Está en la página 1de 4

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CURSO: Ecologia Agricola II.


DOCENTE: Ing. M.Sc. Victorino Saavedra Palacios
ALUMNO :
“Análisis De Sobre La Certificación Y La Producción Orgánica
En La Región Lambayeque”

INTRODUCCION:
Desde sus comienzos la agricultura orgánica ha suscitado creciente interés y
apoyo a nivel mundial, debido a que la humanidad viene tomando conciencia
del continuo deterioro ambiental y su efecto sobre nuestra calidad de vida, son
temas que han contribuido al crecimiento de la producción y las ventas
orgánicas en los ˙últimos años. La agricultura orgánica surge como respuesta a
una de las principales fuentes de contaminación como lo es la agricultura
convencional, desarrollada en las ˙últimas décadas y sustentada por el uso
intensivo de insumos químicos, los que en su mayoría son de alta toxicidad,
que arrasan con la flora natural para sustituirla con monocultivos; utiliza
fertilizantes y pesticidas químicos, cambiando la biología natural y
contaminando los suelos, el agua y los alimentos; usa hormonas de
crecimiento, sustancias para la maduración, preservantes, y recientemente,
semillas manipuladas genéticamente (o semillas transgénicas). Frente a estos
problemas la agricultura orgánica desarrolla una producción eficiente y
sustentable, contribuyendo a generar una población sana y la conservación de
los fundamentos de la vida, favorecer la opción de una agricultura que fomente
prácticas y técnicas amigables con el medio ambiente, donde los agroquímicos
sintéticos, todos tóxicos en mayor o menor grado, son excluidos
definitivamente, en general, plantear un cambio radical en el modelo de
producción de los alimentos del mundo entero. En la actualidad, la agricultura
orgánica es producida en más de 120 países con más de 31 millones de
hectáreas de tierras por todo el mundo, cifra que ha crecido alrededor de cinco
millones de hectáreas en un solo año. En el Perú˙, la agricultura orgánica es
considerada por distintas organizaciones y actores como una oportunidad de
desarrollo, debido principalmente a la creciente demanda de mercados
internacionales. Este proceso incorpora cada vez a un mayor número de
consumidores, productores, transformadores y comercializadores que
necesitan tener acceso a información actualizada de la oferta y de la demanda
de este tipo de productos. La producción orgánica en el Perú˙, se caracteriza
por sus altas tasas de crecimiento, es practicada mayormente por pequeños y
medianos agricultores, con elevado potencial de generación de empleo,
creciente aporte de divisas, que contribuye a la conservación de la agro
biodiversidad y de los recursos naturales. El presente trabajo nos permitir·
conocer los principios básicos fundamentales para el entendimiento de la
agricultura orgánica, además de su situación actual en el Perú y en el Mundo,
el marco normativo nacional e internacional y las 4 capacidades, avances y
limitaciones en la implementación de la agricultura orgánica en el Perú (FODA).
Además de proporcionar un listado de instituciones ligadas a la agricultura
ecológica que comprende ONGs, asociaciones, agencias internacionales,
instituciones estatales y eventos nacionales. Por ello, la Red de Acción en
Agricultura Alternativa (RAAA), pretende con este documento promover la
difusión e investigación de la agricultura orgánica en el Per˙, presentando
información y estudios realizados a nivel nacional que permitan contribuir al
desarrollo de esta actividad.

OBJETIVOS:

 Conocer y analizar el estado actual de la agricultura orgánica y sus


perspectivas de desarrollo en Lambayeque.
CERTIFICACION ORGANICA
Es un proceso que permite verificar si un sistema cumple con los estándares de
producción ecológica según las normas para los diferentes destinos de exportación.
Es una fase que le da valor agregado al producto logrando una diferencia de lo
convencional, lo que trae como consecuencia ventajas tanto en precio como en
calidad.

“Análisis De Sobre La Certificación Y La Producción Orgánica


En La Región Lambayeque”
ACUÑA/TULLUME/ANGEL LARRY
ALAMO/MONTALVAN/MIGUEL ANGEL
ALCANTARA/DIAZ/JESUS ANTONIO
ALCANTARA/SIESQUEN/FREDDY YEAN PIERRE
ALTAMIRANO/CHILCON/LUZ ELITA
ARRASCUE/BAUTISTA/DARIANA MARIA
BARBOZA/ANAYA/EDIL YONEL
BECERRA SEGOVIA FLAVIO RICHARD
BERECHE/ROMERO/MALHER JOEL
BRICEÑO/LEON/SEVERO JOAMNY
BURGOS/RUGGEL/EVELIN FIORELA
CARHUAJULCA/RIOS/ZARELLY DEL ROCIO
CASTILLO/BACA/JUAN DIEGO
CASTRO/VALLEJOS/JOSE TITO
CERCADO/VASQUEZ/ELIZABETH
CESPEDES/CAMPOS/ANDDY ABRAHAM
CESPEDES/PRAVIA/SANDRA KATHERINE
CONDE/ADRIANZEN/NELLI LUZMILA
CUBAS/AGUILAR/LESLITA MAGALI
DE LA CRUZ/ PRADA/ LILA DEL PILAR
DELGADO/GONZALES/JOSE EDUARDO
DIAZ/DIAZ/LINDON JHONSON
DIAZ/GARAY/IRIS JANNET
ESPINOZA/FARFAN/LUCERO JASMIN
FARROÑAN ESPINOZA JORGE DENNIS
FERNANDEZ/HUAMAN/ALEJANDRO
FIESTAS/AYALA/PEDRO JOSE
FIGUEROA/RIVERA/HERLINDA GEORGINA
FRIAS/FERNANDEZ/LALI
GARCIA/JIMENEZ/ALDAIR FRANCISCO
HERNANDEZ/MEGO/LUZ ESTHEFANI

CONCLUIONES
 En conclusión, la certificación es un proceso necesario para la
comercialización de productos orgánicos. Debe ser un proceso que
facilite la comercialización y ayude al desarrollo del movimiento
orgánico, y no un obstáculo al proceso productivo. Es fundamental que
todos los participantes del proceso tomen conciencia de esto, para hacer
el proceso de certificación fluido y efectivo. La certificación no debe, bajo
ninguna circunstancia, convertirse en un yugo para el productor, sino un
servicio para el mejor desarrollo de la producción orgánica mundial.

También podría gustarte