Está en la página 1de 22

PROGRAMA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCIONES CIVILES


ASIGNATURA: CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES II 2021-I
GRUPO: V SEMESTRE – NOCTURNO CODIGO: TCC501

GUIA DE APRENDIZAJE No. II

PRESENTACIÓN: En el ámbito de la construcción el encerramiento de una


edificacion, es una actividad que se hace o que permite, cerrar y terminar
una edificacion o una parte de él, para poder aprovechar mejor el espacio
y que permite la utilización del mismo para un fin, separando el exterior del
interior climaticamente.

COMPETENCIAS
Describir y determinar el tipo de elemento de acuerdo a su funcion y la
ubicación climatica del entono, mas adecuado, que garantice el mejor
estar del usuario bajo los conceptos adquiridos respecto al encerramiento
de una edificacion.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA:
¿Cual seria el tipo y caracteristicas de encerramiento, cubierta, adecuada
para una edificacion construida en la zona insular de Buenaventura,
localidad 1?

CONTENIDO

1. ENCERRAMIENTO DE LA EDIFICACION
1.2 CUBIERTAS
1.2.1 GENERALIDADES Y CONCEPTOS.
Una cubierta, palabra proveniente del Latín coopertus, es todo sistema
de cierre de la edificación en su parte superior, que lo protege de las
inclemencias del tiempo tales como la lluvia, la nieve, el viento, frio y
calor…), la cubierta es uno de los capítulos de obra más importantes y,
por extensión, a la estructura sustentante de dicha cubierta.
Las Cubiertas son estructuras de cierre superior, que sirven
como Cerramientos Exteriores, cuya función fundamental es ofrecer
protección al edificio contra los agentes climáticos y otros factores, para
resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica, al igual que
todos los otros cerramientos verticales.
Inicialmente, el planteamiento de la edificación se originó en la creación
de espacios cubiertos, donde lo más importante era la cubierta que
resguardaba de las inclemencias del tiempo y ofrecía un ámbito privado.

1.2.2 FUNCIÓN.
La misión fundamental de una cubierta es la protección del espacio
interior de las edificaciones frente a los agentes atmosféricos, esta misión,
es prácticamente la misma que tienen los cerramientos verticales de la
edificación. No obstante, mientras éstos determinan una separación
vertical entre el espacio interior y exterior, la cubierta asume el papel de
protección en la parte superior del edificio.
Las cubiertas son necesarias para proteger los distintos tipos de
edificaciones de los diferentes fenómenos meteorológicos (lluvia, nieve,
frío, calor). Cuando el material que forma la cubierta es la teja, se
llama tejado, aunque a menudo se entiende por tejados, otros tipos de
cubierta inclinada.
De manera que, la cubierta, como unidad de conjunto y cierre superior
(por lo general, a veces se extiende lateralmente) debe tener un
tratamiento específico de estanqueidad, y como elemento constructivo
que lo recibe y apoya, debe cumplimentar las siguientes condiciones:

1.2.2.1 Estanqueidad. Es la condición principal de una cubierta y como


todos los Cerramientos Exteriores, cumplirá todas aquellas
funciones genéricas de protección y aislamiento que se califican
como básicas en aquellos.
1.2.2.2 Impermeabilidad. La principal función de una cubierta estriba en
impedir que el agua entre en el interior del edificio, ya que la
incidencia de la lluvia es mucho más importante en una cubierta
que en cualquier otro elemento constructivo.
La disposición de los distintos materiales que componen la cubierta
y su propia geometría, dotándole de una pendiente adecuada,
deben resolver la impermeabilidad de una cubierta.
1.2.2.3 Resistencia. La cubierta, como tantos otros elementos
constructivos, debe tener una resistencia suficiente para aguantar:
§ Su propio peso.
§ El peso de la nieve que pueda acumularse sobre su superficie.
§ El peso de las personas que puedan transitarla, ya sea porque
se trate de una cubierta transitable, o cuando se trate de
cubiertas accesibles sólo para mantenimiento.
No debe olvidarse además que, incluso en algunos casos, la
cubierta debe poder resistir la fuerza del viento.
Por tanto, al analizar una cubierta debe considerarse no sólo su
propio peso, sino también las sobrecargas de uso (peso de las
personas o incluso de elementos que puedan disponerse sobre una
cubierta como, por ejemplo, depósitos, aparatos de climatización,
etc.) y en especial la posible sobrecarga que pueda suponer el
peso de la nieve.
1.2.2.4 Durabilidad. La cubierta es un elemento constructivo que está
sometido a unas condiciones ambientales muy adversas.
El hecho de recibir los cambios climáticos de una forma mucho
más directa que otras partes del edificio (la incidencia del sol
directamente, la acumulación de nieve sobre su superficie, etc.)
provoca que la cubierta se vea sometida a un deterioro constante,
lo que obliga a utilizar determinados materiales que protejan a sus
partes más importantes, como son los que deben cumplir la misión
de impermeabilización y de aislamiento.
En este sentido, además de que estos materiales sean de por sí
duraderos y resistan adecuadamente la incidencia de los posibles
cambios climáticos, en muchas ocasiones, se debe buscar
soluciones complementarias que eviten que la acción directa del
sol o la lluvia, o la succión del viento, o incluso los propios
movimientos de la estructura del edificio puedan alterar las
condiciones de estos materiales.
Cualquier material de cubierta debe resistir las deformaciones
térmicas a que pudiera verse afectado, debido a los saltos
térmicos producidos entre el día y la noche o en las diferentes
estaciones climáticas.
1.2.2.5 Aislamiento térmico y acústico. De acuerdo a variables y por
proyecto, en las cubiertas, debe realizarse unas determinadas
soluciones constructivas que impidan el paso del frío o el calor del
exterior al interior de la edificación, consiguiéndose un adecuado
aislamiento térmico.
Así mismo el aislamiento acústico debe resolver de una manera
especial la incidencia directa que sobre ellas pueda producir el
ruido de la lluvia. Este problema, en muchas soluciones de cubierta,
no será significativo, por cuanto el propio grosor de los materiales
utilizados solucionará el aislamiento, pero en determinadas
cubiertas ligeras puede llegar a ser un problema importante.

Las cubiertas deben reunir las condiciones constructivas necesarias para


cumplir con estanqueidad e impermeabilización y con las funciones que
le son propias, conforme su naturaleza y circunstancias, con aptitud de
los materiales para resistir cambios térmicos
bruscos, ventilación adecuada, etc.

De acuerdo al clima de la zona, resolverá la cubierta de modos diversos


y con los materiales propios de la región.

La siguiente sinapsis presenta de manera resumida las funciones de la


cubierta y te ayudará a la comprensión de este apartado
Toda cubierta se apoya sobre una base resistente, la cual está construida
con los elementos constructivos correspondientes e independientes del
tratamiento de la superficie de la cubierta en sí. No obstante, existen
casos en que el elemento resistente está íntimamente ligado a ella, como
en los siguientes casos:
a. La cubierta está resuelta con los mismos elementos de composición
que la estructura resistente, en tal caso, es difícil separar uno de otro
sobre todo en tratamiento de huecos, lucernarios, etc. Estos
configuran casos singulares que no pueden sistematizarse.
b. La cubierta está realizada a través de una solución específica que
comprende en su conjunto el elemento resistente. Tales son los casos
de las estructuras metálicas o forjados, y por ello conviene que
encabecen la enumeración de los medios correspondientes a las
cubiertas (materiales empleados, elementos y sistemas)

1.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS CUBIERTAS


Podemos agrupar los distintos tipos de cubiertas en tres tipos, veamos:
1.2.3.1 En función de la pendiente.
1.2.3.1.1 Cubiertas Planas.
Son aquellas cubiertas que son prácticamente planas y sólo
presentan una ligera pendiente para evitar que el agua se
estanque en su superficie.
Las cubiertas planas son, por lo general, cubiertas accesibles. Por
lo general transitables, no visibles en la composición de conjunto,
exceptuando por puntos de vista elevado (disponen de un
acabado de pavimentación que permite el paso habitual de
personas, reciben, por lo general, la denominación de azoteas). Si,
por el contrario, son no transitables disponen de un acabado de su
superficie que las hace sólo accesibles para trabajos de
mantenimiento.
La impermeabilización de las cubiertas planas se confía a una
lámina continua de material impermeable.
El mayor problema de
las cubiertas planas es
que están sometidas a
grandes diferencias de
temperatura por lo que se
deben dividir en
"cuarteles", es decir
secciones de tamaño no
demasiado grande (se
suele aceptar que tengan
una dimensión máxima de 6 m en cualquier sentido), dejando una
junta de dilatación entre ellas. Cada cuartel forma una especie de
embudo con los bordes perimetrales horizontales y desde ellos, se
forman faldones con poca pendiente hacia el punto de desagüe.
En edificaciones pequeñas, se hacen al revés, de forma semejante
a las cubiertas inclinadas, desaguando hacia fuera del perímetro
de la edificación, pero con menor pendiente. Hay técnicas para
evitar tener que hacer estas divisiones tan pequeñas, como
la Cubierta invertida.
En ciertos tipos de cubiertas planas, como la llamada cubierta a la
catalana, también se prolonga la cubierta fuera del plano de
fachada formando un alero, en general menos saliente que en las
cubiertas inclinadas.

1.2.3.1.2 Cubiertas Inclinadas.


Reciben este nombre aquellas cubiertas que tienen una fuerte
pendiente, pensada principalmente para evacuar con facilidad el
agua, y a las que no se puede acceder, a no ser para trabajos de
mantenimiento y, aun en este caso, con cierta dificultad.
Las cubiertas conformadas por planos inclinados son la solución
mas antigua conocida de proveer de protección a un espacio de
las condiciones atmosféricas y el clima. Adicionalmente,
constituyen junto con sus soportes, una de las primeras soluciones
de abrigos (no naturales) creados por el hombre antiguo.
Los planos inclinados son el
resultado de la solución a la
evacuación rápida de agua
lluvia, o de nieve en los países que
tienen estaciones. En estos casos,
la cubierta hace las veces de un
paraguas que elimina agua o
nieve al exterior. Es esta la razón
fundamental por la que la mayoría
de cubiertas antiguas tienen alero,
anden y drenaje perimetral en el suelo; el muro que soporta la
cubierta tiene un material más noble en su base o sobre-cimiento,
que evita el deterioro del muro por el salpiqueo normal del agua.
Las cubiertas inclinadas están construidas a base de superponer
muchos elementos, que presentan unas características de relativa
impermeabilidad (como, por ejemplo, las tejas cerámicas, la
pizarra, las placas de fibrocemento o las planchas metálicas,
etc.) y dispuestos de tal forma que cada uno de ellos conduce el
agua hacia el situado por debajo de él, y así sucesivamente hasta
evacuar el agua fuera de la cubierta.
Cada plano que forma una cubierta inclinada se
denomina faldón. Las aristas que separan a cada faldón se
llaman limas, que pueden ser:
§ Lima hoya (en la parte cóncava),
§ Limatesa (en la parte convexa) o Lima de quiebro (entre
paños con diferente inclinación).
La lima superior de coronación se
llama cumbrera, caballete o gallur. Los extremos inferiores que
sobresalen de la fachada (para alejar la caída del agua de la
edificación) se llaman alero o alar.
Los elementos que pueden aparecer en una cubierta, para
iluminar y ventilar el interior se suelen llamar lucernarios (lucetas o
claraboyas). En cubiertas inclinadas tradicionales, pueden recibir
los siguientes nombres:
§ La beata, también llamada buharda o buhardilla;
§ El gablete,
§ El lucero,
§ Lucernario,
§ Lumbrera o claraboya,
§ La montera.
Para una mejor protección de las fachadas, las cubiertas
inclinadas se prolongan más allá del plano de la fachada
formando un alero o alar.
Para describir la forma de las cubiertas inclinadas se suele hacer
referencia al número de faldones, a los que -especialmente en este
caso- se les llama "aguas", así se habla de cubiertas a un agua, a
dos, tres, cuatro o más aguas. En las cubiertas a dos aguas, los
cerramientos del edificio hacia los que no vierte el agua, acaban
en una forma triangular que se denomina hastial o piñón
Para estas cubiertas la impermeabilidad se garantiza solapando
adecuadamente cada una de las piezas que componen la
cubierta y dándole la pendiente necesaria, en función de la
intensidad de las lluvias previsibles.
Dado que las piezas que componen la cubierta no conforman una
superficie impermeable continua, es conveniente asegurar en este
tipo de cubiertas que no se produzcan retenciones de agua
provocadas por obstáculos que se depositen sobre ellas y que no
permitan su adecuada evacuación, pues en ese caso pueden
producirse filtraciones en estas cubiertas.

Ambos tipos de cubierta tienen una gran tradición en la arquitectura;


las inclinadas se utilizaban más en climas principalmente lluviosos pues
permiten desalojar el agua por simple gravedad, y las planas en
climas más secos, donde el problema de la lluvia es episódico y el de
nieve casi desconocido; las cubiertas en forma de terraza tienen
aprovechamiento o habitabilidad en las noches de las épocas más
cálidas, incluso para dormir al aire libre.

A medida que se han ido mejorando los sistemas


de impermeabilización, la cubierta plana se ha extendido a climas
lluviosos también. Por ello la cubierta plana se ha convertido en
característica de un tipo de arquitectura iniciada a principios del siglo
XX en los países lluviosos del norte de Europa, llamada Movimiento
Moderno, países de gran tradición en cubiertas inclinadas, donde las
planas resultaban chocantes. La ventaja que le atribuye este
movimiento, en esos países muy fríos, es el de dejar la nieve
acumulada sobre la cubierta formando un "revestimiento" aislante del
frío. Antes no se hacía porque su peso producía graves problemas,
como hundimientos frecuentes en las cubiertas de poca pendiente, y
se hacían con gran pendiente, para que la nieve resbalase hacia el
suelo. El Movimiento Moderno aprovecha los mejores conocimientos
sobre cálculo de estructuras y sistemas más modernos de construcción

1.2.3.2 En función de la disposición de la capa impermeable con respecto


a la capa de aislamiento térmico.
1.2.3.2.1 Cubiertas Frías.
Son aquellas cubiertas que están formadas por dos partes,
separadas por una cámara de aire.
En esta solución de cubierta, la parte superior tiene la función de
impermeabilización, mientras que la parte inferior es la que tiene la
misión de proporcionar el adecuado aislamiento térmico.
Reciben también la denominación de cubiertas ventiladas.
La solución más común en este tipo de cubiertas consiste en situar
la parte de la cubierta que tiene la misión de aislamiento
directamente sobre la estructura metálica o el forjado y la parte o
capa destinada a cumplir la función de impermeabilización
separada del forjado mediante una solera, que se construye
levantándola del forjado con unos tabiquillos y, por tanto,
creándose entre ambas partes una cámara de aire.
Se trata de una solución cuyo objetivo es que la cámara acumule
el calor que recibe la cubierta, de tal modo que aquél no llegue al
elemento estructural, es decir, el forjado que está en contacto con
la vivienda, evitándose así que ésta reciba un calor excesivo.
Para que funcione correctamente es indispensable que la cámara
de aire esté perfectamente ventilada.
Se trata de una solución pensada especialmente para zonas
climáticas cálidas, pues resuelve muy adecuadamente los
problemas que causa una importante incidencia del sol sobre la
cubierta.
Al estudiar en próximas Unidades Didácticas los diferentes tipos de
cubiertas se podrán ver las distintas soluciones que conforman este
tipo de cubierta fría.


Sección esquemática de una cubierta fría

Las cubiertas frías están formadas por dos partes, separadas por
una cámara de aire, de tal forma que la parte superior está
destinada a cumplir la función de impermeabilización y la parte
inferior tiene la misión de proporcionar el adecuado aislamiento
térmico.

1.2.3.2.2 Cubiertas calientes


Se trata de una solución de cubierta en la que las distintas partes o
capas están dispuestas en forma continua, es decir, entre la capa
de impermeabilización y la de aislamiento no existe ninguna
cámara de aire.
Este tipo de cubiertas recibe también la denominación de
cubiertas no ventiladas.
Con esta solución el calor se acumula en las diferentes capas que
componen la cubierta. Por ello, se trata de una solución pensada
inicialmente para zonas climáticas con bajas temperaturas, donde
es interesante esta acumulación de calor en la cubierta.
No obstante, como esta solución se ha ido extendiendo y se ha
convertido en una solución habitual en cualquier clima, cuando se
emplea en zonas cálidas debe darse mayor importancia a los
materiales de aislamiento, a fin de evitar el paso del calor al interior
de la vivienda.
Como se puede observar en la figura siguiente, las distintas capas
se sitúan superpuestas, colocándose por regla general el
aislamiento debajo de la impermeabilización (aun cuando hoy día
también es común invertir esta disposición, como se estudiará en
próximas Unidades).


Sección esquemática de una cubierta caliente
En las cubiertas calientes, las diversas partes o capas están
dispuestas en forma continua, es decir, entre la capa de
impermeabilización y la de aislamiento no existe ninguna cámara
de aire.

Al momento de elaborar el proyecto, se elige un tipo de cubierta, que


responde al programa del edificio diseñado, del entorno circundante y
de las condiciones climáticas de la región donde se halla implantado.

1.2.4 REPRESENTACION EN EL PROYECTO


1.2.4.1 Glosario
1.2.4.1.1 Línea de arranque: borde inferior desde donde nace el plano de
cubierta.
1.2.4.1.2 Cumbrera: intersección entre planos opuestos de cubiertas,
elemento más alto de intersección de cubierta que,
generalmente, no se intersecta con líneas de arranque (es una
línea horizontal en la medida en que corresponde al encuentro
entre dos planos de línea de arranque horizontales paralelas;
cuando las líneas de arranque no son paralelas, la intersección
entre los planos no será́ horizontal y corresponderá́ a una lima tesa).
1.2.4.1.3 Caballete: se utiliza para designar el elemento que remata sobre la
cumbrera; no obstante, se aclara que no siempre hay caballete en
una cubierta.
1.2.4.1.4 Lima tesa: encuentro convexo de dos planos adyacentes.
1.2.4.1.5 Lima hoya: encuentro de dos planos adyacentes, generando
concavidad o convergencia, sirve como canalización al
encuentro de planos de cubiertas.
1.2.4.1.6 Sentido de caída: se refiere a la línea dibujada sobre el plano de
cubierta perpendicular a la línea horizontal del plano y define el
sentido de recorrido del agua (en los casos de este documento, la
línea de arranque es horizontal).

1.2.4.2 Geometría básica de cubiertas inclinadas conformadas por un


plano.
Las cubiertas conformadas por un solo plano inclinado se
denominan a una sola agua; esta inclinación se puede especificar
en grados o en porcentaje.
1.2.4.3 Geometría básica de cubiertas conformados por dos planos
inclinados.
La disposición de un plano respecto al otro (si son opuestos o
adyacentes).
Este tipo de cubiertas suelen denominarse a dos aguas o de dos
caídas. En la proyección horizontal se indica el sentido de caída
de los planos. Para la solución de la intersección de los dos planos,
debemos tener en cuenta:
§ El ángulo de inclinación de cada uno de los planos (si son
iguales o diferentes)
§ La geometría del volumen a cubrir (volúmenes ortogonales
o irregulares)
1.2.5 MATERIALES PARA CUBIERTAS.
Se emplea gran cantidad de materiales para construir cubiertas.
Romanos y griegos las hacían con tejas labradas en materiales pétreos
en edificios representativos y con tejas de alfarería en los demás. Los
árabes normalizaron la llamada teja árabe de alfarería, que resolvía con
una sola pieza, siempre la misma muy parecida a la cobija romana, todos
los problemas de un tejado inclinado: canales, cobijas, Limatesa y lima
hoyas.
Las cubiertas planas se hacían también con piezas cerámicas en forma
de azulejos, sobre disposiciones constructivas que dejaban resuelto el
problema de la dilatación sin afectar a la construcción que protegen. En
países de clima especialmente seco, se empleaba (y sigue haciéndose)
directamente barro sin cocer, apelmazado, para rematar las cubiertas.
En zonas más pobres se empleaban como tejas piezas planas de piedra,
principalmente de pizarra, para la cubierta. Las cubiertas de piezas
planas tienen el grave inconveniente de que, como el agua puede
resbalar por capilaridad entre las piezas, se exigen pendientes acusadas
de más de un 50% de inclinación y solapes grandes entre ellas para así
evitarlo; por lo tanto, el peso unitario (por unidad de superficie) de
cubierta suele ser muy grande. Por contra es un material que resiste bien
la intemperie (las heladas) y de gran durabilidad.
En las cubiertas planas se protegía la parte superior, sobre las diversas
capas que actuaban de impermeabilizante, mediante baldosines de
alfarería (llamados en España, baldosín de Ariza o, más pequeño y
delgado, baldosín catalán).
Una disposición muy conveniente para las cubiertas planas consiste en la
llamada cubierta invertida: si lo normal es poner el aislante térmico bajo
el material de la cubierta (de ahí el nombre de invertida), en ésta se
apoya directamente sobre el tablero superior y el impermeabilizante, y
encima una capa de protección, que pueden ser baldosas de tamaño
grande o una capa de canto rodado de río. El aislante térmico
(obligatoriamente de un material hidrófugo como el poliestireno
expandido) protege la capa de impermeabilizante de los rayos del sol y
del frío excesivo (evitando su heladicidad) a la vez que evita movimientos
debidos a la dilatación por cambios de temperaturas extremas (la
cubierta sufre los cambios más importantes). El agua de lluvia resbala
bajo el aislamiento y se lleva a desagüe.
Actualmente existen también cubiertas verdes, realizadas a base de
distintos tipos de plantas que incluso se utilizan en las fachadas.

1.2.6 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO


1.2.6.1 Tareas Previas: Para comenzar con la ejecución de la cubierta de
tejas, se habrá ejecutado la base de apoyo de la cubierta, todos
sus elementos y juntas estructurales.
1.2.6.2 Replanteo: Deben definirse las situaciones de aleros, límatelas, lima
hoyas y cumbreras. Luego se replantean los tabiquillos según el
despiece indicado en los planos de proyecto, que servirán de base
para el soporte.
1.2.6.3 Formación De Pendientes: Para la formación de pendientes deben
ejecutarse los Tabiques Palomeros los cuales son tabiques
aligerados de ladrillo hueco sencillo o doble. Después de haber
situado la primera hilada de replanteo, colocar sobre ésta las
hiladas sucesivas de manera que los huecos de cada hilada
queden cerrados en su parte superior en la hilada siguiente,
siempre conservando igual separación que en la hilada
anterior. Cuando se llega a la parte superior, se remata con una
mezcla de mortero o de yeso.
1.2.6.4 Tabiquillos: la altura máxima para cada tabiquillo no debe mayor
a 4 m. Comprobar que cada tabiquillo esté alineado y aplomado;
debe guardar una separación entre los mismos de 50 cm, o a una
distancia similar de acuerdo a las características propias del
tablero. Arriostrar los tabiques a otros perpendiculares a los
mismos, cuidando que el desnivel entre dos arriostramientos
sucesivos no sea mayor a 1 metro.
1.2.6.5 Tablero De Apoyo: Placas Aligeradas O Rasillas: El tablero se
ejecuta con placa de hormigón armado aligerada o
con rasillones, de dimensiones iguales a la distancia entre ejes de
tabiquillos palomeros recibidos con mortero de cemento en las
entregas sobre tabiques.
1.2.6.6 Faldones de Tejas: Luego de colocada la hilada de replanteo, se
van colocando las hiladas siguientes en forma paralela a la línea
del alero siempre de abajo hacia arriba, montando cada teja
según su propio encaje sobre la inmediata inferior. Primero se
colocan las canales, y luego las cobijas, dejando una separación
entre las mismas entre 3 y 5 cm. Luego de ejecutar el faldón, se
coloca un aislamiento hecho a base de espuma de poliuretano
proyectado o similar, o de paneles prefabricados
de poliuretano o poliestireno extruído. El aislamiento también
podrá colocarse debajo del faldón, entre los tabiquillos, si las
características técnicas lo exigen; en estos casos el aislamiento se
realiza con fieltro de fibra de vidrio o de lana de roca.
1.2.6.7 Ejecución Del Alero: Se coloca una cuerda o una regla paralela
al alero como referencia a fin de determinar el vuelo y altura de las
tejas de primera hilada. De esta manera se realizará en todos los
casos en que las tejas formen aleros, considerando el vuelo mínimo
de 5 cm. Luego se colocan y fijan las tejas con el vuelo marcado.
Mantener la primera hilada de tejas elevada, considerando el
grosor de la teja y a la altura establecida, por medio de un
recrecido de mortero, empleando un rastrel de mayor altura o
mediante trocitos de tejas en caso de curvas. Esta elevación
impide su cabeceo y de esta manera se mantienen todas las
piezas con la misma pendiente. Las tejas del alero deben quedar
alineadas con sus bordes superiores contenidos en el mismo plano.
1.2.6.8 Ejecución De Limahoyas: La limahoya se ejecuta antes que las
tejas del faldón, de abajo hacia arriba, limpiando previamente la
superficie de apoyo. La limahoya puede construirse de distintos
materiales: chapa galvanizada, zinc, plomo, láminas flexibles
impermeables, etc. Las planchas que la conforman debe
solaparse como mínimo de 10 cm a fin de garantizar la
estanqueidad; éstas se fijan a ambos faldones de
manera estanca y dejando los bordes resaltados para evitar que
ingrese el Agua.
En su encuentro con la línea del alero, la limahoya debe volar 5 cm
para que el agua que se acumule pueda escurrir libremente. Si el
alero tiene canalón, el agua de la limahoya podrá verter allí.
En su encuentro con la cumbrera se realiza un solape de la
limahoya en la línea de la cumbrera; después se protege el
encuentro mediante un caballete. Realizada la limahoya, se
colocan las tejas teniendo en consideración que las piezas deben
ser cortadas de acuerdo a una línea paralela al eje de la limahoya
para que cada teja vuele como mínimo 10 cm sobre ella. Todas
las tejas a ambos lados de la limahoya van correctamente
fijadas. La separación entre tejas de cada faldón que vierten en
la misma limahoyas, debe ser mayor de 15 cm.
1.2.6.9 Ejecución De Cumbrera: Para la ejecución de la cumbrera, es
necesario contar con un caballete. Cuando la colocación se
efectúa sobre rastreles, se colocan las tejas a testa con el rastrel de
la cumbrera; si los mismos no se emplean, se colocan las tejas a
testa entre ellas. Las tejas de la última hilada horizontal superior
deben ir fijadas, ya sea sobre rastreles o directamente sobre
el faldón. Después de colocadas las tejas de los faldones, pueden
colocarse como remate de cada teja de la última hilada horizontal
superior, una pieza especial llamada cuña.
Luego se coloca el caballete, ésta es una pieza especial para
la cumbrera que se coloca en toda la longitud de la misma. Se
solapa como mínimo 5 cm a las tejas y a las cuñas de ambos
faldones. Las piezas se van acoplando unas a otras por medio
de su sistema de anclaje; se comienza desde un extremo de la
cumbrera siempre colocándolas en dirección opuesta a los vientos
dominantes (los que azotan con lluvia).
1.2.6.10 Ejecución De Limatesa: La limatesa requiere, para su ejecución, el
empleo del caballete. Cuando se utilizan tejas curvas o mixtas, se
colocan las tejas en los faldones en filas verticales; y cuando se
utilizan tejas planas, se colocan en hiladas horizontales, siempre
con la referencia de las maestras. En el encuentro con la limatesa,
se corta la teja siguiendo la alineación con dicha limatesa.
Al efectuar la colocación sobre rastreles, se van colocando las
tejas a testa con el rastrel de la limatesa; sin rastreles se hacen a
testa entre ellas. En el encuentro de estas tejas, deben fijarse, ya
sea sobre rastreles o si no, directas sobre el faldón.
Luego de cortar y colocar las tejas de los faldones, pueden fijarse
cuñas (pieza especial) sobre la cara plana de cada una de las
tejas de la última hilada horizontal. Seguidamente se coloca una
fila de caballetes, solapando 5 cm a las tejas cortadas de los dos
faldones, dejando así protegido el encuentro entre faldones. En el
encuentro de limatesa y alero, es conveniente emplear la pieza
final de caballete; de este modo se logra un remate correcto y
estético.
1.2.6.11 Ejecución Del Borde Lateral.: Para la ejecución de bordes laterales,
se emplean remates laterales, fijados en toda la longitud del borde.
Se comienza colocando el remate lateral desde el alero hasta la
cumbrera, volado y haciendo goterón en el borde del faldón.
Deben fijarse todas las piezas atornilladas o clavadas sobre un listón
situado en el faldón o en el lateral. Cada agujero de clavado debe
ser sellado para garantizar la estanqueidad en cada punto.
Luego, siguiendo las referencias marcadas por los delineamientos
en el replanteo, se colocan las tejas en el faldón en filas verticales,
comenzando por uno de ellos (derecho o izquierdo) según el
diseño de la teja. El remate lateral será solapado en la parte curva
de las tejas mixtas; para facilitar la tarea se recomienda el empleo
de la media teja o teja doble. Fijar todas las tejas de la primera y la
última fila vertical paralela al borde.
1.2.6.12 Ventilación De La Cubierta: Un tejado estará bien conservado si se
tiene en cuenta la ventilación entre las tejas y el tablero de soporte.
De este modo se evita la formación de condensaciones y se
optimiza el comportamiento de la cubierta.

ACTIVIDADES

Realizar mediante la informacion dispuesta en el documento, guia de


aprendizaje, un documento escrito, no mayor a cuatro hojas en letra arial 12
a espacio sencillo, donde se analicen las alternativas de cerramiento, tipo
cubierta, los materiales necesarios para instalarlas, con imágenes, para los
siguientes sectores medioambientales y usos:
Grupo 1. Cubierta inclinada, zona de playa y temperaturas menores a 0 °C.
Grupo 2. Cubierta Inclinada, zona montañosa y vientos de mas de 40
Km/hora
Grupo 3. Cubierta Plana, en bosque tropical humedo
Grupo 4. Cubierta plana, zona de playa y temperaturas mayores a 30 °C,
baja pluviosidad.
Grupo 5. Cubierta Inclinada, zona desertica y temperaturas oscilantes entre
-5 y 40 °C.
Grupo 6. Cubierta plana, zona altillanura con temperaturas inferiores a 10 °C
Documentos sin hoja de presentacion, en la primer hoja en la parte superior
izquierda: Asignatura, semestre, integrantes (nombres y apellidos, codigos),
tema. El tema objeto de consulta debera ser dispuesto para exposicion en
grupo, tiempo maximo por grupo 20 minutos.

RECURSOS
Documentos escritos dispuestos para el curso en la pagina web dispuseta
po la universidad, ambiente virtual AVAS, curso de construccion de
edificaciones II.

BIBLIOGRAFÍA
Construmatica, Cubiertas.
https://www.construmatica.com/construpedia/Cubiertas
Diseño e intersección de cubiertas conformados por planos inclinados.
http://bdigital.unal.edu.co/56210/1/Diseño%20Cubiertas%20Maria%20Isabel
%20Mayorga%202016.pdf.
Procedimiento constructivo de cubiertas.
https://sites.google.com/a/elpoli.edu.co/infocubiertas/home/tipos-de-
cubiertas-2.
Funciones de la cubierta
https://www.construmatica.com/construpedia/Tecnolog%C3%ADa_de_la_
Construcción._Cubiertas:_Funciones_de_las_Cubiertas

Video
Cubiertas inclinadas
https://www.youtube.com/watch?v=vko_ousrtbI

También podría gustarte