se obtiene
de la siguiente manera:
IHC = Nº Horas de capacitación x 100
Nº de Horas trabajadas
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Para obtener el IHC se debe contar con el registro (ANEXO) de capacitación y el total de
horas trabajadas durante el mes. Este indicador será calculado antes de realizarse la
reunión mensual de gerencia.
3. Indicador de prevención de riesgos (IPR)
Este indicador será medido respecto al número de actividades realizadas para los cuales
se elaboran el ATS con respecto a actividades que son realizadas y deberían tener ATS.

1.8.6 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


Medios técnicos
El proyecto debe contar con los siguientes:
01 extintor de 6 Kg. de polvo químico seco (ABC) instalado en el Almacén, con sus
certificados de operatividad, debiendo implementar con el código de señales y colores del
RSHM 046-EM-2001, en lugares visibles y de fácil acceso.
Contará con Botiquín implementado para primeros auxilios en almacén de obra, para
cualquier eventualidad es necesario implementar un botiquín de primeros auxilios en zona
de labor.
Medios humanos
Selección de integrantes de los equipos y brigadas de emergencia.
Para la selección de los miembros de estos equipos y brigadas, la primera característica
deseable es que sean VOLUNTARIOS y que además cumplan los siguientes requisitos:
 Físicos.
o Buena salud, con especial atención a la vista y al oído. Integridad en las cuatro
extremidades.
o Agilidad y destreza.
 Psíquicos.
o Sentido Común.
o Interés por los temas relacionados con la seguridad. Formación cultural suficiente.
 Medios humanos
Se especificará el personal encargado del manejo de emergencia, siendo la participación
obligatoria de todo el personal del Proyecto en ejecución, están distribuidos de la
siguiente manera:
o (01) Coordinador General : Responsable de Proyecto
o (01) Asistente Coordinador : Asistente de Proyecto
o (01) Secretaria
o (03) Brigada de Contingencia : Elegidos por voto popular
o (xx) Trabajadores : Todos
 Horario de Trabajo:
De lunes a viernes : 07.00 Hrs. – 16.30 Hrs.
Sábados : 07.00 Hrs. – 12.30 Hrs.
Coordinador general
Es el encargado de capacitar al personal (pudiendo contar con un asesor externo) que
labora en las instalaciones, para que estén preparados y puedan afrontar cualquier
eventualidad. También se encargará de revisar que todo el equipo contra incendios esté
operativo, el Botiquín esté implementado para los primeros auxilios, una radio portátil y
linternas de mano o luces de emergencia.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Una vez concluida la emergencia debe realizar la evacuación final, esta labor se efectuará
en base a la experiencia obtenida en la emergencia y a los reportes del personal que haya
participado.
Asistente de coordinación
Reemplazará al Coordinador General en su ausencia, su función será entrar en contacto
con el público, se encargará, además, en caso de emergencia de desactivar las llaves de
energía eléctrica y agua.
Conocerá las Áreas Internas y Externas de seguridad (intersección de columnas y vigas,
umbrales de cualquier puerta, de peligro y rutas de evacuación directas y seguras.
Reportará del incidente al Coordinador General.

Brigadas de contingencia: (Personal en General) Serán los encargados de las acciones de


dar respuesta a cualquier fenómeno Natural y/o Tecnológico como son:
 Manipulación de Extintores, Primeros Auxilios, Socorrer a los Heridos y Evacuarlos a las
zonas seguras. Efectuarán las siguientes acciones:
 Realizarán el reconocimiento del siniestro, definiendo el plan de acción a seguir acorde a
las alternativas evaluadas previamente.
 Ordenarán la ejecución del Plan definido a las Brigadas a su cargo (Evaluación, contra
incendio y derrumbe y apoyo).
 Informar al prevencionista de seguridad sobre las características del siniestro, las acciones
encargadas y las posibilidades de control de la emergencia.
Organización del personal
Se especificará el personal encargado del manejo de emergencia y la participación
obligatoria de todo el personal que labora en el evento: como se menciona a continuación:
o 01 Coordinador general
o 01 Asistente de Coordinador general
o 03 Personal de Contingencia
Entrenamiento
Antes de ser asignado a un puesto, todo el personal debe tener un entrenamiento,
permitiéndole conocer las Rutas de Evacuación y las Áreas de Reunión de Emergencia.
El entrenamiento de las brigadas de emergencia debe estar dirigido específicamente a las
tareas que cada miembro debe desarrollar como parte del Plan de Emergencia. Debe
realizarse antes de asumir cada cargo y por los menos actualizarlo cada mes.
Plan de evacuación
Proporcionar la información necesaria para comprender los fenómenos naturales y/o
tecnológicos, los desastres y su administración en casos de darse una emergencia por
sismo, aluvión o derrumbe e incendio, de tal manera que el personal que labora tenga
un nivel de organización suficiente para afrontar la ocurrencia de los fenómenos
supuestos, para la protección de la vida humana, la infraestructura del local y el medio
ambiente, asimismo implica la comunicación fluida con entidades de servicio de
emergencia (Bomberos, Policía, Defensa Civil y otros). De la zona.
Comité de seguridad
El Comité de Seguridad es el responsable del Plan. Sus funciones básicas son:
Programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, organizando asimismo las
brigadas.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Al accionarse la alarma los miembros de Comité de Seguridad que se encuentren en el


recinto o instalación, se dirigirán a la consola de mandos, donde permanecerán hasta que
todo el personal haya sido evacuado.

Comité de seguridad y salud en el trabajo serán:


El Responsable del Proyecto, quién lo presidirá. El Prevencionista de seguridad de la
obra, quién actuará como secretario ejecutivo y asistente técnico del proyecto. Dos
representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en temas de
seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se encuentres
laborando en la obra.
Funciones
a) Hacer cumplir el Reglamento interno de seguridad y salud ocupacional.
b) Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones del proyecto.
c) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los
objetivos establecidos en el programa, y en forma extraordinaria para analizar los
accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.
d) Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades
ocupacionales, emitiendo las recomendaciones respectivas.
e) Los trabajadores elegirán a sus representantes o delegados de Seguridad, quienes
integrarán el comité de seguridad y salud en el trabajo.
f) Las funciones de los representantes o delegados de seguridad y salud en el trabajo serán:
 Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente a su inmediato superior.
 Participar en las inspecciones de seguridad y salud.
 Proponer medidas que permitan corregir las condiciones de riesgo que podrían
causar accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales.
 Participar en la investigación de accidentes y sugerir medidas correctivas.
 Realizar inducciones de seguridad y salud al personal.
 Participar en las auditorías internas de seguridad y salud.
 Asistir a las actividades programadas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
g) Los representantes serán capacitados en temas relacionados a las funciones que van a
desempeñar antes de asumir el cargo y durante el ejercicio del mismo.
h) El Comité de Seguridad y Salud, el Supervisor y todos los que participen en el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud, cuentan con la autoridad que requiera para llevar a cabo
adecuadamente sus funciones.
Brigadas
Los brigadistas estarán bajo la dirección del Jefe de Brigada, de no estar presente
delegará sus funciones al Sub jefe de Brigada o en su defecto a uno de los responsables
de las brigadas, quienes se ceñirán a lo indicado en el Plan de Contingencia, para lo cual
deben de ponerlo en práctica para que sea familiar al momento de la emergencia.

Funciones
Jefe de brigada.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Jefe de brigada

Residente de Obra

Sub jefe de Brigada Maestro de Obra


Asistente de Obra

Brigada contra Brigada Primeros Brigada de


Incendios Auxilios Evacuación

 Comunicar de manera inmediata de la ocurrencia de una emergencia.


 Verificar si los integrantes de las Brigadas estén suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el comité.
Sub jefe de brigada.
 Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones
establecidas.
Brigada contra incendio.
 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendios (Extintores portables).
 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar.
 Recibida la alarma, el personal de la citada Brigada se constituirá con urgencia al lugar
siniestrado.
 Se tomará los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección.
 Al arribo de la compañía de los Bomberos informar las medidas adoptadas y las tareas
que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración
de ser necesario.
Brigada de primeros auxilios.
 Conocer la ubicación de los Botiquines en la instalación y estar pendiente del buen
abastecimiento con medicamentos de los mismos.
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
Brigada de evacuación o rescate
Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada del inicio del proceso de evacuación.
Reconocer las zonas seguras, zonas de Riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
 Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si esta se encuentra cerrada.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Conocer la ubicación de los tableros Eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de


combustibles.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

Actividades Del Personal: Antes, Durante y Después de la Contingencia.


EQUIPO ANTES DURANTE DESPUÉS
Mantiene Asume el control Colabora en
limpias y libres de Evacuación tareas de censo
las zonas de por vías de de los
escape acceso. asistentes.
Participa en las Mantiene
BRIGADA DE Orienta
tareas y Posición en
EVACUACIÓN Procedimientos
difusión de Áreas externas
simulacros. para evacuar. de seguridad.
Implementa Desarrolla el Espera
señales de Plan de disposiciones
evacuación. Entrenamiento. para entorno.
Supervisa los Corta el
equipos e suministro
instalaciones. Electrónico. Facilita labores
Supervisa los Reporta la central de
equipos y de Bomberos o Rehabilitación.
BRIGADA
extintores. personal. Reacondiciona
CONTRA
Participa en Colabora con el área
INCENDIOS Y
tareas de bomberos en siniestrada. Vela
COMPAÑÍA DE
difusión y tareas de por la
BOMBEROS
simulacros. extinción. Activa rehabilitación de
Recomienda el el sistema de equipos y
mejoramiento alarma, usa extintores.
de equipos de extintores y
coordinación. efectúa la labor.
Atención de
BRIGADAS Y Mantiene stock heridos. Ayuda a Vela por la
PRIMEROS de la labor de la Cruz rehabilitación de
AUXILIOS Equipos y otros. Roja, las personas.
Paramédicos.

Equipos de contraincendios (extintores)


Serán los adecuados a la Calificación de Agente Extintor (A, B, C, D y K), el tamaño del
Extintor es de 6 Kgs, como mínimo, y por lo general se usarán los Extintores de Polvo
Químico Seco, PQS. Semanalmente serán revisados para comprobar su buen estado de
funcionamiento (manómetro y que tenga la tarjeta de la última recarga), de acuerdo a
especificaciones.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Ficha médica
Todos los Trabajadores deberán contar con su respectiva Ficha Médica, que acredite su
buen Estado de Salud y Condiciones Orgánicas suficientes para laborar en los trabajos
que les fueran asignados.
Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional
El Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Ambiente es componente integral del
Sistema de Gestión del proyecto y es inherente a nuestros procesos y actividades.
Se define como la política, objetivos, estructura organizacional, responsabilidades,
recursos, estándares, procedimientos, procesos y controles que se han implementado
para administrar la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en todas las fases de
nuestras actividades. Los principales elementos son:
 La política, objetivos y metas.
 La definición de la organización, responsabilidades, recursos, estándares y documentos
que se requieren para cumplir con los objetivos.
 La determinación de los riesgos y sus efectos, los cuales requieren control, así como las
actividades que son fundamentales para aplicar los controles sobre los riesgos y sus
efectos.
 Implementación de planes y procedimientos para las actividades consideradas como
críticas, monitorear que éstos estén siendo aplicados de acuerdo a lo previsto e inicio de
las acciones correctivas requeridas.
 Auditoría de las actividades para verificar que los controles se encuentran en ejecución y
operación; identificar las acciones correctivas y mejoras.
 Revisión de la gerencia del sistema para verificar que se están alcanzando los
Dotación de medios
Relación de maquinaria, herramientas y equipos
Toda la maquinaria que entre en la obra irá acompañada del comprobante de la última
revisión efectuada, y de su plan de revisiones periódicas.
La maquinaria móvil estará provista de luces delanteras y posteriores, cinturón de
seguridad, alarma acústica de retroceso. No se permite el uso de aparatos de música
dentro de la cabina de la maquinaria móvil.
Tratamiento de emergencias
Primeros auxilios
Se cuenta con un ambiente apropiado para la atención de primeros auxilios en donde
cuenta con:
 Un botiquín dotado con implementos para primeros auxilios.
 Una camilla rígida para el transporte de heridos
El botiquín contará permanentemente con equipos y material de primeros auxilios.
Para casos de Emergencia de Evacuación Medica, los lesionados serán transportados a
ESSALUD
 Relación de equipos de protección personal (EPP)
En todas aquellas situaciones en las que por medios técnicos de Ingeniería de seguridad
no se puedan eliminar los riesgos existentes, se utilizarán adicionalmente equipos de
protección individual adecuados, que estarán debidamente certificados.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Equipos de protección personal específicos


La obra proporcionará a sus trabajadores todos los equipos de protección individual
necesarios para efectuar los trabajos propios de su actividad, así como aquellos que son
de obligado uso:
 Casco de seguridad
 Botines de Seguridad con puntera de acero.
 Ropa de trabajo
o Chaleco con cintas de material reflectivo.
o Camisa de mangas largas.
o Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean En su defecto podrá utilizarse mameluco de
trabajo.
o En climas fríos se usará además una chompa, casaca o chaquetón.
o En épocas y/o zonas de lluvia, usarán sobre el uniforme un impermeable
 Guantes (De acuerdo al ATS respectivo)
 Anteojos de Seguridad.
 Arneses de seguridad con línea de vida para trabajos de altura
 Botas de Jebe con punta de Acero.
 Tapones de Oídos y/o Orejas.
 Cortavientos para protección de rostro
Estos equipos se mantendrán en buen estado de conservación, debiendo procederse a su
cambio por otros nuevos cuando resulte necesario y de acuerdo con las disposiciones
existentes en el Reglamento Interno. El Encargado de Seguridad será el responsable de
informar a los trabajadores previamente al uso de los equipos, de los riesgos contra los
que les protegen, así como de las actividades u ocasiones en las que deben utilizarse,
además de garantizar su correcta utilización y las condiciones de uso.
Equipos de protección colectiva y señalización específica
Las protecciones colectivas deben consistir, sin llegar a limitarse, en: Señalización, redes
de seguridad, barandas perimetrales, tapas y sistemas de línea de vida horizontal y
vertical.
Cuando se realicen trabajos simultáneos en diferente nivel, deben instalarse mallas que
protejan a los trabajadores del nivel inferior, de la caída de objetos, así como señalizar y
acordonar las zonas de trabajo que sean necesarias.
Las protecciones colectivas deben ser instaladas y mantenidas por personal competente y
verificadas por un profesional colegiado, antes de ser puestas en servicio.
 Instalaciones
Todas las instalaciones eléctricas asociadas al desarrollo de la obra, se llevarán a cabo
con las medidas de seguridad correspondientes, previendo la protección contra contactos
indirectos y corto-circuitos.
Las Instalaciones del área de servicios, tales como Servicios Higiénicos, comedor,
vestuarios serán instalados de acuerdo al personal que labore en la obra y según lo
indicado en el Reglamento Nacional de Construcciones.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Equipos de contraincendios (extintores)


Serán los adecuados en características de agente extintor y tamaño, al tipo de incendio
previsible (Extintores de polvo químico de 6 Kg.). Semanalmente serán revisados para
comprobar su buen estado de funcionamiento, de acuerdo a especificaciones técnicas.
 Control de trabajos
Un seguimiento cercano del trabajo del personal será llevado a cabo por medio de
supervisiones y auditorias. Los capataces y Jefes de Grupo tienen la misión de
supervigilar el desarrollo del trabajo en forma minuciosa. Las Inspecciones por parte de
estos serán diarias y constantes.
El Encargado de Seguridad realizará inspecciones diarias a las zonas de trabajo en
compañía del Jefe de grupo y semanalmente con el Ingeniero Residente.
Comité de Seguridad hará un recorrido de obra dictando las acciones correctivas a llevar a
cabo en caso necesario y con orden perentoria de su corrección.

1.9 PLAN DE CONTINGENCIAS


Una situación de emergencia requiere de un manejo el cual venga de un procedimiento
normal, de una organización y que pueda requerir del uso de algunos recursos internos
y/o externos, sobre todo, necesita tener los recursos y metodologías que permitan una
situación efectiva en el menor tiempo posible.
La base de la respuesta está en la organización adoptada y en la determinación de los
recursos, y un aviso oportuno. Es conveniente al énfasis que el grado de control este
caracterizado, porque la acción a desarrollar es una orden técnica, extintores de fuego,
control sobre el escape y, sobre todo, requiere de una dirección flexible y técnica para lo
natural de las acciones y decisiones que allí se deban adoptar.
La acción de un grupo especializado involucrado en cada evento particular, y la
responsabilidad de poder tener un cierto grado de autonomía, porque la necesidad de las
decisiones rápidas impide algún intento de trámite burocrático y/o discusiones amplias.
En los estados de emergencia siguiente, el tiempo disponible y algunos momentos
necesarios, es substancialmente mayor, a la acción involucrada a casi todo el personal,
cada uno en su área responsable.
1. Objetivos
La forma de un plan de emergencia es una necesidad en la realidad actual de las
compañías, es de gran responsabilidad para la administración, la cual tiene el cuidado del
capital humano.
Para la efectividad de estos elementos es necesario mencionar una serie de acciones que
son necesarias de considerar y realizar para el cumplimiento del plan de emergencia de la
Institución, en orden a cumplir los siguientes objetivos:
a) Salvar y proteger la integridad física de los trabajadores y visitantes los cuales ocupan las
instalaciones y/o accesos.
b) Establecer las rutas de evacuación desde los accesos y/o instalaciones, hasta un lugar
que ofrezca máxima seguridad al personal.
c) Establecer las normas mínimas de seguridad en las actividades diarias, las cuales cubran
las perdidas en caso de emergencia de personal, materiales y equipos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

d) Estudiar y controlar los riesgos potenciales que presente los accesos y/o instalaciones, en
casos artificiales y/o en casos provocados (fuego) como en resultados naturales (sismos)
o de riesgo social (asaltos, violencia, etc.).
e) Reducir la posibilidad de pánico en el personal en situaciones de emergencia, mediante
los conocimientos o planes previos ya estudiados, con un adecuado sistema de
información.
f) Preparar y mantener operativo los grupos de instrucción de control de emergencia y el
personal de evacuación, con el conocimiento de sus deberes, responsabilidades y
facultades.
g) Establecer un control permanente a los procedimientos y sistemas utilizados, con el fin de
corregir algún tipo de desviación, para lograr un mejoramiento continuo de nuestras
operaciones
h) Establecemos el compromiso permanente de capacitar e instruir a todas aquellas
personas que participan en este contrato, sobre los Planes de Manejo y Gestión
Ambiental, junto con establecer responsabilidades de la línea de mando y que nuestro
personal se comprometa a respetarlo y actuar en forma activa y oportuna ante una
emergencia.
i) Actuar eficazmente eliminando o controlando los derrames de substancias tóxicas que
afecten al Medio Ambiente (Suelo, agua y aire).
j) Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante emergencias.
2. Infraestructura
 01 Campamento (Almacén, baños, oficina).
 Equipos varios para excavación.
 01 vehículo camioneta.
 01 Tópico
3. Comité de emergencia
El Comité será presidido por el Ingeniero Residente, que conjuntamente con los demás
miembros supervisarán personalmente las tareas que se realicen Las tareas a que deberá
abocarse este comité son las siguientes:
 Enfrentar la emergencia arbitrando todas aquellas medidas que sean requeridas para
solucionar o controlar dicha emergencia.
 Se preparará cuadrillas de rescate por cada turno, esta dependerá directamente de la
cuadrilla de emergencia.
 Requerir el concurso o ayuda de especialista externo si la situación así lo amerita.
4. Identificación de emergencias
Cada supervisor realizará una evaluación de riesgos de su zona. Las posibles
emergencias que podrían ocurrir en sus áreas y las respuestas adecuadas en caso de que
se produzca una emergencia.
Se considerarán como emergencia los siguientes casos:
 Accidentes con consecuencias graves o fatales a trabajadores.
 Siniestros a equipos y / o instalaciones.
 Fenómenos climáticos o atmosféricos que pongan en peligro inminente la integridad de los
trabajadores u operaciones, como por ejemplo tormentas eléctricas, nevazones, lluvias,
etc.
 Derrames y contaminación provocadas por sustancias tóxicas, combustibles, aceites,
reactivos, productos químicos, etc.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

5. Detección de la emergencia
Todo trabajador deberá ser capaz de identificar las situaciones de emergencia y en caso
de duda, procederá a actuar del mismo modo como si se tratara de una emergencia, hasta
que el Supervisor que tome a cargo la situación determine lo contrario.
En caso de detectar una situación de riesgo y/o emergencia, los supervisores o líderes de
áreas, deberán ponerse en contacto inmediato con los Departamentos de Seguridad y
Medio Ambiente, y continuar con el procedimiento correspondiente.
6. Primera actuación
Una vez detectada e identificada la emergencia, se procederá a tomar las medidas que la
situación amerite, a saber:
Accidentes con lesiones:
 Quién participe o se encuentre en el área deberá Comunicar al Comité de Emergencia,
quién asumirá la responsabilidad de dicha situación y Se evaluará la gravedad de las
lesiones.
 Prestar atención de Primeros Auxilios, con personal autorizado y calificado.
 Contactar con el Departamento de Seguridad y Medio Ambiente de Corporación Sagitario
lo más pronto posible y Proceder de acuerdo a flujograma para accidentes.
Incendios ocurridos a equipos e instalaciones:
 Controlar el amago de incendio con los equipos extintores disponibles.
 Comunicar al Comité de Emergencia, quién se hará cargo de la situación.
 Aislar el área comprometida.
 Comunicar a su Jefatura Directa, la ocurrencia del incidente y Se identificará y evaluará
los daños
Fenómenos climáticos o atmosféricos:
Se aplica Procedimiento de Emergencia por tormentas eléctricas, nevazones y lluvias.
7. Comunicación de emergencias
La persona que se encuentra cerca o presencia la emergencia lo comunicará por el medio
más efectivo al supervisor inmediato. El supervisor evaluará la emergencia y de acuerdo a
la clasificación de los niveles de emergencia (bajo, medio o alto.) se realizará el reporte.
Consideraciones:
Dado que las obras de construcción se caracterizan por ser dinámicas y de duración
generalmente no se toman las precauciones ante un evento o emergencia durante su
ejecución, la gente que construye cree que es inmune a una evacuación. Asimismo,
debemos tener en cuenta que la eficiencia y eficacia de la respuesta ante una emergencia
se da respecto a la participación y preparación adecuada, así como el trabajo en equipo
de todos los participantes del proyecto, identificando sus responsabilidades y actuando
respecto a lo establecido en un plan para responder de manera eficaz y eficiente ante
cualquier caso de emergencia.
8. Aislamiento del área
Una vez confirmada la emergencia se procederá a impedir el acceso al sector con los
medios que se tengan disponibles, ya sean físicos o humanos, permitiéndose el paso solo
a aquellas personas que sean requeridas para enfrentar la emergencia. También se
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

detendrán todos los trabajos en el área de la emergencia, permitiéndose solo trabajos o


tareas que ayuden a enfrentarla.
9. Termino de la emergencia
Solo el comité estará facultado para indicar cuando ha cesado la Condición de
emergencia. Las condiciones normales de trabajo solo se pueden restablecer una vez
decretado el cese de la emergencia.
Una vez finalizada la emergencia, el comité deberá confeccionar un informe técnico que
permita establecer las causas o condiciones que la produjeron, asimismo deberá indicar
las medidas que será necesario implementar para evitar o actuar en forma más eficaz ante
la repetición del evento, además se deberá evaluar los daños ocurridos.
10. Información del procedimiento.
Una vez aprobado este procedimiento, se difundirá a los trabajadores por medio de
charlas, dictadas por la línea de mando y el Comité de Emergencias, de modo que exista
el mayor conocimiento posible del personal involucrado en nuestro Proyecto, dentro del
cual se incluye a las subcontratistas.
Instrucciones:
Caso de terremoto
 No corra y mantenga la calma.
 Use las escaleras para salir de la zanja.
 No se precipite a los miradores.
 Corte el agua, luz, gas.
 Evite las aglomeraciones.
 No use fósforos ni velas, use solo linternas a pila.
 Aléjese de murallas y cables eléctricos.
 Aléjese de riberas del río.
 Aléjese de cortes de cerro, taludes, en donde exista peligro de caída de rocas.
 Aléjese de piscinas o estanques de agua.
 Aléjese de estructuras, piezas o equipos móviles.
 Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.
 Siga las instrucciones de los líderes del comité de emergencia.
Post – terremoto
 Acudir a punto de reunión indicado por supervisor de área.
 Realizar conteo del personal.
 Identificar las ocurrencias existentes en general.
 Comité de emergencia dirigirá las operaciones a realizar.
 No actúe sin la supervisión del comité de emergencia.
Caso de incendio
 No corra, mantenga la calma.
 Use las escaleras para salir de la zanja en caso de quedar aislado
 Acérquese al borde y avise su presencia.
 Utilice el extinguidor de la zona, saque el seguro del gatillo, apunte a la base del fuego y
oprima la manija, use el pitón abanicando sobre el fuego.
 Evite el humo, aire fresco encontrara cerca del piso, sírvase gatear.
 Si sus ropas arden ruede en el suelo tapándose la cara con las manos
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Diríjase a los lugares o zonas de seguridad.


 Siga las instrucciones de los líderes del comité de emergencia
 Su vida corre peligro no regrese al lugar incendiado

Derrumbe de zanja
 Todo el personal evacuara la zanja y dará aviso al capataz de zanjas quien comunicara a
los integrantes del comité de emergencias.
 Retirar el personal a una distancia de seguridad para evitar ocasionar más lesiones a las
personas atrapadas.
 El comité dará aviso de inmediato vía radio portátil a cargo del jefe de seguridad, al cuerpo
de bomberos para el apoyo respectivo.
 El comité de emergencias analizara inmediatamente los peligros existentes como
consecuencia del derrumbe.
 Si el riesgo es manejable por el comité, se procederá a estabilizar taludes y excavar
manualmente siguiendo las líneas de vida atadas a los arneses de los trabajadores
atrapados hasta llegar a ellos y extraerlos.
 Siempre se considerará persona viva atrapada bajo escombros a todo aquel que se
encuentre en estas circunstancias.
 Se tendrá especial cuidado al extraer a las personas heridas para no causar más daños
corporales. se auscultará en el sitio y se procederá de acuerdo al flujo grama establecido
para accidentes en obra.
 En caso no se pueda liberar a los atrapados por nuestros propios medios se esperará la
intervención del cuerpo de bomberos a quienes se dará todo el apoyo de personal y
material necesario.
 El lugar del accidente quedara clausurado debidamente.

1.10 INVESTIGACION DE ACCIDENTES / INCIDENTES Y ENFERMENDADES


PROFESIONALES
Se realizará una exhaustiva investigación de los accidentes / Incidentes ocurridos de
acuerdo a la Norma, considerando los casos con lesiones leves o menores que no
requieran de descanso médico.
Se considerará además la investigación de los accidentes sin lesión personal por
considerar que si bien no ha producido una lesión en esta ocasión podría producirse en
caso de repetición del accidente.
Todo accidente con pérdida de tiempo, será investigado por una Comisión conformada por
el prevencionista de Seguridad, Jefe de grupo del personal involucrado y un compañero
de la víctima, reportándose dentro de las 24 horas de ocurrido el accidente, al
Responsable del Proyecto el cual lo elevará a la Oficina de Supervisión de Obras, para ser
remitido a las Autoridades pertinentes de acuerdo a Ley.
La investigación del Accidente se hará llenando en forma completa, el Formato de
Investigación Accidente / Incidente que se anexa.
 Reporte mensual estadístico de accidentes considerando los Índices de Frecuencia,
Severidad o Gravedad y de Accidentalidad.
 Reporte mensual de Actos o Situaciones Inseguras detectadas, así como las acciones
correctivas tomadas.
 Consolidado de investigación de accidentes/incidentes y enfermedades.

1.11 MECANISMOS DE SUPERVISION Y CONTROL


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud


ocupacional y procedimientos de trabajo, quedara delegada en el jefe inmediato de cada
trabajador.
El responsable del proyecto debe colocar en un lugar visible el plan de Seguridad y Salud
en el Trabajo para ser presentado al Inspector del Proyecto y Prevencionista. Además,
entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores. Capacitar a
todo el personal de la obra dando a conocer los riesgos y vulnerabilidades que se puedan
originar durante la ejecución del proyecto de acuerdo a procedimientos correctos de
trabajo en bienestar de la ejecución de la obra y ciudadanos de la zona de trabajo.

1.12 DIRECTORIO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA


DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIAS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
Bomberos 116
Central de la P.N.P 462114 462759
Defensa Civil 115
Electrosur 462464
Emergencia Hospital Moquegua. MINSA 463482
Emergencia Hospital de Es Salud 463990
EPS Moquegua 463838
Radio Patrulla 105

1.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES

El plan de seguridad y salud en un proyecto implica formalizar a la institución,


implementando procedimientos de trabajo, registros, etc. con la finalidad de tener un mejor
control de las actividades y poder minimizar los riesgos y peligros identificados.

El desarrollo del plan de seguridad implica una inversión tanto económica como humana,
es por eso que se tiene que realizar un análisis de los riesgos asociados a los peligros
identificados en cada actividad con el objetivo de tener una tolerancia cero.

Este trabajo, se propone una metodología para presupuestar la seguridad y salud acorde
al sistema de planificación y programación elegidos.

Al empezar el proyecto el entorno se ve afectado por las actividades y procesos


constructivos que forma parte del proyecto.

Un incumplimiento con las medidas de seguridad establecidas puede generar un


incidente, accidente y una penalización del proyecto,
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RECOMENDACIONES

Se recomienda establecer mecanismos de control adecuados para minimizar el efecto


producido por agentes contaminantes como son el ruido, polvo, humo, desmonte, etc,

Se recomienda que el ejecutor a través del responsable de seguridad tome medidas


preventivas dado que uno de los aspectos importantes de la prevención de riesgos es
proteger nuestro entorno.

Se recomienda que, en las charlas de capacitación, se haga entender a los trabajadores la


importancia del objetivo de las charlas pues estos puntos minimizan cualquier peligro que
puedan sufrir en una actividad. Debe usarse señalización y folletería para dicho fin.

Se recomienda que, en las charlas de capacitación se ponga de conocimiento a los


trabajadores los peligros presentes en cada actividad, esto desde luego se va a realizar a
través de documentos como ATS, capacitaciones, matriz de control y otros elementos.

Se recomienda tener un acercamiento con cada trabajador en el momento de las charlas


de capacitación donde el ambiente debe ser dinámico, el cual debe servir al encargado de
seguridad para evaluar la evolución de los trabajadores respecto a temas de seguridad.

1.14 ANEXOS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO - 01
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO – 02
FORMATO DE A. T. S.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO – 03
FORMATO DE INSPECCION DE EQUIPOS
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO - 04
REGISTRO ENTREGA DE REGLAMENTO INTERNO DEL G. R.M.

OBRA:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………
Declaro haber recibido el “Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo del Gobierno
Regional Moquegua”, así como una clara explicación de la misma a través del Prevencionista de
Riesgo Sr. ………………………………………...............................................................
Por lo que, me comprometo a regirme por las normas especificados en el presente reglamento,
adecuando mi desempeño laboral a una conducta siempre segura; entiendo que el trabajar en
forma segura, cumplir y acatar todas las reglas y normas de seguridad del Gobierno Regional
Moquegua y las regulaciones que hagan las mismas es una condición de empleo.
Declaro conocer la política y el Programa de Alcohol y Drogas del Gobierno Regional Moquegua,
comprendo que no se permite el uso, posesión, presencia, compra y venta de sustancias
controladas en el centro de trabajo. Doy mi conse
ntimiento expreso, libre y para ser sometido a un test químico de orina en caso de sufrir o tener
parte en un Incidente/Accidente, y entiendo que, de ser el resultado positivo, el Gobierno
Regional Moquegua podrá tomar las acciones disciplinarias en mi contra.
Comprendo que el incumplimiento de este Reglamento Interno de Seguridad y Salud del
Gobierno Regional Moquegua, me somete al Programa de Acciones Disciplinarias, el cual
conozco y acato en su totalidad.

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO FECHA FIRMA


01
02
03
04
05
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Firma del Prevencionista Residente de Obra


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO - 05
ENTREGA DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
PROYECTO : __________________________________________________________________
OBRA : __________________________________________________________________
APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________________________________________
OCUPACIÓN: _____________ CATEGORÍA: _________________ DNI: _________________
Nº DESCRIPCIÓN FECHA FIRMA CAMBIO FIRMA CAMBIO FIRMA CAMBIO FIRMA

01 CASCO

02 BARBIQUEJO

03 LENTES

04 PROT. AUDITIVOS

05 RESPIRADORES

06 CAMISA

07 PANTALON

08 GUANTES/OPERADO

09 GUANTES/CUERO

10 GUANTES DE JE

11 Zapato de SGD

12 Botas de agua

13 MAMELUCO.

----------------------------- -------------------------- --------------------------


Residente Trabajador Almacenero
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO - 06

REUNION GRUPAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OBRA/AREA:
RESIDENTE: Hoja: de:
HORA DE INICIO: TIEMPO: FECHA:
Nº APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA Nº APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA
01 32
02 33
03 34
04 35
05 36
06 37
07 38
08 39
R EG ISTRO D E A SISTEN C IA

09 40
10 41
11 42
12 43
13 44
14 45
15 46
16 47
17 48
18 49
19 50
20 51
21 52
22 53
23 54
24 55
25 56
26 57
27 58
28 59
29 60
30 61
31 62

TEMA TRATADO:

OBSERVACIONES:

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:

EXPOSITOR : CARGO: FIRMA:


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO - 07
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
En la Región Moquegua, Provincia de ...……………………………………………………..
…………………., departamento de Moquegua, en el sector de ………………….…………..
…………………………………., en el (Proyecto / Obra / Área) ……………………………………..
………………..............………..............., siendo las ……...……… horas del día
…………………………...…. del mes de …………………del año ………, se convocó a reunión con
la finalidad de organizar y conformar el Comité de Seguridad y Salud en Obra el que se eligió
democráticamente, siendo elegidos los integrantes como a continuación se designa:
Representantes de la parte empleadora:
1. ………………………………………….………………...…., Cargo ………….…..…………...

2. …………………………………………….……………...…., Cargo ………………..……...


……,

3. ……………………………………………….…………...…., Cargo …………………..…...


……,

Representantes de la parte obrera:


1. …………………………………………………………...…., Cargo ………………………..……,

2. …………………………………………………………...…., Cargo …………………...….…..


…,

3. …………………………………………………………...…., Cargo ………………………..……

4. …………………………………………………………...…., Cargo ………………………..……,

Una vez conformado el Comité de Seguridad y Salud, se procede a dar las indicaciones
pertinentes, con el único propósito de hacer cumplir las normas de seguridad y salud, así
como las recomendaciones del área de seguridad y salud del Gobierno Regional de la Obra
y/o Actividad……………………………………………………………………………
Estando comprometidos los presentes se firma la presente acta, en señal de conformidad.
Nombre: Nombre:
DNI Nº DNI Nº:
Nombre: Nombre:
DNI Nº DNI Nº:
Resp. Seguridad:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DNI Nº
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO – 08
INDUCCION Y ORIENTACIÓN BÁSICA
PARA USO DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Titular: Trabajador:
E.C.M./CONEXAS : Fecha de Ingreso:
Unidad de Producción: Registro o N° de Fotocheck:
Distrito: Ocupación:
Provincia: Área de Trabajo:

Revisión del Programa de Recorrido de Inducción por Ingreso del


Departamento de Administración de Personal.
Bienvenida y explicación del propósito de la orientación.
Pasado y presente del desempeño de la unidad de producción en Seguridad y Salud
Ocupacional Minera.
Importancia del trabajador en el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
Minera
Presentación y explicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional implementado en la empresa minera.
Normas Generales de Seguridad, Reglamento Interno de Seguridad y Salud
Ocupacional Minera y Reglas de Tránsito.
Comentarios generales de Primeros Auxilios y Resucitador Cardio Pulmonar
(RCP). Ubicación y uso de botiquines y camillas.
Respuesta a emergencias por sismos, incidentes, riesgos de incendios, ubicación,
uso de extintores.
Resumen y absolución de preguntas y aclaración de dudas.

Fecha,

................................... ..............................................................
Firma del Trabajador V°B° del Responsable de Seguridad y
Salud Ocupacional
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO – 09
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO – 10
METODOLOGÍA IPERC BASE

MATRIZ IPERC BASE


UBICACI TIPO DE TIPO
ÓN TAREA DESCRIPCIÓN DE
N PROC FUENT DE
LOCAL AREA FÍSICA PELIGROS -
° ESO E PELIGR
EN EL / EVENTOS
O
LOCAL ACTIVID
AD

Capacitaci Frecuen
TOTAL

Existencia SEVERIDAD
ón del cia de
Hombres
Mujeres

de PROBABILI
RIESGOS personal exposici
procedimien DAD (Consecuen
que
PERSONAS

ón al
to de la cia)
realiza la riesgo
tarea
tarea

PROBABILI
Equipos de protección
Ingeniería Controles de

NIVEL DE FECHA
Administrativas

DAD
Personal (EPP)
Eliminación
Sustitución

RIESGO Descripción PROPUESTA


RESPONSA
x ACTUAL del control DE
BLE
propuesto CUMPLIMIE
SEVERIDAD NTO
(V.E.P.)
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO - 11

También podría gustarte