Está en la página 1de 5

El país y el fin del gobierno Trujillista

investigar las siguientes preguntas :

1-Plantea tu punto de vista sobre la participación política en la era de Trujillo y después de


Trujillo.

2-analiza la situación de los partidos políticos y los sindicatos tras la muerte de Trujillo.

3- Describe y comenta la posición de los Estados Unidos frente a la situación política del país
después de la muerte de Trujillo.

4-que oponía a acerca de la protesta social de 1961 y la posición asumida por Balaguer ?

5- menciona las medidas tomadas por Balaguer cuando los Trujillo salen del país.

6- Interpreta la frase “Trujillismo sin Trujillo”

7- Quienes representaban los partidos políticos en la elección de 1961

Desarrollo:
1. Básicamente todos conocemos el movimiento o presidencia de Trujillo, unas que otras
personas reconoces solo lo malo de este partido, pero no analizamos esos cambios que
llego hacer por nuestro país ósea no digo que apoyo su dictadura pero tampoco estoy en
desacuerdo me atrevería a decir que ciertos puntos de su dictadura ayudo a nuestro país
en esos momentos y digamos que aun sigue ayudando.
2.
La muerte violenta de Rafael L. Trujillo, el 30 de mayo de 1961, no significó el
derrumbe inmediato de la dictadura. De hecho, Ramfis, el hijo mayor del tirano, junto
con sus tíos Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, la alta jerarquía militar así
como algunos políticos e intelectuales que durante muchos años le habían servido
fielmente a su familia, hicieron todo lo posible por conservar el control del gobierno al
precio que fuera necesario.
Una de las primeras medidas del gobierno conformado por Ramfis Trujillo y Joaquín
Balaguer fue gestionar que los Estados Unidos colaboraran para que la Organización de
Estados Americanos levantara las sanciones económicas impuestas al país desde agosto
de 1960.
Para atraerse las simpatías de la administración de John F. Kennedy, el gobierno
dominicano desplegó una estrategia de apertura política, permitiendo el retorno de los
exiliados y, al mismo tiempo, propiciando un ambiente favorable para el nacimiento del
partidismo político.
En el plano político, por primera vez después de 30 años de férrea tiranía, los
dominicanos comenzaron a disfrutar las ventajas de la libre expresión del pensamiento
y del pluralismo político a través de la existencia de varios partidos políticos. Se rompía
así la obligatoriedad, que imperó a lo largo de la dictadura, de pertenecer a un partido
único, que es una de las características de los regímenes totalitarios, como el que
implantó Trujillo en República Dominicana.

(con esto nos queda claro que todo continuo normal aun en su
muerte).
3. La reciente publicación por parte del gobierno norteamericano de miles de
documentos relativos al asesinato de J. F. Kennedy ha vuelto a despertar
localmente interés sobre el papel estadounidense en la muerte de Trujillo,
hecho que ocurrió durante el gobierno del luego asesinado presidente. Pero
los nuevos documentos no revelan nada que no se supiese y que también
fuese publicado en español en la República Dominicana en 1999, ya que en
los archivos de la Comisión Warren apareció lo relativo a ese
involucramiento norteamericano.

El ascenso de Fidel Castro al poder creó en la administración de


Eisenhower (enero 1953-enero 1961) lo que se llamó «el síndrome de una
segunda Cuba», Batista había generado a Fidel y Trujillo lo haría con otro
líder comunista. Los apresamientos y torturas de miembros del 14 de Junio
en enero de 1960, la subsecuente Pastoral de la iglesia así como el
atentado contra Betancourt, hacían pensar que la dictadura de Trujillo sería
sustituida con violencia y por un régimen de izquierda. Lo aconsejable pues
era salir pronto del dictador dominicano. Eisenhower dijo que quería ver
tanto a Trujillo como a Castro «aserrados» y se instruyó al embajador
norteamericano en Ciudad Trujillo Joseph Farland, quien había trabajado
para el FBI, contactar a elementos «disidentes» pero conservadores, como
resultaron ser Gianni Vicini (Mr. X), el Dr. Jordi Brossa (El Chico), Andrés
Freites (Azuano), Luis Manuel Baquero, Manuel Enrique Tavares y Donald
Reid Cabral. Conformaron lo que se conocería como el «grupo político»,
para diferenciarlo del «grupo de acción», compuesto por los héroes que
actuaron la noche del 30 de mayo y a quienes los americanos nunca
contactaron. Eisenhower pidió en noviembre de 1960 a William Pawley,
empresario conservador y amigo de Trujillo, que tratara de convencerlo de
que se retirase y se dedicase a la ganadería en la Florida. La respuesta del
dictador fue: «Me dijo, con el dedo en alto y lágrimas rodando por sus
mejillas: ustedes podrán venir aquí con la infantería, y podrán venir con el
ejército y podrán venir con la marina, o hasta con la bomba atómica, pero
yo nunca saldré de aquí a no ser que sea en una camilla».

El 15 de abril de 1961, por sugerencia de Joseph, el padre del presidente


Kennedy, un conservador diplomático norteamericano Robert Murphy fue a
ver a Trujillo, pues se hablaba de un plan de reunir a Joseph con Trujillo en
alta mar, pero después de conversar con el dictador se le sugirió a Kennedy
padre que no lo hiciera.

El «grupo político» pidió a los norteamericanos todo tipo de armas


sofisticadas y estos hasta llegaron a traer ametralladoras el 19 de abril,
pero lo único que entregaron a los dominicanos, fueron tres revólveres y las
tres carabinas que habían dejado los «marines» que habían custodiado la
embajada, las cuales fueron desarmadas el 7 de abril, colocadas en fundas
y llevadas a su casa por una puertorriqueña, secretaria del oficial de la CIA,
donde allí las entregó el 26 de abril a Lorenzo («Wimpy») Berry, quien las
pasó a Thomas Stocker, un norteamericano, ex militar, casado con una
dominicana, quien, a su vez, las pasó a Antonio de la Maza el 26 de abril.
Fueron utilizadas la noche del 30 de mayo aunque luce que mucho más
efectiva fue una escopeta recortada que utilizaría De la Maza.

Ante el fracaso de la expedición, el 18 de abril, de Bahía de Cochinos, o Playa


Girón, el presidente Kennedy decidió que no quería más inestabilidad política
en el Caribe y el 5 de mayo decidió que su país no debería iniciar el
derrocamiento de Trujillo y, además, que como asunto de principio Estados
Unidos no debería involucrarse en un asesinato. Se le ordenó a Henry
Dearbon, el funcionario de más alto nivel en el consulado americano, (no había
embajada en ese momento), pedir a los complotadores que no matasen a
Trujillo. La valiente respuesta dada el 29 de mayo fue: «Simplemente dile a
Washington que no es un asunto de ellos. Es un asunto nuestro. Lo hemos
planeado y lo vamos a hacer y no hay nada que puedas hacer sobre el
asunto».

(con esto queda claro, que el país mientras Trujillo tenía vida residió ayuda, con fines
de tener ciertas pertenecías a los estados unidos, luego de su muerte el país residió
apodos como la nueva cuba ect..)
4. (realmente, no tengo una opinión coherente a tan semejante caso, ósea
personas fueron beneficiadas por el desalojo e ida de otros dominicanos ósea
que podría decir al respecto, según lo que leí los primeros fueron militares
pero no cualquier militar si no los que eran mimados por Trujillo ósea que
aun en su muerte su dictadura seguía en pie )
5. Las protestas iniciadas después de la muerte de Trujillo se incrementaron y
con el tiempo se convirtieron en violentas y sindicadas de manera
despectiva, por los periódicos El Caribe y La Nación, como "turbas". Antes,
cuando los que protestaban incendiaron Radio Caribe, el 7 de julio, ya el
Fiscal del Distrito había bautizado a los manifestantes con ese calificativo.
“Las turbas”, como se conocieron popularmente, se convirtieron en
pobladas, movimientos de protestas populares que tomaron auge en julio de
1961 para enfrentar a los calieses y a las personas afectadas por sus
actuaciones contra los opositores o por sus vínculos con la dictadura.
Adolecían de una clara y compacta dirección, aunque en ellas estaban
implicados los partidos de izquierda y la Unión Cívica.
6. El 19 de noviembre de 1961 se inició el periodo de gobierno que va a
finalizar el 18 de enero de 1962, cuando el doctor Joaquín Balaguer,
asediado por las protestas contra su gobierno, decidió recluirse en la
Nunciatura Apostólica. Entre los más importantes compromisos de Balaguer
con la Organización de Estados Americanos, los Estados Unidos y la
oposición, se encontraban la convocatoria a elecciones libres en mayo de
1962, impulsar reformas económicas, democratizar el país y desmontar la
estructura represiva del régimen de Trujillo.

Entre las medidas tomadas durante los sesenta días su mandato se decidió la 
restitución  del antiguo nombre de la ciudad de Santo Domingo que desde
1936 era oficialmente llamada Ciudad Trujillo; decretó el toque de queda a
partir de las 6 de la tarde  en todo el país, ya que  las protestas continuaban y 
a iniciativa de la Asociación de Abogados se estaba organizando una huelga
general que comenzó el 27 de noviembre y  termino el 9 de diciembre, bajo la
consigna de los cívicos y catorcistas  de “Navidad con Libertad” y “Navidad sin
Balaguer”.

Las autoridades recurrieron a la ley de amnistía No. 5683, la cual había sido
promulgada el 18 de mayor de 196l, para liberar a todos  los presos políticos,
en especial a los que todavía quedaban detenidos por la muerte de Trujillo;
además se pasaron 35 empresas que habían pertenecido a Trujillo, a la
administración del Estado dominicano.

En este período, presionado por las protestas de los universitarios, el Congreso


Nacional aprobó el proyecto de autonomía universitaria, la que Balaguer
promulgó el 8 enero de 1962. Desde entonces el alto centro de estudios lleva
por nombre “Universidad Autónoma de Santo Domingo”. También, el 28 de
diciembre de 1961, Balaguer anunció la desintegración del Partido Dominicano,
instrumento de control  ideológico y político de la dictadura,  y dos días antes
de terminar el año designó un gobierno colectivo con el nombre de Consejo de
Estado.
7. Ósea es como ya hemos escuchado aun Trujillo estando muerto su
dictadura continuo, eso que el implemento seguía aun tenia aliados en
el país que continuaron con todo aquello que el dejo, no se necesitada
a Trujillo vivo para que todo continuara .

8. Los partidos políticos existentes actualmente en República Dominicana


tienen una corta historia. Sólo es posible trazar sus orígenes en torno a
1930, cuando Trujillo se instaló en el poder. Algunos fueron organizados
en el exilio, pero la mayoría son posteriores a la muerte del dictador, en
1961. No los hubo durante el siglo XIX y sólo existieron caudillos que
dominaron la política dominicana desde el establecimiento de la República
en 1844 hasta el asesinato de Heureaux en 1899. Tras su muerte
emergieron tres grupos personalistas: los Horacistas (seguidores de
Horacio Vásquez), los Jimenistas (seguidores de Juan Isidro Jimenes) y los
Velasquistas (seguidores de Federico Velásquez). Durante la ocupación
norteamericana adoptaron nombres de partidos políticos.

Bajo la dictadura de Trujillo la actividad política fue controlada,


permitiéndose el Partido Dominicano que era su aparato de propaganda. Las
dominicanas obtuvieron el derecho a voto con Trujillo en 1942 y su principal
organización, la Acción Feminista, se trasformó poco después en la Rama
Femenina del Partido Dominicano.

9. Diversos partidos se organizaron fuera del país, entre ellos el Partido


Revolucionario Dominicano, PRD, la Vanguardia Revolucionaria
Dominicana, VRD, y el Partido Nacional, PN. En 1959 fue fundado el
Movimiento Revolucionario Catorce de Junio que se mantuvo en la
clandestinidad hasta la muerte de Trujillo.

Para las elecciones de 1966 había trece partidos registrados, siendo el PRD y
el Partido Reformista, PR, los de mayor significación. El PRD es de vertiente
de izquierda y fue fundado en 1939 por Juan Bosch en el exilio, quien ganó
las elecciones de 1962 tras la muerte de Trujillo. El Partido Reformista fue
fundado por Joaquín Balaguer en 1963 y ha gobernado a contar de 1966 en
reiteradas oportunidades. Desde sus inicios ha contado con la presencia y
participación activa de mujeres, quienes ocuparon importantes cargos
políticos y de representación bajo los gobiernos de Balaguer. En 1978 se
produjo una apertura política al llegar al poder el Partido Revolucionario
Dominicano, PRD.

En las elecciones de 1990, por primera vez, la casi totalidad de los partidos
presentaron programas de gobierno donde el tema mujer ocupaba un lugar
relativamente importante. Sin embargo, no se reflejó en las candidaturas
presentadas por los partidos.

En la actualidad, la presencia femenina en los partidos políticos acusa la


misma estructura de los demás países de la región: a medida que asciende la
escala de dirección del partido, disminuye la proporción de mujeres.
En 1993, entre diez partidos políticos para los que se obtuvo información, la
mayor participación femenina estaba en la dirección del Partido Reformista
Social Cristiano, ex Partido Reformista, con el 25,6% de los cargos. En el otro
extremo, la Unión Patriótica no tenía ninguna mujer en su dirección. En tres
partidos representaban menos del 5% y en otros cuatro entre el 10 y el 27%.

También podría gustarte